IQF mayo 2016

Page 1

EDI TORI A L

Convenios de salud con

Boletín Mensual de Grupo Percano Para los ejecutivos de la Industria Químico Farmacéutica

NÚM. 7 | Año 17 | MAYO 2016

D IRECTORI O Director Editorial Marcelo Peruggia C.

COORDINADORA EDITORIAL Sandra Hussein

Diseño Gráfico J. Mario Hernández Flores

Corrección Marxa de la Rosa Cinthya Mendoza

Producción Tomás López TITULAR DE IQF: Grupo Percano de Editoras Asociadas S.A. de C.V. Núm de reserva de derechos de autor al uso exclusivo del título 04-2008-091713504200-102

IQF: Investigación + desarrollo Bolígrafo imprime

células madre en 3D Microencapsulan insulina

en el IPN

IQF: vis ión Takeda reabre fábrica

en el Estado de México

Neolpharma apuesta

por exportación

IQF: ACTUALIDADES COFEPRIS Paquete de 45 registros

para medicamentos genéricos 65 Expo de la AMIC Dental XXIV Reunión Plenaria de Canipec

IQF: mar keting ¿Cómo explotar el marketing

sensorial para conectar con el cliente? Sobre Neuromarketing

(parte 2)

Alemania y Dinamarca Como resultado de la gira que emprendió el presidente mexicano Enrique Peña Nieto por dos naciones del norte de Europa a mediados del mes pasado (10 al 15 de abril), se lograron importantes acuerdos con autoridades sanitarias de Alemania y Dinamarca. Con la nación germana y específicamente en materia de salud, el acuerdo fue el intercambio de buenas prácticas y de información en cuestión de riesgos sanitarios, así como de documentos y experiencias sobre la regulación de fármacos y dispositivos médicos. Tales datos abarcan también el canje de informes sobre políticas, prácticas, normas de laboratorio, trámites de comercialización y protocolos de farmacovigilancia. Este tratado fue rubricado por el presidente del Instituto Federal de Medicamentos y Productos Sanitarios de Alemania, Karl Broich; mientras que por México firmó Julio Sánchez y Tépoz, titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), quien viajó como parte de la comitiva presidencial. Por su parte, con Dinamarca se acordó promover acciones para facilitar y aumentar el acceso a medicamentos seguros, eficaces y de alta calidad, así como establecer un marco para el intercambio de información en el ámbito de productos para el cuidado de la salud como medicamentos, materias primas de uso farmacéutico, productos biológicos y dispositivos médicos, además de fomentar la capacitación y formación de personal relacionado con la atención de pacientes o el desarrollo de investigaciones, en los que el intercambio de experiencias puede ser altamente enriquecedor para ambos países. Este segundo convenio, que tuvo como sede la ciudad de Copenhague, fue suscrito igualmente por el comisionado Sánchez y Tépoz, y por Jakob Cold, director de la Agencia Danesa de Medicamentos, organismo dependiente del Ministerio de Salud del Reino de Dinamarca. El documento constituye una ratificación del compromiso adquirido en nuestro país el 11 de noviembre de 2013, cuando los entonces titulares de la Secretaría de Salud mexicana y del Ministerio de Salud danés firmaron un memorándum de entendimiento sobre cooperación en materia de salud.

El presidente de México, Enrique Peña Nieto, con el Primer Ministro de Dinamarca, Lars Lokke Rasmussen.

Asimismo, este convenio representa también un estímulo para el cumplimiento de metas del programa 5/15 de la Cofepris, el cual comprende quince acciones a tomar en torno a cinco ejes (ética, técnica, eficiencia, competitividad y globalidad) y de manera especial el punto 7 relativo a agilizar el acceso a los mejores productos y servicios disponibles en el mundo, a través de estrategias específicas que faciliten a la población la disponibilidad de más medicamentos innovadores, genéricos, dispositivos médicos, biotecnológicos y otros insumos para la salud. No obstante, el fortalecimiento de relaciones en materia de salud con Alemania y Dinamarca respaldan también el punto 13 del citado plan de la Cofepris referente a la incorporación de México al sistema PICS (Pharmaceutical Inspection Cooperation Scheme), pues viene a afianzar el ingreso de nuestra nación a ese mecanismo de cooperación internacional que agrupa a las 48 agencias sanitarias más importantes del mundo y mediante el cual se avala la seriedad y calidad del trabajo de cada una de las entidades participantes. Enhorabuena por este acercamiento hacia esas dos notables naciones europeas.



Contenido IQF: investigación y desarrollo 03. Contra riesgo de fracturas por osteoporosis

04.

Bolígrafo imprime células madre en 3D

Trasplante de corazón entre especies

Microencapsulan insulina en el IPN

05.

Dormir con un hemisferio cerebral en alerta

Vacuna contra el VSR

Estudio relaciona herpes zóster con riesgo de ictus

06.

Efectiva combinación de broncodilatadores

Dormir mal altera el colesterol

Terapia génica, eficaz también en jóvenes

IQF: visión

07.

Pfizer y Allergan deshacen fusión

Takeda reabre fábrica en el Estado de México

Astra Zeneca crea nueva unidad antibiótica

08.

Novo Nordisk contra la diabetes

Grifols adquiere proveedor de plasma

Mead Johnson auspicia encuentro pediátrico

09.

Eli Lilly anuncia inversiones para investigación en México

Teva lanza línea OTC en México

Planes de expansión de Bayerr

10.

Neolpharma apuesta por exportación

Novartis propone nuevo modelo de abasto al IMSS

Liomont avanza con firmezao

IQF: ACTUALIDADES COFEPRIS

11.

Paquete de 45 registros para medicamentos genéricos

65 Expo de la AMIC Dental

XXIV Reunión Plenaria de Canipec

IQF: MARKETING

12. 13.

