El Cuaderno: Colegios en RRSS
El Magisterio Español Miércoles, 14 de enero de 2015 /Nº 12.044
Presencia en internet de los centros educativos nP16
Mercedes Pereda y Jorge Moreno Directora y coordinadorTIC de SEK “El Castillo” minados procesos de aprendizaje fuera del aula y utiliza el tiempo de clase para potenciar otros procesos de adquisición y práctica de conocimientos dentro del aula. n P. A la hora de seleccionar los contenidos ¿qué criterios siguen para decidir qué publicar y qué no? n J. M. Cualquier contenido en
cualquier formato que muestre evidencias del trabajo realizado por alumnos y docentes es susceptible de ser publicado, por supuesto, contando siempre con las actualizaciones pertinentes. n M. P. Los contenidos publicados buscan tres objetivos claros: mostrar evidencias del trabajo realizado en el centro a toda la comunidad educativa –lo llamamos “aprendizaje visible”–, generar comunidad en el entorno educativo nacional e internacional compartiendo contenidos de calidad y, por último, hacer de nuestro centro educativo un referente en el sector. Con estas premisas, el responsable de esta área es quien decide a priori qué publicar, aunque tanto dirección como docentes hacemos aportaciones de los contenidos y propuestas de mejora. n P. ¿Cómo gestionan la puJORGE ZORRILLA
“Un centro no debe estar en todas las redes o nos volveríamos locos” Twitter, Facebook o Instagram se han convertido en parte clave de la vida del alumnado; los colegios, conscientes de ello, cada vez prestan más atención a su presencia en estas redes.
blicación de contenidos sin violar la privacidad de los niños? n M. P. Nuestro centro solicita
el consentimiento de los padres para el tratamiento o cesión de los datos e informa sobre los derechos que les asisten en el caso de que decidan cancelar dicha cesión, así como de los canales que se van a usar y fines de los mismos. Cabe señalar que entendemos como dato de carácter personal cualquier información gráfica, acústica, alfabética o numérica vinculada a nuestros alumnos. n P. ¿Qué problemas son más recurrentes en RRSS?
Laura G. Rueda informacion@magisnet.com
mediante docentes que son referencia en sus campos. n P.¿En cuáles deberían estar los centros?
Twitter, Pinterest o YouTube son algunas de las Redes Sociales (RRSS) en las que tiene presencia el Colegio SEK “El Castillo” de Madrid. Consciente de la importancia de comunicar con la comunidad educativa, el colegio comparte contenidos, además, a través de su blog, de iVoox y de Issuu. Para conocer el porqué de esta presencia on line, MAGISTERIO ha entrevistado a la directora y al coordinador TIC del colegio, Mercedes Pereda y Jorge Moreno. n P. ¿Es habitual encontrar colegios en redes sociales? n Mercedes Pereda. En la ac-
tualidad ya es muy frecuente encontrar colegios de nuestro entorno con una interesante presencia en la Red, bien a través de cuentas del centro, bien
n Jorge Moreno. Un centro educativo no debería estar en todos los sitios, si no, nos volveríamos locos. Determinar claramente este aspecto es vital para no morir en el intento. n P. ¿Por qué decidió el Colegio entrar en RRSS? n M.P. En la actualidad más
del 70% de la población española usa Redes Sociales para informarse o comunicar con sus conocidos. Y, si nos ceñimos a los jóvenes, cerca de un 95% usa la tecnología y las RRSS a diario. Con estas cifras la decisión fue fácil: nuestro colegio debe estar donde están sus alumnos y sus familias. Es, además, una decisión que afecta a toda la institución, aunque desde el centro estamos dando un nuevo enfoque e impulso a la
forma de entender nuestra presencia en la Red. n P. ¿Qué le aportan? n M.P. Los aspectos más importantes que nos aporta estar en Redes Sociales son la comunicación con nuestra comunidad educativa, la participación en la generación de contenidos a nivel educativo y, también, la notoriedad. n P. En cuanto a los blogs ¿son recomendables? n J.M. Rotundamente sí. Son
un excelente diario de a bordo para muchos docentes; sirven para mostrar el trabajo diario generado en clase. Además, en nuestro centro también están tomando fuerza como repositorio accesible de contenidos que los alumnos consumen fuera del horario escolar. Ejemplo de ello es Flipped Classroom o “clase al revés”, un modelo pedagógico que transfiere el trabajo de deter-
Actividad on line n P. ¿Qué les ofrece cada red? n J.M.Twitter aporta rapidez y la posibilidad de compartir de forma sintética y Pinterest, aún una gran desconocida, es la red con mayor crecimiento y usabilidad en el entorno educativo. También son interesantes iVoox, YouTube, Vimeo y las redes educativas Calameo, Inverycreas, Promocún y Tiching, claves en la comunidad educativa. n P. ¿Cuál es su target? n J.M. Nuestra comunidad educativa. Poco a poco estamos consiguiendo ser referencia en el sector educativo a nivel nacional e internacional. n P. ¿A quién corresponde la actualización de perfiles? n M.P. En este momento se encarga uno de nuestros coor-
nn dinadores de TIC, aunque los componentes del equipo directivo y algunos profesores son también muy activos en redes. n P. ¿Quién o qué perfil debería ser el encargado de gestionar la presencia on line? n J.M. Una persona sensible al tema y con experiencia y conocimientos suficientes. Debe conocer el proyecto del centro para alinearse con él, ser consciente del día a día en las aulas y del trabajo que se produce; y de las habilidades de los compañeros y alumnos. Además, ha de ser alguien joven con la dinámica de compartir y para quien las redes sociales formen parte de su dinámica personal, que conozca las redes y tenga intuición para ver más allá de las tendencias.
n J.M. Aunque no son problemas, sí es cierto que lo que implica un mayor esfuerzo es supervisar los contenidos relevantes para la comunidad, compartir de manera efectiva y eficiente internamente, estar al día para lograr la presencia relevante que el colegio busca e interactuar con los seguidores o futuros seguidores. n P. ¿Cómo miden su actividad on line para saber si van por buen camino? n J.M. De momento utilizamos
las herramientas de medición que ofrecen las propias redes sociales, así como evidencias con seguimiento de variables mensuales como el número de seguidores o materiales relevantes para la comunidad. En cualquier caso, aspiramos a continuar mejorando con la definición de un nuevo protocolo de actuación y política de comunicación que estamos determinando en la actualidad.