El Magisterio Español Miércoles, 11 de noviembre de 2015 /Nº 12.075
FP a Distancia
El crecimiento de la matrícula en FP a distancia es llamativo en casi todas las CCAA P16-17
Cataluña y Canarias son las CCAA con más alumnado en FP a distancia, con gran ventaja sobre el resto (ver gráfico en p.17). Preguntamos a sus responsables por las causas y las peculiaridades de cada sistema. Si bien el crecimiento catalán ha sido sostenido y asentado sobre el sólido Institut Obert, el canario fue, más bien, un boom al que hubo que dar rápida respuesta.
Melchor Arcarons Director de FP en el Gobierno de Cataluña
“El motivo principal para elegir formación no presencial es por razones laborales” Paloma Díaz Sotero
informacion@magisnet.com
El director general de Formación Profesional Inicial y Enseñanzas de Régimen Especial de la Generalitat de Cataluña destaca el papel que ha tenido el Institut Obert de Catalunya (IOC) en el crecimiento de las enseñanzas a distancia, un “elemento distintivo catalán” que sigue el mismo modelo de funcionamiento que la conocida Universitat Oberta de Catalunya (UOC). “Es un centro público singular, exclusivamente dedicado a la formación no presencial, que ofrece enseñanzas de adultos, Bachillerato, Formación Profesional, cursos de preparación de pruebas de acceso y enseñanzas oficiales de idiomas”. Pregunta. ¿Qué volumen presenta la FP a distancia en Cataluña? Respuesta. El curso pasado había unos 20.000 alumnos de
FP no presencial, sumando la oferta pública y la privada. La cifra seguirá creciendo en los próximos años. La oferta de FP en el IOC abarca en la actualidad 16 ciclos: seis de Grado Medio y 10 de Grado Superior. P. ¿A qué se deben las llamativas cifras que tienen? R. El desarrollo de las enseñanzas no presenciales está cumpliendo perfectamente su misión: ha atraído hacia la formación reglada a sectores de población que no tenían posibilidad de cursarla y ha facilitado el acceso liberándola de desplazamientos y limitaciones horarias. Las soluciones tecnológicas que se han ido incorporando permiten hoy ofrecer una formación de calidad más flexible y personalizada. Por ejemplo, en el IOC, el propio alumno, con el asesoramiento de los tutores, confecciona su itinerario formativo. Por otra parte, la población percibe con creciente claridad que para una vida profesional sos-
tenible es necesario acreditar formación valiosa. Eso es lo que aportan los títulos profesionales. Por último, en momentos de crisis económica, la enseñanza a distancia puede ser un elemento para la aplicación eficiente de las políticas educativas, ampliando las posibilidades de extensión de la oferta educativa a muchas personas. P. ¿Qué perfil tiene el alumnado del IOC? R. La formación a distancia facilita el acceso a la formación a las personas que, por limitaciones horarias, la distancia al centro o situaciones personales específicas, tienen dificultades para cursarla de forma presencial. En cuanto a edad, pueden acceder a FP a distancia los mayores de 18 años. A ciclos de Grado Medio también pueden los mayores de 16 con circunstancias excepcionales que les impidan acudir al centro. En general, las edades van desde los
20 hasta más allá de los 50, si bien la franja mayoritaria (en torno al 65%) se sitúa entre los 20 y los 35 años. Las mujeres superan en número a los hombres, si bien esta ventaja varía según los ciclos: los tradicionalmente masculinos en régimen presencial lo son también en el no presencial. P. ¿La mayoría trabaja? R. Alrededor de un 65% trabaja, sí. El motivo principal que lleva a elegir la formación no presencial son las razones laborales (alrededor de un 60%). Menos frecuente es la conciliación entre obligaciones familiares y estudios (alrededor de un 10%). Y un 5% opta por ella por la distancia del centro presencial. P. ¿Toda la enseñanza es a través de internet? R. Aunque el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolla on line y la evaluación continua se basa también en actividades no presenciales, la evaluación final de cada mó-
dulo tiene forzosamente carácter presencial. Hay ciclos que pueden cursarse íntegramente on line (salvo la FCT), como Gestión Administrativa o Desarrollo de Aplicaciones web. Pero otros requieren dosis variables de actividad presencial, como Cuidados Auxiliares de Enfermería. P. ¿Qué futuro le aguarda a la modalidad a distancia? R. Estratificada por niveles de formación, nuestra población adulta se halla polarizada entre la formación obligatoria y los estudios universitarios. Los niveles intermedios de formación (entre ellos, la FP) tienen reducidas proporciones. Eso significa que debemos organizar la Formación Profesional de forma flexible, permeable y accesible, al objeto de atraer el mayor número de personas de todas las edades. La reciente Ley 10/2015 aprobada en el Parlament, establece que “el Gobierno debe impulsar, especialmente por
medio de las tecnologías de la información y la comunicación, una oferta amplia, actualizada y de calidad de la FP en la modalidad a distancia”. P. ¿No prevé un descenso de matriculados si mejora el mercado laboral? R. Al contrario. La mejora del nivel de ocupación llevará a incrementar la demanda de formación no presencial compatible con el empleo. Las necesidades de cualificación y de formación a lo largo de la vida seguirán siendo acuciantes. La flexibilidad que presenta la enseñanza no presencial seguirá atrayendo a muchas personas, evitando las limitaciones que imponen los horarios laborales o la distancia.
