El Cuaderno: Educación Vial
El Magisterio Español Miércoles, 2 de diciembre de 2015 /Nº 12.079
I Barómetro: La Educación Vial en España nP22
canzar dicho objetivo fuera de las ciudades. “La prevención de accidentes es una tarea compleja y universal, esta es la razón por la que es necesaria la colaboración estrecha entre poderes públicos y sociedad en general”, concluyó. Según recordó el secretario de Estado de Educación, Formación y Universidades, Marcial Marín, la hoja de ruta en este sentido ya está bien definida dentro del programa europeo 2011-2020 en materia de
‘Objetivo Cero Fallecidos’ trabaja para erradicar las víctimas en ciudad antes de 2030
El director del Área de Prevención y Seguridad Vial de Fundación MAPFRE y la Infanta Doña Elena, directora de Proyectos de Fundación MAPFRE. J.Z
Educación Vial, un compromiso de todos y durante toda la vida PREVENCIÓN
I Jornada Docente Fundación MAPFRE ‘La Educación Vial a debate’ Estefanía Martínez madrid@magisnet.com
Madrid acogió el pasado miércoles –25 de noviembre– la I Jornada La Educación Vial a debate, punto de encuentro para el análisis y reflexión de la importancia de la prevención y la enseñanza de la seguridad vial en el aula en el que se citaron docentes y especialistas educativos. Cada año se producen en el mundo más de 1.240.000
muertes como consecuencia directa de los accidentes de tráfico, según recordó Julio Domingo Souto, director general de Fundación MAPFRE, “por lo que es trabajo de todos luchar para combatir esta terrible lacra social”. En este sentido, reiteró el compromiso de Fundación MAPFRE al respecto, dedicada de lleno desde hace más de 20 años a la enseñanza de la seguridad vial y la prevención de accidentes. De hecho, uno de sus retos más recientes, ‘Objetivo Cero Fallecidos’, propone el año 2030 como tope para reducir a cero las víctimas en vías urbanas –algo que ya se consiguió el pasado año en localidades de más de 100.000 habitantes como Alcalá de Henares, L’Hospitalet de Llobregat o Vitoria– y el año 2050 para al-
Marcial Marín, secretario de Estado de Educación, Formación y Universidades, y Julio Domingo Souto, director general de Fundación MAPFRE, en la inauguración. J.Z
seguridad vial; reducir a la mitad las muertes por accidentes de tráfico. No obstante, invocó la necesaria implicación de todos los agentes sociales en dicha tarea pues la seguridad vial “ha de estar presente en el aprendizaje de la vida, no solo para niños sino también para adultos”. Por ello, instó a la evaluación como vía para determinar hasta qué punto los alumnos asimilan esos conocimientos y determinar así la eficacia de los programas que se ponen en marcha. Asimismo, Marín aprovechó la apertura de la jornada para agradecer en nombre del Ministerio de Educación la apuesta, el trabajo y el esfuerzo que tanto Fundación MAPFRE como el periódico MAGISTERIO realizan en pro de la mejora educativa. Tras más de cuatro horas de intenso debate en torno al tema, Jesús Monclús, director del Área de Prevención y Seguridad Vial de Fundación MAPFRE, sintetizó brevemente los principales puntos que allí se trataron. Quizá, uno de los que más sorprende es que pese a que la ley educativa ya incluye contenidos sobre seguridad vial, hay que plantearse si lo que falla es la implementación en los propios centros. Por último, la Infanta Doña Elena, directora de Proyectos de Fundación MAPFRE, fue la encargada de poner el broche de oro a la I Jornada La Educación Vial a debate. Con sus palabras, reiteró la vital importancia de la Educación como una de las vías más importantes y poderosas que existen para erradicar la lacra que suponen los accidentes de tráfico para la sociedad. “Desde Fundación MAPFRE somos conscientes que educar garantiza el desarrollo integral de niños y les prepara para las futuras exigencias como futuros ciudadanos” , indicó. “Nuestra meta es erradicar las victimas de trafico, entre todos y con nuestro esfuerzo lo lograremos”, concluyó.