¿Cómo explotar el marketing sensorial para conectar con el cliente?? Sobre Neuromarketing (parte 2)

IQF

|

i n vestigaci ó n + desarr o ll o

Contra riesgo de fracturas

por osteoporosis En el estudio –un ensayo clínico en fase III– participaron 2,463 mujeres que habían sido diagnosticadas de osteoporosis, y cuyas edades estaban comprendidas entre los 49 y los 86 años.

xxxx xxxxx xxxxx

Según los resultados de una investigación internacional liderada por científicos del Hospital Helen Hayes de Haverstraw, en Estados Unidos, el tratamiento con abaloparatide subcutáneo (abaloparatide-SC) demostró su eficacia para incrementar la densidad mineral ósea y disminuir el riesgo de fracturas vertebrales y no vertebrales en mujeres que padecen osteoporosis y ya han pasado la menopausia. En el estudio –un ensayo clínico en fase III– participaron 2,463 mujeres que habían sido diagnosticadas de osteoporosis, y cuyas edades estaban comprendidas entre los 49 y los 86 años. Se las dividió

en tres grupos de forma aleatoria para recibir una inyección subcutánea con 80 microgramos de abaloparatide, o una inyección subcutánea con 20 microgramos de teriparatida, o placebo. Después de 18 meses, los investigadores comprobaron que las pacientes tratadas con abaloparatide-SC presentaban un aumento de la densidad mineral ósea de un 9.2 por ciento en las vértebras lumbares, un 3.4 por ciento en la cadera, y un 2.9 por ciento en el cuello femoral (el punto de inserción del fémur en la cadera), en comparación con las mujeres a las que se había administrado placebo.

FE DE ERRATAS En el anterior número de abril de iqf, en la nota “Nuevo Presidente de la AMIIF”, (sección Visión, pág. 11), por una lamentable confusión se indica que el Ingeniero Javier Amtmann “es también director de la representación mexicana de la compañía italiana A. Menarini Pharma”, lo cual es incorrecto, pues el cargo que desempeña el Ingeniero Amtmann es el de “Presidente del Consejo de Administración de la filial mexicana de la farmacéutica A. Menarini”. Ofrecemos una disculpa por este involuntario error y las molestias que pudo haber causado.

@

CONTÁCTENOS Lo invitamos a visitar nuestro boletín en su versión on line, en donde encontrará noticias relevantes sobre la Industria Farmacéutica.

www.iqf.com.mx

grupo@percano.mx Rafael Alducin 20 Col. Del Valle, 03100 México, D.F. Tel. 5575 5411 MAYO 2016 | Pág. 3


IQF

|

i nve st igación + de s arrollo

Bolígrafo imprime

células madre en 3D

Trasplante de corazón entre especies Una nueva terapia inmunosupresora ha dado lugar a una mayor supervivencia para un trasplante de corazón entre especies, según una nueva investigación llevada a cabo por investigadores de la Universidad de Maryland (EE.UU.). El estudio, que consistió en trasplantar corazones de cerdos a babuinos, fue realizado en el Instituto Nacional del Corazón, el Pulmón y la Sangre (NHLBI), parte de los Institutos Nacionales de Salud (NIH). Los resultados podrían conducir a un mayor uso de los xenotrasplantes, es decir, trasplantes de órganos de una especie a otra. En este estudio, los científicos desarro-

En un experimento de prueba de concepto, investigadores australianos utilizaron un lápiz manual de impresión en 3D para dibujar células madre humanas formando patrones libres con muy altas tasas de supervivencia. El dispositivo, desarrollado a partir de la colaboración entre investigadores del Centro ARC de Excelencia para Ciencia de Electromateriales (ACES) e investigadores y cirujanos ortopédicos del Hospital de San Vicente (Melbourne), está diseñado para permitir a los cirujanos esculpir implantes de cartílago personalizados durante la cirugía. Mediante el uso de una bio-tinta en hidrogel para transportar y dar soporte a las células madre humanas, y una fuente baja de luz para solidificar la tinta, el bolígrafo ofrece una tasa de supervivencia de las células por encima del 97 por ciento. Las bioimpresoras 3D tienen el potencial de revolucionar la ingeniería de tejidos ya que pueden utilizarse para imprimir células, capa por capa, para construir tejidos artificiales para su implantación. El Biopen se sostiene en manos del cirujano, lo que permite a éste un control sin precedentes para tratar defectos llenándolos de andamios a medida.

Pág. 4 | MAYO 2016

llaron un nuevo régimen de fármaco inmunosupresor que incluye un anticuerpo clave, denominado anticuerpo anti-CD40, que puede ayudar al órgano a resistir la respuesta del sistema inmune y el resultado fue que los corazones de cerdos sobrevivieron hasta 945 días en los babuinos, mucho más que los anteriores trasplantes de corazón de cerdo a primate. El corazón de cerdo no reemplazaba el corazón de babuino, pero era un órgano adicional.

Microencapsulan

insulina en el IPN Para esto, usaron diversas técnicas específicas para el aislamiento microscópico de la hormona, con el fin de que en el largo plazo se pueda administrar por vía oral, indicó en un comunicado el Politécnico. Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) lograron el microencapsulamiento de la insulina para administrarse por vía oral, a la cual agregaron varios recubrimientos para hacerla resistente a los ácidos gástricos. Para esto, usaron diversas técnicas específicas para el aislamiento microscópico de la hormona, con el fin de que en el largo plazo se pueda administrar por vía oral, indicó en un comunicado el Politécnico. Actualmente, los investigadores realizan experimentos en

ratones con diabetes para determinar el nivel de absorción, además de probar el adecuado control de la glucosa en la sangre. La siguiente etapa será llevarlo a la fase clínica en personas con diabetes tipo I y tipo II, para valorar sus efectos. En el proyecto participan los investigadores de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) Guillermo Ismael Osorio Revilla y Tzayhri Gallardo Velázquez, y el doctor en Ciencias Fernando Cárdenas Bailón, quienes mencionaron que la metodología empleada en este experimento también se podrá adaptar para administrarse con otro tipo de péptidos terapéuticos que requieran llegar intactos al intestino para su absorción.


