Plurilingüismo: Suplemento Magisterio Nº 12030

Page 1

El Cuaderno: Plurilingüismo

El Magisterio Español Miércoles, 10 de septiembre de 2014 /Nº 12.030

Castilla-La Mancha

José Jaime Alonso Viceconsejero de Educación, Universidad e Investigación de Castilla-La Mancha

“Este Plan es una necesidad social, laboral y europea que viene con años de retraso” Uno de sus sueños en materia de Educación es “conseguir que los alumnos castellano-manchegos sean competentes y, por lo tanto, capaces de enfrentarse a un mundo tan global y cambiante como el que estamos viviendo”. Virginia Seseña castillalamancha@magisnet.com

José Jaime Alonso Díaz-Guerra es el viceconsejero de Educación, Universidad e Investigación. Funcionario del cuerpo de maestro. Ha desarrollado su vida profesional en diferentes ámbitos educativos, desde la enseñanza de personas adultas, a la etapa de Educación Infantil, Primaria, como secretario y director de centro educativo y más recientemente como director general de Recursos Humanos o viceconsejero. Confiesa sentirse parte de los tres sectores que conforman la comunidad educativa: de la Administración, los docentes y de las familias. 100% Educación. MAGISTERIO ha charlado con él sobre el presente y futuro de uno de los planes estrella del Gobierno de María Dolores de Cospedal: el Plan de Plurilingüismo. n Pregunta. ¿Qué es el Plan de Plurilingüismo de CastillaLa Mancha? n Respuesta. Es el marco le-

gal que regula las medidas de apoyo lingüístico a toda la comunidad educativa y planifica las acciones para la formación del profesorado. Sin duda la apuesta educativa más ambiciosa y necesaria del gobierno de la presidenta Cospedal. n P. ¿Qué significa para la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha? n R. Una apuesta por la cali-

dad educativa, garantizando la igualdad de oportunidades a todos los alumnos y profesores castellano-manchegos. Estamos convencidos que reportará muchas satisfacciones a la comunidad educativa. n P. ¿Y para usted? n R. La posibilidad de contri-

buir a la mejora educativa de mi tierra, y colaborar con compañeros, alumnos y familias para garantizar el mejor de los futuros a los ciudadanos de Castilla-La Mancha. n P. ¿Ha tardado en llegar? ¿Debería haberse implantado antes? n R. Sí, de hecho es una nece-

sidad social, laboral y europea que no hemos podido alcanzar y que ahora estamos dispuestos a lograr con el es-

fuerzo de la Administración y toda la comunidad educativa. Después de muchos años de retraso Castilla-La Mancha tiene un verdadero Plan de Plurilingüismo.

nas cifras. Más 4.000 profesores de Primaria y Secundaria formándose para adquirir una competencia lingüística en otro idioma a través Aulas Europeas –inglés y francés–. Más 12.400 participantes en las pruebas de certificación de nivel de competencia lingüística en Escuelas Oficiales de Idiomas. Más de 300 participantes en el I Congreso de Enseñanza en Lenguas Extranjeras con una valoración de 9 en el 70% de las encuestas recogidas. Acuerdos y convenios de colaboración con distintas entidades y embajadas de diferentes países, que nos permiten realizar programas fundamentados en el intercambio de experiencias lingüísticas y metodológicas que favorecen y facilitan la reflexión y la mejora de práctica docente. Y el fomento y la ampliación de la participación de centros educativos e instituciones relacionadas con el ámbito educativo y laboral en programas europeos que hagan posible la movilidad de alumnos y profesores

n P. ¿Qué ventajas presenta? ¿Y desventajas? n R. Desventajas, ninguna.

Ventajas, entre muchas otras: cumplir la Estrategia Europa 2020 y conseguir una población activa cualificada que responda a las necesidades del mercado laboral. En el momento que nos encontramos dominar una lengua extranjera se hace fundamental en la búsqueda de trabajo. Más aún en un futuro; fomentar la empleabilidad de nuestros futuros ciudadanos; o implantar la

“Es una apuesta por la calidad educativa y la igualdad de oportunidades”

n P. ¿Es válido el modelo lingüístico que tenemos en España para las exigencias profesionales de la actualidad? n R. Es válido, pero todo siem-

toma de conciencia y el afianzamiento de la cultura europea, diversa y plurilingüe. n P. ¿Puntos a mejorar? n R. La formación del profe-

pre es mejorable y ese es el objetivo de nuestras políticas educativas.

sorado, los planes de estudios universitarios, la mejora de la adquisición y el aprendizaje una segunda lengua extranjera, además de favorecer el intercambio cultural y educativo con centros de otros países.

