El Cuaderno: Premios WISE
El Magisterio Español Miércoles, 29 de octubre de 2014 /Nº 12.037
Entrevista al director de la premiada Fundación Codespa nP17
Los jóvenes de Perú pertenecientes a las comunidades rurales suelen abandonar la escuela Secundaria para trabajar en sus casas. FUNDACIÓNCODESPA
Los WISE premian la Educación en alternancia en el medio rural INICIATIVA
Los niños peruanos pasan dos semanas trabajando y otras dos en la escuela Milagros Asenjo educar@magisnet.com
La Cumbre Mundial para la Innovación en la Educación (WISE), una plataforma internacional multisectorial que fomenta la innovación y la reflexión sobre la construcción del futuro de la Educación, ha premiado seis proyectos con los Premios WISE 2014. Desde 2009, estos premios han identificado y promovido algunas de las prácticas que enfrentan los grandes retos de la Educación global, promoviendo un impacto positivo en la sociedad.
Además del proyecto Educación en alternancia para el desarrollo rural en Perú, impulsado por la Fundación española Codespa, han sido galardonados otros cinco procedentes de todo el mundo y asociados al empleo, la creatividad, el acceso a la Educación y la alfabetización. Educación en la alternancia tiene el objetivo de crear una interacción permanente entre el trabajo rural y la vida escolar de tal forma que los estudiantes tengan la oportunidad de alternar entre sus hogares y la escuela durante periodos de dos semanas. Este hecho se encuadra en un contexto en el que los jóvenes pertenecientes a las comunidades rurales suelen abandonar la escuela Secundaria para trabajar en sus casas. Proyectos premiados La sala de cancionesofrece talleres de arte en horario esco-
lar para ayudar a mejorar el rendimiento escolar de los niños más desfavorecidos de Australia. Además, este programa está destinado a mejorar la atención en clase y el desarrollo emocional de los jóvenes. El objetivo de este programa es que los niños australianos tengan la oportunidad de participar en actos musicales y artísticos para su desarrollo personal y social. Además, los estudios evidencian que esta iniciativa ha reducido el absentismo escolar un 65% y ha mejorado los niveles de concentración y compromiso de los chicos. Niños callejeros: reintegración a través de la Educación es una iniciativa que se lleva a cabo en El Cairo para reducir el número de niños que viven y trabajan en las calles de la capital egipcia. Los chicos reciben Educación y realizan diversas actividades encamina-
das a que generen las habilidades adecuadas para salir de su situación. El equipo de trabajadores sociales que desarrollan la iniciativa se complementa con médicos que se encuentran en las calles con chicos con los que pretenden construir una relación de confianza. Este procedimiento se denomina ‘Outrech’ y se ha demostrado que los jóvenes responden de forma positiva a los métodos no intrusivos y a la creación de lugares de confianza contruidos días tras día. Mi ciudad y yo es un proyecto implantado en Finlandia mediante el cual los alumnos encuentran un entorno de aprendizaje práctico y positivo sobre el emprendimiento, la economía y la sociedad. La iniciativa no supone un coste extra para los colegios y se integra en el currículo nacional. El programa se desarrolla con alumnos de sexto grado .
El director ejecutivo, Tomi Alakoski, ha asegurado que está “extremadamente feliz de que el proyecto haya sido reconocido en los Premios WISE” porque supone “dar a conocer el impacto real que tiene en la sociedad”.
Los galardones están asociados a la creatividad, el empleo y la alfabetización Educación para chicases el título del programa que se realiza en la India para mejorar el acceso, la retención y el rendimiento académico de las niñas en las escuelas públicas, y en el que está involucrada toda la comunidad. La iniciativa empezó a trabajar con las niñas en 2005 basándose en los
experimentos del abogado Lawrence Chickering , que trabajó por resolver el conflicto de la integración de niñas de 15 años. En el proyecto piloto se llegó a 500 escuelas y a más de 70.000 niñas. Además, algunas ONG de la talla de Unicef o Pratham Rajasthan están trabajando actualmente con esta iniciativa de integración del género femenino. Nos gusta leeres el lema del programa que se desarrolla en Jordania para promover entre los niños el amor por la lectura desde una perspectiva ciudadana y rentable. La iniciativa está dirigida a niños de entre 4 y 10 años de las comunidades locales que aprenden que la lectura puede ser divertida. Además, es importante concienciar a las familias de los importantes beneficios que puede tener la lectura. Por otro lado,existe un grupo de voluntarios que está empeñado en sacar el proyecto adelante. Además de los niños implicados, se han beneficiado del programa 2.000 niños indirectamente. La victoria de estos proyectos se celebrará en la Cena de Gala que tendrá lugar durante la Sexta Cumbre Mundial de Innovación para la Educación, que tendrá lugar entre el 4 y el 6 de noviembre de 2014, en Doha (Qatar).