IQF

|

i nve st igación + de s arrollo

Dormir con un hemisferio

cerebral en alerta Científicos de la Universidad de Brown (Estados Unidos) publicaron en Current Biology la razón por la que al dormir por primera vez en sitios desconocidos, no se descansa bien: bajo esas condiciones, un hemisferio del cerebro permanece alerta. “Sabemos que animales marinos y algunos pájaros tienen la habilidad de dormir con un solo hemisferio del cerebro”, dice Yuka Sasaki, de la Universidad de Brown. Aunque el cerebro humano no muestra el mismo grado de asimetría que el de los animales marinos, los nuevos descubrimientos sugieren que “nuestros cerebros podrían tener un sistema en miniatura como el de las ballenas o los delfines”. Es sabido que muchas personas duermen peor la primera noche que pasan en un sitio nuevo, un fenómeno conocido como el efecto de la primera noche. Sasaki y sus colaboradores, incluidos Masako Ta-

maki, Ji Won Bang y Takeo Watanabe, para averiguarlo, usaron avanzadas técnicas de neuroimagen para analizar al cerebro dormido. Esas imágenes revelaron algo que no esperaban: durante la primera sesión, los dos hemisferios del cerebro mostraban patrones diferentes de actividad. Un lado del cerebro dormía más ligeramente que el otro. Por razones que los investigadores aún desconocen, la parte más despierta del cerebro era siempre la izquierda.

Vacuna contra el VSR

Científicos chilenos desarrollaron una vacuna contra el virus sincicial respiratorio (VSR), mal de alta incidencia a nivel mundial y que en los lactantes genera graves dificultades respiratorias, al ocasionar cuadros de bronquitis obstructivas, infecciones de las vías respiratorias altas y neumonía en los casos más severos. “El impacto de la vacuna podría ser enorme, dado que el virus sincicial es el principal problema de salud en infantes en la mayor

parte de los países”, explicó el doctor Alexis Kalergis, quien lidera el equipo de científicos que desarrolló la vacuna en el Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia. Después de 10 años, el equipo de científicos desarrolló la vacuna y patentó el antídoto en Estados Unidos en 2013 y recientemente en China. Los científicos están listos ahora para iniciar las pruebas en humanos. Los estudios preclínicos en animales resultaron exitosos, cruzando todas las barreras de seguridad y permisos requeridos por la Agencia de Alimentos y Medicinas de EE.UU. (FDA). “Asumiendo que contamos con financiamiento (para los estudios clínicos) y los resultados son favorables, podríamos disponer de la vacuna en 4-5 años”, afirmó Kalergis.

Estudio relaciona herpes zóster con

riesgo de ictus

La compañía farmacéutica Sanofi Pasteur MSD ha puesto de relieve un estudio de reciente publicación llevado a cabo por el Centro Médico Olmsted y la Clínica Mayo. Esta investigación relaciona el padecimiento de herpes zóster con el riesgo de sufrir un ictus. Según este trabajo realizado en personas mayores de 50 años de Estados Unidos, “durante los tres meses siguientes a padecer un episodio de herpes zóster aumenta el riesgo”. Lo anterior se constató gracias a la participación de 4,862 individuos que padecieron esta enfermedad, así como de otros 19,433 que no la sufrieron. “Los riesgos de padecer un ictus después de un episodio de herpes zóster fueron evaluados de manera separada”, continúa este estudio, que añade que “este riesgo se puede prevenir mediante la vacunación frente al herpes zóster”. “La vacuna preventiva frente al herpes zóster ha sido evaluada en ensayos clínicos con numerosos participantes”, manifiesta Sanofi Pasteur MSD, que añade que en Europa, seis países han emitido recomendaciones oficiales para prevenir el herpes zóster y la neuralgia post herpética mediante la vacuna”. MAYO 2016 | Pág. 5


IQF

|

i nve st igación + de s arrollo

Efectiva combinación

de broncodilatadores De acuerdo con representantes del laboratorio Boehringer Ingelheim, el Spiolto Respimat ha demostrado más efectividad y, por consiguiente, menos hospitalización y mortalidad en pacientes con EPOC severa. El tratamiento combina los broncodilatadores Tiotropio y Olodaterol, que desde hace un año están disponibles pero que se usaban de manera separada. Ahora se administran juntos con un dispositivo de nueva generación que facilita la inhalación y logra que la sustancia activa penetre de manera más eficaz en los pulmones.

El tratamiento combina los broncodilatadores Tiotropio y Olodaterol, que desde hace un año están disponibles pero que se usaban de manera separada. El medicamento mejora la respiración y calidad de vida del paciente. Los estudios al Spiolto Respimat han comprobado una disminución del 10 al 15

Dormir mal altera

el colesterol

Investigadores de la Universidad de Helsinki encontraron que la falta de sueño influye sobre el metabolismo del colesterol. El estudio analizó el impacto que tiene la privación del sueño acumulada sobre el metabolismo del colesterol, tanto en términos de la expresión genética como de los niveles de lipoproteínas en sangre. “En este caso examinamos qué cambios podía causar la falta de sueño sobre las funciones del cuerpo y cuáles de estos podían ser en parte responsables del riesgo elevado de enfermar”, explicó la investigadora Vilma Aho, de la Universidad de Hel-

Pág. 6 | MAYO 2016

sinki, en Finlandia. El trabajo determinó que los genes que participan en la regulación del transporte de colesterol son menos activos si una persona sufre de falta de sueño. Este hallazgo pudo comprobarse tanto en el experimento realizado en el laboratorio del sueño como a nivel de la población general. Mientras analizaban los diferentes metabolitos, los investigadores hallaron en los datos poblacionales que aquellas personas que sufrían falta de sueño tenían menos cantidad de lipoproteínas de alta densidad “HDL”, conocidas como “colesterol bueno”, que aquellas que dorm

% en las exacerbaciones en comparación con otros broncodilatadores en el mercado. De acuerdo con investigaciones, los pacientes con EPOC severa tienen cuatro veces más riesgo de presentar exacerbaciones y morir durante estos cuadros. Spiolto Respimat es el nombre comercial de la nueva opción terapéutica, que ya fue aprobada por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Estará disponible en todo el país a finales del mes próximo.