Enrique Jorge Director de FP en el Gobierno de Canarias
“Ahora cae la matrícula, tal vez por la recuperación” Paloma Díaz Sotero
informacion@magisnet.com
Al contrario que Arcarons en Cataluña, el director general de FP y Educación de Adultos de Canarias pone el acento en la posible contracción que puede experimentar la FP a distancia en cuanto el mercado empiece a crear empleo. Empieza a verse en Canarias, la comunidad con más estudiantes de FP a distancia (ver pág. 17). Allí el perfil del alumnado es distinto. Pregunta. ¿Qué previsiones tienen para este curso en FP a distancia? Respuesta.Estimamos que tenemos unos 10.000 estudiantes; la mitad aproximadamen-
te en el Grado Superior y la mitad en el Grado Medio. P. ¿A qué se ha debido este crecimiento espectacular? R. En origen, hace años, la oferta a distancia estaba dirigida a trabajadores de determinados sectores que querían o debían obtener un título del que crecían. Pero en el curso 2011-12 se detectó un aumento de la demanda estudiantil en FP y un problema de falta de plazas presenciales, y se modificó la normativa para permitir que más personas pudieran acudir a la FP sin acometer un gasto excesivo, que es el que conlleva la formación presencial. Se amplió la oferta de plazas a distancia para que más personas pudieran estu-
diar. Ocurre que en las tutorías presenciales el profesorado se encuentra con un alumnado, por un lado, muy experimentado y, por otro, recién salido del colegio, y eso produce cierta distorsión. Por ello vamos a evaluar el sistema y analizar la posibilidad de hacer dos convocatorias: una para profesionales y otra para alumnos procedentes del sistema. P. ¿Así que el crecimiento de la enselanza a distanciaviene dado por alumnos que deberían ir a la presencial? R. Todo apunta a que el número total ha crecido por esos estudiantes jóvenes. La proporción será del 50%, siendo la otra mitad adultos proce-
dentes del sector productivo. Pero el porcentaje puede variar según los títulos. P. ¿Usted relaciona el aumento de alumnado con la crisis y la falta de empleo? R. Cuando la crisis empezó a golpear con mayor dureza, las personas que se quedaron en paro vieron que era muy difícil conseguir otro empleo y que lo mejor era ponerse a estudiar. La FP fue la principal destinataria de estas personas, pero la oferta presencial no podía dar una respuesta inmediata. Se les dio la opción de que estudiaran a distancia y así cubrir la gran demanda. P. ¿La expectativa es que siga creciendo la matriculación a distancia?
R. Nuestra idea es aumentar la oferta con nuevos ciclos, como el de Dietética o el de Aplicaciones web. Pero hay que tener en cuenta que, a falta de cerrar los datos, estamos viendo una disminución en FP, en general, con respecto al año pasado. Vamos a pasar de 41.000 matriculados el curso pasado a unos 36.000 este curso. Y parece que responde a la leve mejoría de la situación económica... Puede que ahora, tras unos años muy duros, la gente esté más pendiente de conseguir un empleo que de formarse. Dicen que en Canarias la recuperación económica la estamos viendo antes que en el resto del Estado. Tal vez por eso hay menos matrícula.