Magisterio 15
MIÉRCOLES, 8 DE OCTUBRE DE 2014 Profesional
GESTIÓN Y DIRECCIÓN •• I+D+i •• NORMATIVA Y LEGAL •• SALUD •• DIDÁCTICA Suplemento Nº 12
Profesional
Miércoles, 8 de octubre de 2014
Competencias y liderazgo El autor analiza en este artículo el aprendizaje por competencias y asegura que el término no está nada claro. Eso sí, se caracteriza por ser más complejo que el tradicional. Además, otra de sus notas peculiares es que para su logro exige un enfoque transversal a los diferentes campos del saber. Por último, otra de sus cualidades consiste en que su logro requiere un trabajo progresivo.
Ramón Pérez Juste, catedrático de la UNED. Director del Máster en Liderazgo y Dirección de Centros Educativos.
U
na de las novedades en el currículum 1 , tanto universitario como previo a la universidad, es la aparición de las competencias como objeto para la formación del alumnado. Dificultades para acotar el concepto. El término competencia no está nada claro si nos atenemos a lo que se escribe por autores de reconocido prestigio; sin embargo, sí podemos afirmar que con él nos referimos a un aprendizaje más complejo que el tradicional, centrado este en los objetivos cognitivos o cognoscitivos; que para su logro exige un enfoque transversal a los diferentes campos del saber o asignaturas y que su logro requiere un trabajo acumulado en el tiempo (progresividad). Con solo atender a estas tres notas ya podemos hacer-
nos una idea de las dificultades asociadas tanto a su trabajo como a su logro y evaluación. Ser competente: un logro complejo. En efecto: la misma idea de complejidad nos sitúa ante un aprendizaje que trata de integrar aspectos diversos; si los denominados previamente procedimientos no podían comprenderse sin la integración de los también denominados “contenidos conceptuales”, en este caso debemos hacer frente a un aprendizaje en el que esos contenidos conceptuales van más allá de los propios de un campo del saber (de ahí la nota de transversalidad a la que haremos alusión), incluye actitudes y hasta valores y tiene una irrenunciable vocación de ejercicio no ya en la vida académica sino social, de relación y hasta de tipo profesional en su momento 2. Ser competente: un aprendizaje transversal. Por otra parte, como hemos indicado, es un aprendizaje transversal; el saber, los conocimientos, los contenidos conceptuales, han sido troceados por el hombre en forma de asignaturas, con sus propios procedimientos y contenidos específicos. Sin embargo, el saber es uno, y el hombre se acerca a él progre-
Sección coordinada por la Fundación Europea Sociedad y Educación
* Sociedad y Educación no se hace responsable de las ideas vertidas por los autores en los artículos publicados.
sivamente a través de la fragmentación en que los especialistas lo han ido dividiendo. Pero si cada campo del saber tiene su propio ámbito no tiene en realidad competencias básicas radicalmente específicas, aspecto este que, obviamente, puede merecer precisiones conforme avancemos en las etapas académicas. Quede por el momento la idea de que las grandes competencias bien pueden ser consideradas como genéricas y transversales para el aprendizaje que conduce a una competencia que podríamos denominar “vital”. Lograr la competencia: un trabajo acumulado y progresivo. Y si la competencia implica complejidad y transversalidad, no puede extrañarnos que sea acumulativa y de logro progresivo, lo que viene a representar una idea de construcción laboriosa con el paso del tiempo, al que cada etapa educativa puede ir añadiendo aspectos, enfoques y matices especiales y específicos. Una evidencia de lo que afirmo es que competencias tan básicas como las de expresión y comprensión, propias de las primeras etapas educativas, las podamos encontrar en los listados de competencias genéricas de una universidad como la UNED:
SHUTTERSTOCK
medios y con distinto tipo de interlocutores En el caso de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, se han concretado de esta manera 4 CG2. Gestión de los procesos de comunicación e información n Comunicación y expresión escrita n Comunicación y expresión oral n
2. Gestión de los procesos de comunicación e información n Expresión y comunicación eficaces a través de distintos
Así las cosas, se hace presente la vinculación planteada como tema de la presente colaboración. ¿Hay una relación sustantiva, relevante, digna de ser destacada, entre la formación en competencias y el liderazgo? El liderazgo y la formación en competencias. A mi entender, la respuesta no puede dejar de ser afirmativa; en efecto, como trataré de hacer ver, esa relación no es algo rebuscado sino que está ligado a la misma esencia del concepto de liderazgo por las implica-
ciones que representa su cultivo tanto en el diseño como en la metodología o la evaluación. Con esta afirmación no quiero decir que un profesor no pueda hacer nada en este campo por sí solo, pero sí que su esfuerzo no es que mejore por la suma de otros sino que su multiplica por las sinergias que se producen cuando un conjunto de ellos trabaja en la misma dirección; eso, sin
Sigue en la pág. 16