pañoles y también los europeos.

mentar en las aulas la segunda lengua extranjera.

n P.¿De verdad creen que este tipo de formación favorece las opciones de inserción laboral de los jóvenes? ¿Por qué? n R. No sólo lo creemos sino que

n P. ¿Cuáles son los próximos objetivos a cumplir en cuanto a aprendizaje de idiomas se refiere? n R.Queremos que todos los

n P. ¿Cuáles son los pilares de este tipo de formación? n R. El profesorado, sin duda

estamos convencidos que, junto con la formación académica, es un pilar fundamental para abrir las puertas del mercado laboral, no solamente en España, si no a nivel internacional.

alumnos que finalicen su etapa educativa obligatoria, así como los alumnos que cursen ciclos formativos de Grado Medio y Superior, sean competentes en al menos una lengua extranjera. Por otro lado, que los docentes consoliden las pautas metodológicas necesarias para facilitar el aprendizaje de una lengua extranjera y que adquieran esta lengua de forma natural, del mismo modo que se adquiere la lengua materna. Nuestro primer objetivo es el dominio de una lengua extranjera, pero debemos de ir comenzando a trabajar en fo-

n P. ¿Por qué el Gobierno de María Dolores de Cospedal apuesta tanto por los idiomas? n R. Es una de las mejores in-

versiones que la administración educativa puede realizar, permitiendo que todos los ciudadanos castellano-manchegos tengan acceso e igualdad de oportunidades al igual que el resto de ciudadanos es-

CLM

alguna, junto con los alumnos que son los que proyectarán y sobre los que se sustenta la política educativa de nuestra región. De las diferentes acciones que contempla el plan, sin duda, la más importante es la destinada a la formación de nuestros docentes. Hemos conseguido ilusionarles con el proyecto y estamos trabajando juntos para tener a los docentes mejor formados. n P. ¿Cuáles son los resultados de la política lingüística en materia de lenguas extranjeras implantada en Primaria y Secundaria? n R. Los resultados son muy

optimistas, así lo avalan algu-

n P. ¿Cómo se podría cuantificar el interés de la comunidad educativa –padres y alumnos– por el aprendizaje de idiomas? n R. La comunidad educativa

tiene un interés muy alto por equiparar el aprendizaje y el dominio de una lengua extranjera al resto de países de la Unión Europea. Así nos lo hacen constar las Ampas en reuniones, cartas y solicitudes. n P.Para los españoles, el aprendizaje de idiomas se realiza fundamentalmente en la escuela. ¿Cuál sería la mejor manera de implementar ese aprendizaje en la universidad? n R. Efectivamente en muchas

regiones se comienza en Primaria. Pero en Castilla-La Mancha queremos potenciar el aprendizaje de lenguas a edades tempranas y, por tanto, comenzamos a trabajar desde las Escuelas Infantiles, para

continuar en el resto de etapas, incluso no obligatorias como la Formación Profesional de Grado Superior. La mejor manera de afianzar este aprendizaje en el mundo universitario sería fomentar la participación

“Nuestro modelo lingüístico es válido pero todo es mejorable” en programas europeos para vivenciar la importancia de la adquisición de una lengua extranjera de cara al desempeño de los empleos del futuro. n P. ¿Qué añadiría a la oferta pública existente en materia de enseñanza de idiomas? n R. Considero positivo que se

pudiera ampliar las enseñanzas de las escuelas de idiomas y de las escuelas de adultos. Todos, independientemente de la edad debemos tener la oportunidad de mejorar nuestra formación y en esta dirección encaminamos nuestros esfuerzos presupuestarios. n P. ¿Qué estrategias educativas hacen falta para alcanzar los niveles europeos? n R. Hacen falta estrategias

educativas como las planteadas que aseguren un modelo de gestión más efectivo y de más calidad. Pero también hacen falta estrategias sociales, como ampliar la oferta cultural en otros idiomas, para poder usar y valorar el dominio de otro idioma más allá del ámbito educativo. n P. ¿Lo conseguiremos? n R. Estamos trabajando en

ello, y vamos en el buen camino. La buena disposición del profesorado ante este nuevo Plan, así lo manifiesta. El entusiasmo y los resultados académicos de nuestros estudiantes también lo avalarán. n P. Uno de sus sueños en materia de Educación es… n R. El conseguir que los

alumnos castellano-manchegos sean competentes y, por lo tanto, capaces de enfrentarse a un mundo tan global y cambiante como el que estamos viviendo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.