El Magisterio Español
Miércoles, 11 de noviembre 2015 /Nº 12.076
Programa de
Educación Financiera Gloria Caballero ENTREVISTA
“La finalidad que se persigue es que los alumnos sepan extrapolar los conocimientos y habilidades a su vida cotidiana, personal y familiar“
Pregunta. ¿Cuándo y cómo nació vuestro Programa de Educación Financiera? Respuesta. El Programa de Educación Financiera en los centros educativo nace como una iniciativa enmarcada dentro del Plan de Educación Financiera que llevamos a cabo entre la CNMV y el Banco de España. Fue en 2008 cuando decidimos asumir el compromiso de impulsar el primer proyecto de Educación Financiera con vocación generalista en nuestro país, al que, con posterioridad se sumaron otros organismos de la Administración Central, la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones y la Secretaría General del Tesoro. Uno de los colectivos prioritarios del plan son los jóvenes, por lo que se dedican muchos esfuerzos en impulsar acciones encaminadas a fomentar la Educación Financiera en el aula. Ya en 2005, la OCDE reconocía la necesidad de impulsar programas de Educación Financiera dirigidos a todos los ciudadanos y, en concreto, recomendaba comenzar por la escuela. Para poner en marcha el programa, el primer paso fue firmar en 2009 un convenio de colaboración con el Ministerio de Educación. A raíz del mismo, comenzamos a trabajar de forma conjunta para lanzar un primer Programa Piloto de Educación Financiera durante el curso 2010-11. Esta experiencia piloto que se desarrolló en 25 centros educativos, obtuvo unos resultados muy positivos, por lo que decidimos extender el programa a todos los centros que estuvieran interesados. Para ello, durante el curso 2011-12 se realizó una labor de comunicación y divulgación del programa entre todas las Consejerías de Educación de las comunidades autónomas, que respondieron con gran interés y decidieron incluirlo
entre su oferta educativa. Asimismo, conviene destacar la labor de las asociaciones educativas de enseñanza privada, concertada, independiente y cooperativa, en concreto: FERE-CECA, Acade, CECE, Cicae y Uecoe, con las que firmamos un convenio de colaboración para, entre otros, promover la Educación Financiera entre sus centros asociados. Estas asociaciones colaboran cada curso promoviendo entre sus centros el programa y poniendo a disposición de los mismos los materiales y recursos. En este sentido, no podemos olvidar la labor del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y de sus or-
“Nos basamos en la detección de necesidades concretas” ganismos; el Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (Cniie), el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) y el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (Intef). Cada uno en su ámbito de actuación nos han ayudado a impulsar el programa y a crear conciencia sobre la importancia de la Educación Financiera entre la comunidad educativa. Destacamos, por ejemplo, el apoyo recibido por el Intef para el lanzamiento de un curso de formación del profesorado sobre Educación Financiera, la implicación del INEE en la evaluación de la prueba de Educación Financiera de PISA 2012 y la celebración conjunta que realizamos del Congreso,
PISA: Finanzas para la Vida, celebrado en julio de 2013. Y, por supuesto, la labor constante del Cniie en la integración del programa como proyecto de innovación educativa y la promoción del mismo entre las Consejerías de Educación. P. ¿Por qué la CNMV y el Banco de España se implican en la Educación Financiera? R. La CNMV y el Banco de España han asumido, dentro de la estrategia global del Gobierno en el ámbito de la Educación Financiera, las recomendaciones y principios de la Comisión Europea y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), de contribuir a la mejora de la cultura financiera de los ciudadanos. En este sentido, la CNMV y el Banco de España participamos activamente en la Red Internacional de Educación Financiera, la INFE de la OCDE, que emite principios y recomendaciones de alto nivel que ayudan a implantar a los países las estrategias de Educación Financiera, tanto de carácter general, como en segmentos específicos, como las escuelas. P. ¿En qué os basáis para desarrollar vuestros contenidos? ¿Tenéis alguna referencia? R. Nos basamos en nuestra experiencia, en la detección de necesidades concretas y contando siempre con el asesoramiento de expertos en didáctica y formación, así como del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Ni el Banco de España ni la CNMV somos expertos en didáctica, ni nunca podremos sustituir a los profesores, que son los principales expertos y protagonistas del programa. Los materiales y recursos que se han desarrollado contribuyen a potenciar los conocimientos y habilidades que permiten al alumnado comprender conceptos clave como
Gloria Caballero, subdirectora del Área de Formación del Inversor de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV)
el ahorro, los ingresos, el presupuesto personal, el coste de las cosas, la calidad de vida o el consumo responsable. La finalidad que se persigue es que sean capaces de extrapolar estos conocimientos y habilidades a su vida cotidiana, personal y familiar. El referente que tenemos es PISA. Por ello, a lo largo de estos cursos,
“Los recursos contribuyen a potenciar los conocimientos y habilidades” hemos mejorado los contenidos para adaptarlos plenamente a su marco de aprendizaje. Estos contenidos no son simple teoría, ya que ayudan a desarrollar las competencias básicas, a pensar y a desarrollar habilidades. Por ello todos los comentarios que hemos recibido por parte los profesores han sido muy positivos y nos animan a continuar.
P. ¿Qué os dice la experiencia? ¿Qué conclusiones sacáis después de que ya hayan sido varios los alumnos y profesores que han podido servirse de vuestra propuesta educativa? R. Las conclusiones las podemos sacar por dos vías. Por un lado, los resultados de las evaluaciones, que hasta la fecha indican que los profesores están muy satisfechos con este programa en general y, en concreto, con los materiales y recursos, que ofrece y que fomentan el dessarrollo de las competencias entre sus alumnos. Y, por otro, por los propios comentarios que nos hacen llegar directamente los profesores, que nos trasladan su entusiasmo con el programa y la necesidad de formación que existe en este ámbito de la Educación Financiera. Además, la evaluación concluye que el programa ha sido eficaz en la medida en que ha permitido a los estudiantes adquirir competencias y conocimientos en el área de interés. Los estudiantes que han trabajado con el programa han logrado niveles de desempeño superiores a los obtenidos por un grupo de alumnos que no han recibido el programa.