Magisterio 15
MIÉRCOLES, 21 DE OCTUBRE DE 2015 Profesional
GESTIÓN Y DIRECCIÓN •• I+D+i •• NORMATIVA Y LEGAL •• SALUD •• DIDÁCTICA Suplemento Nº 19
Profesional
Miércoles, 21 de octubre de 2015
¿Están los gobiernos del mundo a la altura de la juventud global? La autora señala que una encuesta de 2011 a jóvenes de 25 países muestra cómo el 81% elige “humanidad” como el factor colectivo que más contribuye a su identidad, por encima de otros factores como el de la nacionalidad (70%), la etnia (53%) o la religión (43%). un mundo mejor, ponen en marcha proyectos solidarios y de cambio social acompañados por un educador o educadora de su centro escolar u organización. Ante el reto de la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, tomaron el mundo en sus manos para ponerlas al servicio de la justicia, de los derechos humanos y de la paz y recogieron firmas para pedir al Gobierno español que defendiera la Educación como prioridad en la nueva Agenda de Desarrollo. El pasado 8 de septiembre las entregaron en el Ministerio de Asuntos Exteriores y
Irene Ortega, responsable del Departamento Educación para el Desarrollo de Entreculturas
L
a juventud mundial ha cambiado. Las generaciones del siglo XXI se sienten más ciudadanía global que sus mayores. Una encuesta realizada en 2011 a jóvenes de 25 países muestra como el 81% elige “humanidad” como el factor colectivo que más contribuye a su identidad, por encima de la nacionalidad (70%), la etnia (53%) o la religión (43%). Además de esta identificación con una comunidad universal, son conscientes de las relaciones de interdependencia entre los distintos países, y confían más que las generaciones anteriores en las instituciones internacionales. Tenemos una juventud mayoritariamente generosa, optimista y comprometida.
Tenemos una juventud mayoritariamente generosa y comprometida En contra de algunos estereotipos, más o menos extendidos, no son indiferentes a lo que sucede a su alrededor: por encima de su desafección hacia las instituciones políticas tradicionales, creen que merece la pena contribuir a la felicidad de otras personas y combatir la injusticia, al tiempo que confían en que la sociedad puede cambiar a través de sus propias decisiones y acciones. La Educación para la Ciu-
Entreculturas impulsa procesos de Educación para la Ciudadanía Global
SHUTTERSTOCK
dadanía Global no es ajena a este cambio. De hecho, muchos de los movimientos sociales protagonizados e incluso liderados por las generaciones más jóvenes en los últimos años, hunden sus raíces en el movimiento altermundista, que defiende que otro mundo y otra globalización, justa, solidaria y sostenible, es posible y necesaria. Desde este enfoque y a lo largo de las tres últimas décadas, se han promovido procesos educativos en centros escolares, organizaciones de Educación no formal y medios informales, orientados a mejorar la comprensión del
mundo en el que vivimos y a formar en valores y actitudes de solidaridad, justicia y compromiso global. Ello sin duda ha tenido su influencia en este creciente sentimiento de pertenencia a una comunidad universal y han contribuido a generar conciencia sobre la interdependencia mundial. Entreculturas (www.entreculturas.org) impulsa procesos de Educación para la Ciudadanía Global desde sus inicios en los años 80. A través de campañas educativas ofrece a los centros escolares y organizaciones juveniles, de tiempo libre, de vecinos, etc.
materiales didácticos, acompañamiento, formación y espacios para compartir con otros agentes experiencias y sueños. Este curso lanzamos la iniciativa “Un mundo en tus manos”(http://mundoentusmanos.org/), que quiere contribuir a que la comunidad educativa, que somos todos en realidad, tomemos conciencia de que existen decisiones, alternativas y encuentros que cambian el mundo. El comienzo del curso 2015-16 ha coincidido con la aprobación en la última Cumbre de Naciones Unidas de los Objetivos de Desarrollo Soste-
nible (ODS), una nueva agenda universal que pretende ser un cambio de rumbo eficaz para hacer posible un mundo sin pobreza, sin desigualdad, con sociedades pacíficas que combatan el cambio climático. En diciembre de 2015 tendrá lugar la Cumbre de París, clave en la lucha contra el cambio climático. Hoy, más que nunca, el mundo está en nuestras manos. La respuesta de los chicos y chicas de la Red Solidaria de Jóvenes de Entreculturas no se ha hecho esperar. Estos grupos de adolescentes que voluntariamente dedican su tiempo y esfuerzo a construir
Cooperación: querían hacer valer la voz de la ciudadanía ante las Naciones Unidas. Por otra parte, un grupo de representantes españoles viajará la próxima semana a Barranquilla (Colombia) para participar en el Congreso de Juventudes de Fe y Alegría “Culturas juveniles, ciudadanía y paz”, un espacio internacional en el que adolescentes y jóvenes de varios países latinoamericanos debatirán y expresarán su opinión sobre el papel de la juventud en la construcción de una cultura de la participación por el bien común y de la paz. Antes de llegar a este congreso, los chicos y chicas de los distintos países han celebrado encuentros nacionales y regionales para recoger el sentir y las opiniones de aquellos a quienes van a representar. Parece que la juventud está preparada para liderar el cambio hacia una nueva manera de hacer política global. ¿Están a su altura los gobiernos del mundo?