Terapia génica,

eficaz también en jóvenes

Un pequeño ensayo inicial evaluó la seguridad y efectividad de la terapia genética en cinco pacientes de enfermedad del niño burbuja, cuya denominación formal es síndrome de inmunodeficiencia combinada severa (SICS). Unos trasplantes anteriores de médula ósea no habían logrado corregir su función inmunitaria. La terapia genética para la inmunodeficiencia combinada grave ligada al cromosoma X (SCID-X1) sólo ha mostrado eficacia, hasta la fecha, en niños de corta edad. Sin embargo, un pequeño ensayo clínico revela que también puede ser una opción para pacientes mayores, con edades que van desde los 7 hasta los 23 años. El tratamiento, desarrollado por investigadores de Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos y el Hospital Infantil St. Jude, en Menfis (Estados Unidos), restauró la función inmune normal de algunos pacientes durante un periodo de, al menos, dos o tres años. El equipo, coordinado por Brian Sorrentino, probó esta terapia en cinco afectados de SCID-X1 con alteraciones inmunológicas persistentes a pesar de los trasplantes de progenitores hematopoyéticos a los que se les había sometido.


IQF | VISIón

Pfizer y Allergan

deshacen fusión

Nuevos ajustes en la legislación norteamericana impiden a Pfizer concretar su fusión con Allergan, por lo que ambas compañías han determinado dar marcha atrás a su acuerdo de integración Como resultado de nuevas y más fuertes restricciones en la legislación estadounidense, la farmacéutica Pfizer anunció su decisión de renunciar a su intención de fusionarse con la compañía irlandesa Allergan —famoso fabricante del Botox—, así como de mover su sede a Dublín para beneficiarse de las condiciones fiscales más favorables de Irlanda. El ahora cancelado negocio, que ya había sido pactado y establecía un pago de 160 mil millones de dólares, supone sin embargo para Pfizer el desembolso de 400 millones de dólares a Allergan por concepto de compensación económica, tal y como ambas empresas lo habían previsto en caso de que alguna eventualidad les impidiera concretar la fusión. Además de hacerse de una compañía sana con productos tan bien posicionados internacionalmente, Pfizer buscaba también reducir su carga fiscal, ya que trasladándose a operar a Irlanda, pagaría sólo 12.5% de sus ingresos en impuestos, tal como lo hace Allergan en la actualidad, mientras que en Estados Unidos debe ceder hasta un 35% en tributación fiscal. Sin embargo, la nueva legislación norteamericana exige que para hacer esto posible, el tamaño de la empresa a ser adquirida debe ser por lo menos de un cuarto de la compañía compradora, lo que Allergan, comparada con el tamaño de Pfizer, evidentemente no cumplía.

Takeda reabre fábrica en el Estado de México Tras un arduo proceso de modernización y remodelación, la farmacéutica japonesa Takeda reinauguró su planta de producción en el municipio mexiquense de Naucalpan, al que destinó una inversión de 150 millones de pesos. José Manuel Caamaño, director general de Takeda en México, explicó que el objetivo de la compañía es convertirse para 2020 en una de las 10 principales farmacéuticas del país. Además, para facilitar sus planes de exportación a otros mercados, la planta se acondicionó siguiendo los parámetros establecidos por las normativas sanitarias internacionales. “Esta planta fue hecha con reglas de la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos), para que si el día de mañana queremos exportar a Estados Unidos o Canadá, que

hoy son mercados abastecidos por Japón, tengamos la planta con esos estándares”. Con las adecuaciones, la planta, que abarca una extensión de 10 mil metros cuadrados, alcanzará un índice de producción estimada en 32 millones de empaques al año, lo que representa un incremento de 25% por encima de lo que se podía manufacturar en las antiguas instalaciones. De la producción total, un 70% se destinará a satisfacer el mercado mexicano, mientras que el resto se reservará para exportación. Takeda, que cuenta con presencia en nuestro país desde el año 2009, un par de años después adquirió a la compañía Nycomed, lo que le dio acceso a la fábrica que ahora reinaugura .

ASTRA ZENECA crea nueva

unidad antibiótica Con el fin de atender el creciente problema que representa el aumento de la resistencia microbiana a los medicamentos tradicionales -como las penicilinas-, el laboratorio inglés AstraZeneca ha anunciado la creación de un área a su interior especializada en el estudio y desarrollo de antibióticos de nueva generación. Asimismo, la nueva unidad se encargará también de los aspectos relacionados con su comercialización y de dar seguimiento a los denominadas moléculas pipeline, o de fórmulas en desarrollo o de innovación reciente. Según estudios realizados en Europa, la resistencia microbiana ha supuesto la muerte de hasta unas 25 mil personas a raíz de infecciones adquiridas en los propios hospitales, donde las cepas presentes de gérmenes son más fuertes que fuera del ambiente nosocomial. Corina Almada, directora de la nueva unidad de Antobióticos, explicó: “Esta nueva estructura responde a nuestra

AstraZeneca atiende el problema del preocupante incremento de la resistencia microbiana creando una unidad especial para el desarrollo de antibióticos de nueva generación ambición de ser líderes globales también en esta área y a nuestro compromiso con el liderazgo en avances científicos y solucionar el enorme problema de salud pública que constituyen las resistencias antimicrobianas”. Sobre el preocupante incremento de la resistencia microbiana, la ejecutiva señaló: “Este escenario requiere nuevos avances científicos que nos ayuden a encontrar tratamientos eficaces que puedan dar respuesta a las necesidades de estos pacientes”. MAYO 2016 | Pág. 7


IQF | VISIón

Novo Nordisk

contra la diabetes Novo Nordisk participa para crear conciencia de la importancia de la atención a la diabetes, enfocándola esencialmente como problema de origen urbano Sumándose al llamado hecho por la Organización Mundial de la Salud (OMS) durante el Día Mundial de la Salud, la filial mexicana del laboratorio danés Novo Nordisk ha lanzado el programa “Ciudades cambiando la diabetes”, con el cual se pretende identificar los factores y determinantes que han hecho de la enfermedad un problema de salud esencialmente urbano, ya que dos tercios de los afectados de todo el mundo habitan en alguna concentración citadina. Erik Bakker, director de Acceso a Mercados y Asuntos Públicos de Novo Nordisk México, explicó: “Ciudades cambiando la Diabetes nos ha permitido identificar poblaciones vulnerables; millones de casos de personas que viven con esta condición y a un mayor número de habitantes que están por desarrollarla. De acuerdo a la investigación realizada por el Instituto Nacional de Salud Pública, 13.9% de los adultos de la Ciudad de México viven con diabetes y hay un 17.1% adicional que tiene prediabetes. Hoy podemos sumar esfuerzos con el gobierno de la capital y detener esta pandemia”. Por su parte, Morten Vaupel, vicepresidente y director general de Novo Nordisk México, expresó: “La inmensa mayoría de los casos de diabetes tipo 2 son prevenibles y es tarea de todos los involucrados cooperar. No hay gobierno, sociedad u organización que de manera individual pueda enfrentar esta pandemia por separado. Es por eso que en Novo Nordisk hemos establecido alianzas públicoprivadas-sociales que hacen frente a la diabetes”.

