Magisterio 15
MIÉRCOLES, 5 DE NOVIEMBRE DE 2014 Profesional
GESTIÓN Y DIRECCIÓN •• I+D+i •• NORMATIVA Y LEGAL •• SALUD •• DIDÁCTICA
Profesional
Suplemento Nº 13 Miércoles, 5 de noviembre de 2014
Reformas de reformas sin pacto posible: el turno de la universidad En relación a las reformas en el ámbito educativo, el autor asegura que es el turno de la universidad. Sin embargo, también advierte de que “mientras no tengamos unos líderes responsables, no podremos conseguir cambios profundos y duraderos”. Los intentos legítimos de mejorar la calidad de la Educación mediante cambios legislativos de color político “cercenan la moral del docente”.
Arturo Galán, profesor Titular de la Facultad de Educación de la UNED y secretario general de la Sociedad Española de Pedagogía.
N
uestras más de tres décadas de democracia nos han traído grandes frutos en el desarrollo de España. La Educación, locomotora fundamental para avanzar en los ámbitos social, cultural y económico, avanza a su propio ritmo y con dirección cambiante, según el parecer del maquinista de turno. No se trata sólo de los cambios en el poder político central, sino también de la aplicación de la descentralización autonómica en materia educativa 1. Aunque tanto políticos como técnicos educativos declaran la necesidad de llegar a un pacto en materia de enseñanza, la experiencia nos dice que, al menos hoy día, esto no es posible. La LGE (1970) fue sustituida por la Logse (PSOE) en 1990, derogada en 2002 para dar paso a la LOCE (PP),
derogada a su vez, antes de llegar a aplicarse, para sustituirla por la LOE (PSOE) en 2006 y que, a su vez, es derogada tras la nueva victoria del PP y sustituida por la Lomce (2013) que, a juzgar por lo ocurrido, será derogada cuando haya un nuevo cambio de gobierno 2. En este país parecen pesar más los prejuicios ideológicos de los partidos políticos nacionales y autonómicos, sindicatos, patronales y otros grupos de presión –todos ellos, sin duda, necesarios y reflejo de una sociedad libre– que los datos sobre fracaso escolar y la evidencia de la investigación que nos muestra cuáles son los factores esenciales para que “la escuela funcione”. Probablemente todavía se necesite una madurez mayor en la sociedad para que premie una conciencia más clara sobre la aportación de la política al bien común en vez de buscar sólo los intereses partidistas. También la universidad se ha visto afectada, aunque en menor medida, por estos vaivenes. Así, en 1983 se aprueba la LRU (PSOE) que da fin a la regulación contenida en la LGE de 1970. Posteriormente, y como ya hemos analizado en estas mismas páginas (Galán, 2013), aparece la LOU
Sección coordinada por la Fundación Europea Sociedad y Educación
* Sociedad y Educación no se hace responsable de las ideas vertidas por los autores en los artículos publicados.
(PP) en 2001 y su reforma (LOM-LOU, PSOE) en 2007. Pues bien, ahora parece que, tras la aprobación de la Lomce, le va a llegar su turno a la universidad con una nueva reforma parcial. ¿Es necesario un nuevo cambio legislativo universitario? A mi juicio, no nos encontramos en el mejor momento para introducir más cambios, aunque todo depende de su alcance, la implicación para el personal docente-investigador y la financiación que requiera –que, en estos momentos, está en números negativos–. ¿Qué objetivos se marca el Partido Popular con la nueva reforma? La referencia la encontramos en cuatro borradores de reales decretos: 1. El primero versa sobre la modificación del sistema de acceso a las plazas de profesorado funcionario (titulares y catedráticos). Se trata del borrador de RD por el que se modifica el Real Decreto 1312/2007, de 5 de octubre. 2. El segundo es el proyecto de Real Decreto por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales y el Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado. 3. El tercero es el proyecto de Real Decreto de creación y reconocimiento de universidades y centros universitarios.
Sigue en la pág. 16
SHUTTERSTOCK