El Cuaderno:
El Magisterio Español Miércoles, 16 de septiembre de 2015 /Nº 12.068
Playmobil y Lego en el aula para que los alumnos trabajen contenidos abstractos nP16-
Maneras de innovar
17
Javier Caboblanco Maestro de Primaria y experto en papiroflexia
“Se puede dar absolutamente todo, cualquier asignatura, con la papiroflexia” Caboblanco desarrolla sus sesiones fundamentalmente en Primaria y señala que el trabajo con papel ayuda a desarrollar aspectos como la solidaridad, la limpieza o la paciencia de sus alumnos. las cuales se han colgado en una parra al final de la clase. Con esto se potencia la memoria también. Este es solo un ejemplo porque se pueden hacer muchas cosas con los cuentos.
Pilar Ruz educar@magisnet.com
Javier Caboblanco es un educador toledano que trabaja la papiroflexia en Primaria –especialmente en 3º y 4º–en asignaturas como Matemáticas y Lengua. Además, realiza actividades especiales para las sesiones de animación a la lectura y exposiciones con todos sus trabajos . Del mismo modo imparte conferencias ocasionales en las que enseña cómo son sus clases y cómo funciona la papiroflexia didáctica. Todas sus lecciones están disponibles en su canal de Youtube www.you tube.com/user/MrCaboblanco
n P. Tú mismo organizas exposiciones con los personajes de esos cuentos y fábulas creados en papel. ¿Quién crea esas figuras y esos personajes? n R. Los cuentos y fábulas los
llevo con un libro y se lo enseño a los alumnos para que cada uno haga el suyo propio. Si una semana toca trabajar El flautista de Hamelín, cada niño crea sus propias ratas de papel. Los que aparecen en las exposiciones son míos, pero eso ya lo saben hacer los niños y podríamos hacer una exposición con ellos también.
n Pregunta. ¿De dónde surge la idea de utilizar la papiroflexia en las clases? n Respuesta. Es algo que a los
niños les llama mucho la atención. Tú coges una clase muy ruidosa y te pones a explicarles el trabajo con el papel y se callan en seguida y te prestan atención. Es sorprendente. Otra razón es que siempre hay papel, vayas donde vayas.
n P. ¿Se podría trabajar la papiroflexia en Infantil? n R. No se ha bajado a Infantil
todavía, ni siquiera a nivel mundial. Solo se ha hecho de forma reglada aquí en Toledo con el Proyecto deditos. Son seis meses de trabajo con una semanal en una clase de 5 años para ver dónde se podía llegar con estos niños. El resultado fue impresionante por todo lo que pueden llegar a aprender.
n P. ¿Has observado resultados entre los alumnos con los que trabajas? n R. Por supuesto. Gracias a
que esto funciona estoy dando todas las conferencias. Se puede dar absolutamente todo, cualquier asignatura, con la papiroflexia. La clase normalmente suele estructurarse en una explicación y unos ejercicios, seguidos de un resumen en el que los niños trabajan con sus manos. Por ejemplo, en una clase sobre la geografía de Castilla- La Mancha se hace un mapa a base de plegables que te hacen ver las provincias o los ecosistemas con hojas intercambiables. Esto supone que, a la vez que resumen, hacen las ilustraciones manipulando. Esa es la clave: la manipulación directa de cada una de las asignaturas. n P.¿A qué ayuda la papiroflexia concretamente? n R. A la limpieza, a la pacien-
cia o al desarrollo de algo muy complicado a través de la abstracción. Hay figuras geométricas que tienes que visualizarlas antes de realizarlas. También trabajas la solidaridad y el arte, porque con dos piezas y
UNIVERSIDAD EUROPEA
“La carpeta matemática es un intento de resumir las Matemáticas de Primaria” “La clave es la manipulación directa de cada una de las asignaturas”
muy poco tiempo están haciendo maravillas. n P. ¿Tu idea es usar la papiroflexia en todas las clases o solo como algo especial? n R. Cuando empecé se hacía
un día a la semana como algo especial. Ahora es algo que acompaña a todas las clases. No todos los días, pero sí muchos de ellos. No importa la asignatura, pero ya forma parte de la Educación. n P. En todos tus vídeos partes de la base de la cometa para realizar tus ejercicios. ¿Por qué este método? n R. Hay muchas bases en pa-
piroflexia, pero la más sencilla es esta de la cometa y se puede utilizar para casi cualquier ejercicio, además de realizarse rápidamente. Ahora, por ejemplo, hemos trabajado los personajes del videojuego Clash of clans y todos los he-
mos realizado con la base de la cometa. Esta figura la hace cualquier niño. Puedes hacer una figura a base de cometas usando pegamento porque esto es iniciación. Además, la evolución se nota. Si cojo una clase de 4º cuando llega a 6º los niños tienen una habilidad con las manos superior a la de sus compañeros que no han trabajado la papiroflexia. n P. ¿A qué se debe este desarrollo? n R. Nosotros no manipulamos
demasiado en nuestra vida. El hecho de ir perfeccionando estas creaciones y juegos hace que se adquiera la habilidad de un artesano. n P.¿Una de tus creaciones es La carpeta matemática. ¿En qué consiste este trabajo? n R. Es un intento de resumir
en una carpeta todas las Matemáticas de Primaria. Es como
un álbum en el que colecciona la asignatura. Cada uno tiene su carpeta en la que va incluyendo los trabajos que se van realizando. Aquí se trabaja mucho la solidaridad, ya que los niños a los que se le da mejor intercambian sus trabajos y habilidades con los que tienen más dificultades. Hay coleccionables también de animación a la lectura como el de Don Quijote y todos se lo hacen ellos. n P. También realizas sesiones de animación a la lectura en los centros. ¿En qué consisten estos trabajos? n R. Se utilizan para muchas
cosas como para aprender vocabulario. He tratado con figuras las fábulas de Samaniego, que tienen un léxico muy rico. Por ejemplo, hemos trabajado la historia de La zorra y las uvas para lo que hemos creado a los personajes y a las uvas,
n P. ¿Conoces a alguien dentro o fuera de España que haga lo mismo que tú? n R. No. La gente hace papiro-
flexia personal y se pueden ofrecer a ir al cole de sus hijos, pero a este nivel no. Nadie trabaja con vídeos y diariamente. Hay japoneses que lo utilizan y una mujer que trabaja en los kibutz judíos, pero a diferente nivel. n P. ¿En estas charlas que das en las universidades, qué les dices a los futuros profesores? n R. Yo busco ponerme en su
lugar. Les intento transmitir que es algo que funciona y que a los niños les gusta y que está en forma de vídeos, que es algo que ayuda. Yo antes me iba a mi casa y no tenía dónde ver nada, ahora tienen esos recursos. Creo que funciona, según mi experiencia, incluso más que las nuevas tecnologías. Algunos de los que me escuchan me agregan a Facebook para ver las fotos o me mandan sus experiencias en sus aulas.