Pág. 8 | MAYO 2016

Grifols adquiere

proveedor de plasma

Continuando con su intensivo programa de expansión y consolidación en Estados Unidos, la compañía española Grifols anunció la compra de Interstate Blood Bank Inc. (IBBI), uno de los principales bancos de sangre privados y proveedor de plasma con sede en Memphis, Tennessee. Para garantizar la operación de adquisición, Grifols anunció que esto lo hará en un proceso de dos etapas: la primera consistente de un pago inicial de 10 millones de euros de los 88 millones correspondientes al 49% del capital de IBBI, al que posteriormente sumará el compromiso de absorber el 51% restante contra la entrega

de 100 millones de euros más. En total, la firma catalana informó que desembolsará 184 millones de euros a lo largo del año. La transacción aun está pendiente de autorización por parte de las dependencias estatales reguladoras de competencia comercial de Estados Unidos, mientras que los representantes legales de la compañía catalana adelantaron que todo el proceso de compraventa se realizará a través de Grifols Worlwide Operations Ltd., división de la empresa dedicada a negociar y supervisar todas sus fusiones y absorciones financieras. Con la compra, “Grifols sigue trabajando para tener acceso a materia prima y asegurar una mayor capacidad de obtención de plasma en el medio y largo plazo”, ha precisado la compañía en un comunicado.

Mead Johnson auspicia encuentro pediátrico Con el patrocinio de Mead Johnson Nutrition, se realizó el pasado 8 de abril en la Riviera Maya del estado de Quintana Roo, el Medical Board Summit 2016, en el que se dieron cita los 500 pediatras con mayor liderazgo en México. El doctor Jorge Higuera, Director Médico Regional de Mead Johnson Nutrition, al hacer la presentación del simposio, explicó: “Tomando en cuenta que cada año nacen en nuestro país aproximadamente 2.5 millones de niños, y que la dinámica social está en constante cambio, se vuelve imperativo fomentar eventos de educación médica continua con una visión holística que fortalezcan la atención de los profesionales de la salud, con el fin de que se refleje en mejores oportunidades para los niños de México”. Y es que el programa del encuentro no sólo considera los temas exclusivamente médicos, sino también ponencias con una

A fin de mantener al día a los pediatras de México, Mead Johnson patrocinó el encuentro Medical Board Summit 2016 mirada a las situaciones y problemáticas del contexto mexicano actual, la importancia de la comunicación digital y temas tan novedosos como la epigenética, por sólo citar algunos. El evento tuvo como personalidades invitadas al exsecretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos (quien enfocó su participación en los retos en el sistema de salud mexicano); el doctor Hunter Doherty, mejor conocido como Patch Adams, quien analizó la relación entre salud y el ánimo del paciente; y el Dr. Robert Waterland, quien habló de la epigenética.


IQF | VISIón

Eli Lilly anuncia inversiones

para investigación en México La farmacéutica Eli Lilly ha prometido apoyar durante los siguientes 5 años la realización de protocolos de investigación mexicanos con miras a desarrollar nuevos medicamentos

Para atenuar el descenso en ingresos que le supuso el vencimiento de patentes de medicamentos como Zyprexa y Gemzar, el laboratorio estadounidense Eli Lilly planea el lanzamiento de nuevos medicamentos y paquetes de apoyo a la investigación en México. Carlos Baños, vicepresidente para América Latina de Eli Lilly, explicó que las finanzas de la empresa han logrado estabilizarse gracias a los lanzamientos de nuevas moléculas, con los que la compañía espera generar un repunte en ingresos para el año 2018. En el caso específico del mercado mexicano, Carlos Baños adelantó que se tiene prevista la llegada de entre cinco y siete fármacos innovadores, desarrollados tanto directamente por Eli Lilly, como por parte de las alianzas que el grupo ha establecido con otras farmacéuticas. Asimismo, en el siguiente lustro la compañía tiene proyectado incrementar en un 15% anual la inversión que hace en investigación clínica en México, con lo que se espera llegar a una cifra aproximada de 28 millones de dólares destinados a este fin para el año 2021. En ello, Baños señala que mucho ha tenido que ver la rapidez con que la Cofepris ha dado la aprobación a los protocolos que Eli Lilly ha presentado para su evaluación, siendo uno de sus principales enfoques el tratamiento de la diabetes, campo en que la farmacéutica ha sido pionera de biotecnología, al haber sido la primera en desarrollar una insulina humana.

Teva lanza línea OTC en México

En el marco de la nueva época de la filial mexicana de la farmacéutica israelí Teva, la empresa anunció el lanzamiento de una novedosa línea de medicamentos OTC o de venta libre, que comprenden lo mismo productos para el cuidado de la piel, que suplementos de vitaminas y minerales, además de analgésicos, antitusivos, antihistamínicos y antigripales. En un primera etapa, se hizo el lanzamiento de cuatro productos en siete distintas presentaciones destinados a aliviar malestares gástricos, dolores articulares y musculares, y algunos desajustes del sueño, además de una solución para la resequedad ocular consistente en lágrimas artificiales.

El anuncio fue hecho por Rafael Borrás, director de Relaciones Institucionales y Comunicación de Teva, quien adelantó que para el último trimestre del año “se reforzará el área de aparato respiratorio con nuevos productos de OTC. De esta manera, habrá un total de 13 productos a través de 17 presentaciones”. Por otra parte, se dio a conocer que el gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval Díaz, recientemente viajó a Israel donde visitó los corporativos de cinco empresas de ese país en la ciudad de Tel Aviv, siendo uno de ellos el de la sede global de Teva, donde sostuvo un encuentro con sus directivos, a quienes planteó la posibilidad de expandirse por el estado, en donde la farmacéutica cuenta ya con una planta, producto de su reciente fusión con el laboratorio jalisciense Rimsa.

