El Cuaderno:
El Magisterio Español Miércoles, 21 de enero de 2015 /Nº 12.045
Los alumnos del “Igantziko” Eskola practican yoga regularmente
Inteligencia emocional
nP 16-17
Los alumnos del “Delicias” se han visto inmersos en un sinfín de actividades relacionadas con la lectura que han hecho mejorar sus resultados y aumentar la motivación. IES DELICIAS
Ver a los alumnos como personas LECTURA
La excelencia es encontrar la felicidad en todo lo que hacemos
es una actividad desligable de lo que somos y cómo nos sentimos. Desde la psicología cognitiva hemos comprendido todos los factores que intervienen en el proceso lector, el aprendizaje, la memorización, la resolución de problemas y hemos diseñado un programa de mejora de la velocidad eficaz de lectura, esto es, el número de palabras que se comprenden por minuto. La inteligencia emocional La inteligencia emocional nos ha ayudado a comprender que todo lo que aprendemos y recordamos permanece en nosotros en virtud al interés que tengamos en ello, a la emoción que nos suscite. Sin duda, no son ideas nuevas, la psicología cognitiva nace en los años cuarenta del siglo pasado y ha tenido desde entonces un gran desarrollo. La inteligencia emocional de Daniel Goleman es hoy un clásico. Lo original de nuestro trabajo radica en haber sido capaces de aunar lo mejor de ambas disciplinas y haber creado un método nuevo de lectura que hemos llamado Emolectura. Un método casi tan mágico como el propio “De-
licias” que nos llevó el curso pasado a mejorar los resultados de un 40% de aprobados en la primera evaluación a un 80% en la tercera en el grupo experimental. Pero nuestro trabajo no se reduce a un método experimental en unos grupos. Hemos querido trasladar la emoción por la lectura a toda la comunidad educativa, desarrollando, además del Programa de Emolectura, otras siete experiencias más con las que hemos intentado trasladar la magia de la lectura a cada grupo, a cada chaval del centro. Con el Programa de Efilecturase pretendía mejorar la velocidad eficaz en primer ciclo e implantar un plan individual de lectura en todos los niveles. A través de nuestra biblioteca y nuestra sala de exposiciones se ha querido prestigiar las instituciones y su labor en la difusión de la cultura y la defensa de la lengua española. Así, se realizaron actividades como el I Encuentro La RAE y el Amor a la Palabra y la Exposición La Real Academia Española. 300 Años de Incesante Trabajo, en las que contamos con la presencia del vicedirector de la RAE, José Antonio
Pascual; el director de la Fundación Miguel Delibes, Alfonso León; el periodista, Jesús Marchamalo; y el bibliófilo, Javier Cabornero. Otras experiencias se han centrado en mostrar señas de
Aprender no es una actividad desligable de lo que somos y cómo nos sentimos identidad con el libro y la lectura, con la celebración del Día del Libro, la impresión de camisetas, los concursos literarios, la revista Delikiae, el taller de lectura para padres, la lectura digital y la preparación de discursos orales grabados en vídeos, la difusión y el fomento on line de la lectura con la reforma de la página web del centro, la importancia de la biblioteca como espacio físico que ha de ser adaptado constantemente a las necesidades, reorganizado y orientado al alumnado, y la importancia de la relación entre la palabra y la imagen,
entre otros. Un sinfín de actividades que llamaban a mirar el libro y la lectura como un compañero de vida, un aliado incondicional, una tabla de salvamento, el rincón de los sueños o el bastión de la libertad. Nuestro Plan de Fomento de Lectura se ha diseñado otorgando el papel real que tienen los sentimientos, la afectividad y la emoción en el aprendizaje y el recuerdo de cada tarea; y comprendiendo que la lectura es la herramienta fundamental para acceder al aprendizaje de todas las áreas; el acceso al mundo que nos rodea y a los mundos, no menos importantes, de la imaginación, el sentimiento y el alma humana. A fin de cuentas, leer es sentir y solo cuando nos sentimos bien, felices, ya sea leyendo, estudiando o explicando, encontramos sentido a aquello que hacemos, seamos alumnos o profesores. Encontrar la excelencia no es más que encontrar la felicidad en todo aquello que hacemos. Y esta es la historia de nuestro premio.
Francisca Leiva Córdoba IES “Delicias” de Valladolid
s
“No hay mayor orgullo para el director de un centro educativo que recibir la noticia, la confirmación de que todo el esfuerzo, la entrega y el trabajo va en la dirección correcta, aquella que nos lleva a la excelencia educativa”, estas son algunas de las palabras que nos dirigió nuestra querida directora, Rosa Mª Diez Peña, tras recibir la llamada telefónica que anunciaba la recepción del Premio Nacional de Educación. La ilusión y la alegría dibujaron una improvisada celebración en la sala de profesores. “Es un premio a todo el centro”, añadió, valorando el trabajo en equipo y la implicación de todo el Claustro. Pasada ya la primera emoción, muchos compañeros que han llegado nuevos este curso al centro nos dicen que cuando alguien los felicita, se sien-
ten, como nuestra directora, muy orgullosos de trabajar en el “Delicias”, aunque el curso pasado o los anteriores no hayan estado. Es la magia de nuestro centro: alumnos, profesores y personal laboral formamos una gran familia donde todos los esfuerzos se suman con el deseo de dar una enseñanza de calidad y de calidad humana. Muchos, entre bromas, achacan la recepción del premio al extenso título del trabajo: Aplicaciones de los avances de la psicología cognitiva y la inteligencia emocional a la mejora de la competencia en lectoescritura y audiovisual en el IES “Delicias” de Valladolid. Y es curioso que la aparente complejidad de sus palabras encierre principios tan obvios como ver a los alumnos como personas, comprender sus necesidades y adaptar todo el proceso de enseñanzaaprendizaje a este hecho de aparente simpleza, pero, en absoluto, deleznable. Cada día abrimos la puerta de un aula y nos encontramos con seres humanos, cuyas necesidades, problemas y circunstancias forman parte importante de nuestro trabajo. Aprender no