El Cuaderno:
El Magisterio Español Miércoles, 26 de noviembre de 2014 /Nº 12.041
La inclusión tiene premio
Una nave del tiempo para viajar en la historia nP16-17
Un proyecto en favor de la inserción laboral de las necesidades especiales bilidades sociales, de comunicación y resolución de conflictos o la capacidad de adaptación. n Realizar una preparación polivalente, siendo conscientes de que no existe una salida segura y definitiva en la familia administrativa, sino que el objetivo es trabajar.
CALIDAD
La iniciativa prioriza aspectos como la autodeterminación y la participación El presente artículo explica la experiencia realizada en El Centro Integrado “Cuatrovientos” de Pamplona por la que ha recibido el Premio Nacional de Educación para centros docentes en la categoría de Inclusión del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales. Cuatrovientos Sociedad Cooperativa es un centro integrado de FP concertado por el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra. Constituido en 1985, se encuentra ubicado en el barrio de San Jorge de Pamplona. Desde su inicio ha desarrollado una labor de formación de profesionales para el mundo de la empresa en las familias profesionales de Administración y Gestión, Comercio y Marketing e Informática y Comunicaciones. El proyecto presentado por el centro se llama Simulando. Dicha iniciativa se lleva a cabo con alumnado del Programa de Cualificación Profesional Inicial Especial (Pcpie) ayudante de oficina y pretende, además del desarrollo de las competencias propias de este programa, propiciar la participación y la implicación de otros agentes de la comunidad educativa. De esta forma, “Cuatrovientos” ha querido apostar por una cultura inclusiva que se traduce en prácticas concretas, priorizando aspectos como la autodeterminación y la participación real de las personas.
Uno de los objetivos es que todos los agentes de la comunidad se impliquen
El alumno debe entender que no existe una salida segura y definitiva, sino que el objetivo es trabajar. INSTITUTO CUATROVIENTOS torno educativo acorde con estos objetivos, donde la Educación inclusiva sea real en la vida adulta y laboral. Los inicios del programa En el curso 2008-09 se ponen en marcha en Navarra los Pcpie con el objeto de regular las medidas de atención a la diversidad del alumnado y, especialmente, de aquel que presenta necesidades educativas, tanto las asociadas a discapacidades, a trastornos graves de conducta, a altas capacidades intelectuales o a su incorporación tardía al sistema educativo, como aquellas derivadas de condiciones personales y sociales desfavorables. Siendo los Pcpie programas diseñados específicamente para alumnado con Necesidades Educativas Especiales, desde un principio nuestra principal preocupación fue la inclusión del alumnado en el instituto. Creemos firmemente
que la introducción de un programa de este tipo es enriquecedor para el aprendizaje de todo el alumnado y contribuye a la creación de una sociedad inclusiva. Además, vimos la oportunidad de que la inclusión fuera un aspecto más a tener en cuenta en el proceso de mejora continua del centro. Nos planteamos que nuestro proyecto debía: n Formar para la vida adulta en general. n Desarrollar la calidad de vida de nuestro alumnado contribuyendo en las ocho dimensiones de calidad de vida –Shalock–. n Como centro debemos trabajar en un proceso de mejora de la inclusión educativa. n Tener muy presente qué demandan las empresas.Por ello, damos gran importancia al desarrollo de competencias sociolaborales generales para el trabajo como la autonomía y la autodeterminación, las ha-
Las cinco fases de ‘Simulando’ n n Los módulos profesionales son el eje vertebrador que sustenta todo el programa con el objetivo de lograr la formación para el empleo en un oficio. Los módulos básicos se han ajustado a la demanda de los módulos profesionales, lo que permite un tratamiento más integrador del currículo, de manera que el alumnado percibe mayor funcionalidad. n n Las simulaciones son trimestrales y se desarrollan en cinco fases: n Visita: realizamos una visita guiada a un centro o empresa real. n Preparación: conceptos teóricos y materiales. n Simulación: realización del trabajo con el equipo de profesores del Pcpie.
Apertura al público: abrimos nuestro servicio al alumnado y profesorado del instituto, familias o incluso realizamos intercambios con otros centros. Esta parte es fundamental en relación a la inclusión, ya que en este momento todos los agentes del instituto participan en el proyecto e interactúan con nuestro alumnado. n Evaluación: la evaluación es continua durante todo el proceso. Además, en la última semana de proyecto se realiza una evaluación final del funcionamiento de cada alumno en los diferentes puestos de trabajo de acuerdo a los diversos criterios propuestos para cada contenido asociado a dichos puestos. n
Simulando pretende, a través de las metodologías ABP –proyectos–y APS –aprendizaje y servicio–, simular situaciones de trabajo lo más parecidas a situaciones reales, adaptando las tareas y organización a las posibilidades del alumnado y del centro en general. Pensamos que cuanto antes se pongan en la situación de un trabajo real, mejor podrán aprender y entrenar las capacidades que después les van a solicitar en el mundo laboral. Inspirados en el principio de autodeterminación, planteamos un proyecto como una necesidad o un problema interesante y motivador para el alumnado. Una vez lanzada la primera idea, son ellos los que van proponiendo la manera de llevar a cabo el proyecto, qué demanda, cuál es el objetivo final o qué tareas implica. Intentamos que el profesorado tenga la función de apoyo y asesoramiento dando respuestas cuando es necesario, que se pueden plasmar en aprendizajes de temas más concretos como el manejo de una herramienta TIC o la lectura de un texto. Parte del trabajo es crear entre todos la estructura laboral que simule la situación –una oficina del Ayuntamiento, un almacén, un comercio–. Una vez creada la situación, se trata de trabajar en ella para conseguir el fin, desarrollando todas las tareas que requiere. Estas abarcan gran parte de los contenidos del programa, tanto de la parte básica, como de la específica y permiten el desarrollo de las competencias que nos proponemos. Luisma Unzué Instituto “Cuatrovientos” de Pamplona.
s
Tomando como referencia el modelo actual de discapacidad intelectual en el que se priman aspectos como la calidad de vida, los apoyos en los contextos naturales, la participación e inclusión reales en la sociedad, en Cuatrovientos hemos pretendido ofrecer un en-
Este programa pretende recrear situaciones de trabajo parecidas al mundo real