Planes de expansión de Bayer El fortalecimiento de la división de Salud Animal de Bayer será una de las prioridades de su nuevo presidente global, Werner Baumann Con ingresos que el año pasado alcanzaron una cifra de 1,710 millones de dólares, la farmacéutica alemana Bayer ha anunciado su intención de ampliar y fortalecer su división de medicina veterinaria. Son los planes inmediatos de Werner Baumann, quien a partir de este mes tomó las riendas de la empresa como presidente global de Bayer AG, al concluir la gestión de Marijn Dekkers al frente de la misma. “Nos gustaría mucho fortalecer nuestro negocio de salud animal. El negocio de salud es algo que desde hace muchos años hemos tratado de iniciar de forma estratégica, lo que signifi-

ca de manera inorgánica. Ese sigue siendo nuestro objetivo”, indicó el ejecutivo al referirse al área veterinaria que, de momento, es la más pequeña de Bayer, pero que cuenta con suficiente potencial para convertirse en una de sus divisiones más fuertes. “Pensamos que el área de salud animal es muy atractiva por más que se trate de un sector relativamente chico. Hay posibilidades de fortalecer el negocio y ese es nuestro objetivo”, y añadió que el proyecto es hacerlo a través de una sólida estrategia de adquisiciones y sociedades. “No es necesario actuar de inmediato, podemos explorar opciones estratégicas con tranquilidad”, apuntó el CEO.

MAYO 2016 | Pág. 9


IQF | VISIón

Neolpharma apuesta por exportación El consorcio mexicano Neolpharma, que agrupa a las empresas Psicofarma, Alpharma, BioGenTec y Alpha, y que manifiesta ser el laboratorio nacional con mayor capacidad de producción (de 350 a 400 millones de piezas al año), tiene planes para exportar medicamentos ahora hacia Europa para fines de 2017. Efrén Ocampo, CEO de Neolpharma, explicó: “Al tener tanta producción y en México existir una capacidad instalada para abastecer el mercado y todavía te sobra, es momento de entrar a la exportación”. El presidente de la compañía reveló que Inglaterra

Neolpharma voltea la mirada hacia Europa y Estados Unidos en momentos en que su capacidad de producción supera las necesidades del mercado nacional y latinoamericano y Alemania serán algunos de los países europeos que serán abastecidos por Neolpharma. No obstante, para la empresa la exportación no es nueva, ya que desde hace algún tiempo atiende el mercado centroamericano (desde Guatemala hasta Panamá), así como

Novartis propone nuevo modelo

de abasto al IMSS

Conscientes de que en nuestro país el 90% de la población es medicada a través de la seguridad social, la filial mexicana de la farmacéutica suiza Novartis busca un acercamiento con el sector público nacional, incluso mediante la implementación de arriesgados modelos de financiamiento por parte de la empresa. Alexis Serlin, presidente de Novartis México, explicó que se encuentra en pláticas avanzadas con autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para poner a la disposición de los de-

Pág. 10 | MAYO 2016

rechohabientes su catálogo de medicamentos innovadores a través de la aplicación de modelos de riesgo compartido, en los cuales el pago al laboratorio se haría dependiendo de los resultados que los pacientes obtengan con sus fármacos. Tal es la confianza que la farmacéutica tiene en los resultados que brindan sus productos, que Serlin señala: “Si no son alcanzados, el costo del medicamento puede correr por Novartis y, si son alcanzados, el modelo farmacoeconómico les demuestra que los ahorros que están generando por la mejora de la salud de los pacientes en muchos casos compensa el costo del medicamento”. Y recalca: “Nosotros creemos que si realmente nuestro objetivo es mover la aguja de la salud de los pacientes, entonces no participar o no tener una enorme fortaleza en el sector Gobierno no nos permitiría alcanzar esa estrategia”

parte del sudamericano, en específico Chile y Paraguay. Con todo, sólo el 8 por ciento de su producción es colocada actualmente en el extranjero, por lo que la farmacéutica busca incrementar sus cifras en este campo. El mercado estadounidense también representa otro de los objetivos primordiales de Neolpharma, para lo cual se viene preparando desde hace tres años tras adquirir una planta en Puerto Rico que le vendió Pfizer, además de su proyecto de incrementar de 2 a 14 los fármacos que actualmente tiene registrados en la Unión Americana.

Liomont avanza con firmeza Alfredo Rimoch, Director General de Liomont, indicó que 2016 será un año de grandes retos para la compañía. Y es que además del lanzamiento de 14 nuevos productos que se sumarán a otros 14 presentados en el último par de años (con lo que se ha ampliado tanto la cartera de medicamentos de prescripción médica como el catálogo de artículos de venta libre), también apostará por entrar al segmento de los biocomparables, fármacos que son una especie de versión genérica de fórmulas biotecnológicas innovadoras. El laboratorio, orgulloso productor de la primera vacuna nacional contra la influenza fabricada mediante procesos biotecnológicos, planea destinar la nueva planta que actualmente construye en Ocoyoacac, Estado de México, a este nuevo sector en su diversificación que constitui-

rían los biosimilares, además de ampliar su catálogo de biotecnológicos que actualmente es de 6 productos, además de la ya citada vacuna antiinfluenza, a la que Liomont espera sumar por lo menos una decena más de biotecnológicos en el transcurso de los próximos diez años, para lo cual está destinando hasta un 70% de su inversión anual en investigación y desarrollo. De momento, sus primeros biocomparables están planeados para atender necesidades en las ramas de oncología, reumatología y neumología, que representarán un ahorro de hasta 60% para pacientes y el propio sector salud, que es su principal comprador.


ACTUALIDADES|COFEPRIS IQF | VISIón

Paquete de 45 registros para medicamentos genéricos La Secretaría de Salud, a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), liberó un paquete de 45 registros para medicamentos genéricos, entre los que destacan tres nuevos para el oseltamivir, antiviral para el tratamiento de la influenza tipos A y B. Con ello se evitará el desabasto de este medicamento, como ocurrió en meses pasados ante el aumento de casos de influenza en México, afirmó el comisionado Julio Sánchez y Tépoz

ante miembros de la industria farmacéutica, y añadió que el oseltamivir genérico estará disponible en el mercado el último trimestre del año, cuando se registra la mayor parte de los casos del padecimiento. Este es el décimo cuarto paquete de medicamentos genéricos que se libera, y en él se incluyen 42 registros para 20 fármacos para el tratamiento de enfermedades asociadas a 53 por ciento de la mortalidad en México. Durante el anuncio, el funcionario también destacó que la estrategia de liberación de medicamentos genéricos reduce los precios

65 Expo

de la AMIC Dental Del 4 al 8 de este mes, la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) participa en la 65 Expo Dental de la Agrupación Mexicana de la Industria y el Comercio, A.C. (AMIC Dental), en la Ciudad de México. Al encuentro asisten más de 120 proveedores del sector, que exhiben sus productos en un foro de 15 mil metros cuadrados. Se espera una asistencia total superior a 35 mil personas, entre profesionales, técnicos y público interesado. En este encuentro, considerado el principal centro de innovación en productos dentales de México, América Latina y Europa, el comisionado de Fomento Sanitario, Jorge Romero Delgado, reiteró la disposición de la Cofepris para avanzar en los procesos de desregulación de trámites, eliminar barreras y fortalecer el trabajo conjunto con este sector en tareas de vigilancia sanitaria, con el fin de impulsar el crecimiento. Asimismo, el Presidente de la AMIC Dental, Luis Fernando Bolivar, reconoció el trabajo que realiza la Cofepris para avanzar en materia de registros sanitarios. También participaron José Arturo Pedrero, director de la Facultad de Odontología de la UNAM, y Raúl Alfonso Ríos, coordinador general de Salud Bucal del Gobierno de la Ciudad de México.

de los fármacos entre 30 y 75 por ciento, además de que genera un ahorro total de 24 mil 632 millones de pesos.

XXIV Reunión Plenaria

de Canipec

Al participar en la XXIV Reunión Plenaria de la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos (Canipec), el titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Julio Sánchez y Tépoz, anunció que en el transcurso de 2016 se tiene prevista la desregulación de alrededor de mil productos relacionados con la industria del cuidado personal y el aseo. Con estas acciones se busca impulsar el desarrollo de esta industria que representa un sector estratégico para la economía nacional, ya que genera exportaciones por 3 mil 600 millones de dólares y más de 2 mil empleos. Destacó que una de las metas del Programa 5/15 de la Cofepris, de acciones y principios para la protección contra riesgos sanitarios, es elevar la competitividad, eliminar barreras y simplificar trámites para impulsar el crecimiento.

Con estas acciones se busca impulsar el desarrollo de esta industria que representa un sector estratégico para la economía nacional, En los trabajos de la XXIV Reunión Plenaria, participaron José Miguel Arellano Viveros, Presidente de la Canipec, y Miguel González Abella, Presidente del Consejo de Asociaciones de la Industria de Cosméticos de Latinoamérica (Casic). En su intervención, Arellano Viveros hizo un reconocimiento a la labor de la Cofepris para el desarrollo de la industria, a fin de garantizar que los productos lleguen al mercado consumidor bajo estándares de calidad internacional.

MAYO 2016 | Pág. 11


IQF | MARKETING

¿Cómo explotar el marketing sensorial

para conectar con el cliente?

Por Cinthya Mendoza Romero

4 Investigación Como primer punto se debe tener claro que el marketing sensorial y de experiencias se sustenta en el conocimiento que se tiene del cerebro gracias al método científico. No sólo consiste en identificar qué tipo de cliente se tiene o qué tipo de empresa es, más bien se debe determinar qué es lo que cliente piensa y evaluar si ese es el resultado al que se quiere llegar.

4 Sentidos

Comprar un producto no es tarea fácil, muchas veces nos guiamos por comentarios que personas cercanas nos dicen acerca de él o nos dejamos llevar por los anuncios publicitarios que vemos en los medios masivos de comunicación. De acuerdo con diversas investigaciones se ha comprobado que 95 por ciento de las decisiones de compra se toman de manera inconsciente, es decir nos basamos en las emociones que provoca el producto en nosotros. Con base en lo anterior, las firmas comerciales, sin importar el giro al que se enfoquen, deben apostar por estrategias de marketing sensorial con el fin de llegar a una mayor cantidad de consumidores. Dichas tácticas se vuelven más relevantes y necesarias al considerar que el consumidor se encuentra expuesto a 200 mensajes publicitarios visuales al día, dejando atrás otros estímulos, esto es revelado por el Institute on Asian Consumer Insight. En consecuencia, una forma de sobresalir ante la carga de mensajes publicitarios es por medio de habilidades mercadológicas enfocadas en los

Pág. 12 | MAYO 2016

El consumidor se encuentra expuesto a 200 mensajes publicitarios visuales al día, dejando atrás otros estímulos, esto es revelado por el Institute on Asian Consumer Insight sentidos, pues “en esta época de cambio las marcas deben adaptarse o morir en el mar de la indiferencia del ciudadano” indican expertos en la materia. Tomando en consideración lo antes mencionado, es importante mencionar que existen tres puntos que las marcas no deben perder de vista:

Actualmente gran parte de las estrategias de comunicación se enfocan exclusivamente a uno de los cinco sentidos, lo cual ya no es suficiente. Hoy es necesario tener en cuenta que todos estamos rodeados de estímulos que intentan captar nuestra atención en todo momento, en consecuencia el cerebro los detecta, pero es incapaz de asimilarlos y recordarlos conscientemente. Con lo anterior se busca dejar en claro que los mensajes que se emitan deben sobresalir partiendo de la consideración de que el cerebro recuerda 1 % de lo que palpa, 2 % de lo que oye, sólo 5 % de lo que ve, 15 % de lo que degusta y 35 % de lo que huele. Aprovechando estos datos se puede explotar el punto de venta con activaciones para que el cliente pruebe los productos y tratar de ganar así atención y sobre todo inclinación hacia la compra.

4 Historias Una de las mejores herramientas para recordar, ya que se consideran atajos cerebrales que permiten reaccionar ante una situación sin pensar. Comunicativamente son el estímulo que, gracias a la empatía, provoca la emoción. Si se consigue completar esos tres pasos de la secuencia se crean las condiciones favorables para que el consumidor realice determinada acción en conjunto con la marca o producto.


IQF | MARKETING

Sobre Neuromarketing PARTE 2 La empresa realizó varios estudios interculturales en los que repitió una misma investigación en países distintos. Eso permitió confirmar y cuantificar el vínculo que distintas sociedades, por ejemplo, tienen con la cerveza. Para algunas la bebida se vincula con las relaciones sociales fuera de casa, mientras que en otras es una experiencia doméstica y personal. Los estudios realizados hasta el momento han demostrado, en general, una buena correlación entre los resultados obtenidos mediante técnicas de investigación convencionales, como cuestionario o focus groups, y los arrojados con estas nuevas técnicas de investigación. No obstante, cuando el objeto de la investigación es un tema sensible que puede provocar respuestas falsas, el neuromarketing es capaz de obtener directamente respuestas neurofisiológicas de los entrevistados, sin que medie una verbalización o expresión escrita. Es decir, al indagar en las percepciones profundas de la persona, puede no ser inofensiva. Por ejemplo, un funcionario del área de Cultura de Holanda se ofreció como voluntario para un test con MRI. Antes de exponerse se le pidió que llenara un formulario con varias preguntas, sobre sus gustos en comidas, por ejemplo si prefería sushi o papas fritas, y otras cuestiones personales, como si se consideraba o no racista. Por supuesto, allí respondió que de ninguna manera era racista y que también prefería la comida más sofisticada. Luego, cuando se hicieron las imágenes, resulta que prefería la comida que se vende en la calle, ante cuya foto había mostrado mayor deseo. Además, frente a la imagen de una persona afroamericana, se le iluminó en el cerebro el área del miedo. Quedar expuesto siempre da miedo. Por eso también existe la Neuromarketing Science & Business Association, una entidad mundial que fijó estándares éticos para la realización de este tipo de investigaciones. El resonador se enfoca especialmente en tres áreas cerebrales: la ínsula, el nucleus accumbens y el córtex prefrontal donde están

El neuromarketing significa un nuevo paso dentro de un marketing que sigue evolucionando y avanzando en el estudio del comportamiento del consumidor y que, a partir de la base de que la mayor parte de las decisiones que el consumidor toma son inconscientes, ha decidido contar con el rigor científico que aportan las neurociencias sobre el conocimiento del cerebro para ofrecerle aquello que realmente desea.Un campo apasionante al que todavía le queda un buen trecho por recorrer. detectadas las zonas de «obtener», «premio» y «dolor». El sistema lee emociones positivas (deseo, lujuria, expectativa, confianza, impacto, novedad, atención), nega-

tivas (peligro, rechazo, enojo, miedo) y de relevancia personal (valor, involucramiento, familiaridad), registra patrones y los analiza. La mente, al desnudo.

MAYO 20166 | Pág. 13


kardias

NUESTRA META: EL CORAZÓN DE LOS NIÑOS DE MÉXICO Por quinto año consecutivo se llevó a cabo la carrera Kardias. El 28 de febrero pasado el Paseo de la Reforma se engalanó con este evento, cuya finalidad, recaudar fondos para ayudar a niños con alguna cardiopatía congénita, se ha ido haciendo espacio propio en el corazón de los mexicanos.

E

n esta ocasión los voceros fueron Marisol González, Héctor Ponce de León y Luis Rivera, quienes a través de los medios de comunicación y redes sociales estuvieron invitando a la gente a sumarse a esta noble causa y gracias a su incansable difusión, se contó con casi 15,000 participantes. Todos los corredores con un objetivo común: sumar esfuerzos para hacer posible la ayuda a niños de familias de escasos recursos que requieren de tratamiento o de una intervención quirúrgica del corazón. Como es tradición, la ruta del recorrido se convirtió nuevamente en una estela de muestras de apoyo y solidaridad de amigos y familiares, pero sobre todo en un espacio de convivencia familiar. Además de las categorías convencionales, de 5 y 10 km, presenciamos las carreras infantiles de 100, 200 y 300 metros con la entusiasta participación de 1250 pequeños.


Mención aparte merece la acostumbrada carrera virtual, un ejercicio de recaudación por internet, para que nadie se quedara fuera y todos pusieran su granito de arena. Queremos destacar que gracias a la participación de las personas y el trabajo diario por parte del personal de Kardias A.C., su objetivo se ha ido cumpliendo cada vez con mejores resultados y actualmente es posible atender a muchos más niños y realizar más cirugías especializadas. El apoyo y ayuda que Kardias A.C. ofrece es fundamental para desarrollar y fortalecer programas médicos en hospitales públicos y privados que atienden a niños con problemas del corazón; de este modo, los programas de cirugía cardiovascular pediátrica de dichas instituciones se ven beneficiados con infraestructura de vanguardia, asesoría en construcción y diseño de los espacios adecuados y por supuesto, capacitación del personal médico: enfermeras, cirujanos y en general, todos los profesionales que velan por la salud de los pequeños pacientes.

Una vez más, de corazón… ¡gracias!

Primera rodada por el corazón de los niños de México Cada año nacen 18,000 niños con alguna enfermedad del corazón; por ello, con la finalidad de ayudar tanto a los pequeños como a sus familiares, el pasado seis de marzo se llevó a cabo la primera rodada Kardias.

La cita fue en la puerta 10 del Estadio Azteca. Ahí más de 1,800 ciclistas fueron partícipes en dicho evento deportivo, que se desarrolló por los carriles centrales de Periférico. Además de fomentar una convivencia distinta en familia y promover el ejercicio saludable, se logró recaudar fondos importantes, destinados en su totalidad a ayudar a los niños que padecen cardiopatías congénitas. No nos queda más que agradecer a cada uno de nuestros patrocinadores, pero sobre todo a los participantes, pues sin su ayuda no habría sido posible este primer éxito… Gracias por el esfuerzo que pusieron en recorrer los 45 km, pero sobre todo GRACIAS por apoyar a Kardias A.C. para que siga realizando las operaciones que los niños necesitan.

En el 2017 tú también puedes ayudar. Ponte las agujetas, por el corazón de los niños de México.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.