IQF abril 2016

Page 1

EDI TORI A L

Compras y fusiones Boletín Mensual de Grupo Percano Para los ejecutivos de la Industria Químico Farmacéutica

NÚM. 6 | Año 17 | ABRIL 2016

D IRECTORIO Director Editorial Marcelo Peruggia C.

COORDINADORA EDITORIAL Sandra Hussein

Diseño Gráfico J. Mario Hernández Flores

Corrección Marxa de la Rosa Cinthya Mendoza

Producción Tomás López TITULAR DE IQF: Grupo Percano de Editoras Asociadas S.A. de C.V. Núm de reserva de derechos de autor al uso exclusivo del título 04-2008-091713504200-102

IQF: Investigación + desarrollo Vínculo entre migraña

y síndrome de colon irritable Los tumores y su autodestrucción Herceptin combinado

reduce cáncer de mama Oxigenación de heridas

IQF: vi s i ón Nuevo titular de Cofepris Sanofi Pasteur y MSD

disuelven alianza

Genentech, Novo Nordisk y Regeneron,

empresas modelo

IQF: market i ng Renovarse,

¿necesidad u obligación? Si el empaque es lindo,

¿el medicamento es malo? Sobre Neuromarketing (parte 1)

a la alza

El año pasado se caracterizó por una agitada actividad de adquisiciones y fusiones entre las distintas compañías farmacéuticas y biotecnológicas, así como alianzas, ya sea al interior de las empresas del sector de cuidado de la salud, como hacia el exterior con industrias de otro tipo de rubros como el cibernético, con el cual hacer sinergias en beneficio de la población mundial; es el caso del gigante de tecnología e internet, Google, y sus alianzas con Sanofi, Novartis y BioGen. Según el estudio Deal capsule: transacciones en el sector químico y farmacéutico, dado a conocer recientemente por la prestigiosa firma holandesa de auditores y analistas financieros KPMG —una de las cuatro más influyentes en el ramo de la consultoría de negocios—, en 2015 la suma de operaciones de adquisición o fusión entre fabricantes de medicamentos y terapias en distintos puntos del orbe alcanzó la sorprendente cifra de 650 mil millones de dólares, de los cuales casi una cuarta parte por sí sola la abarcó una única transacción: la compra de Allergan —la famosa casa productora del botox— por parte de Pfizer, compra que supuso el desembolso de 160 mil millones de dólares. Otros movimientos que por su tamaño acapararon la atención fueron el intercambio de unidades de negocio celebrado entre Boehringer Ingelheim y Sanofi, en la que la primera recibió la división de salud animal de la segunda a cambio de entregar su sector de autocuidado. También destacó la compra que realizó AbbVie de Pharmacyclics a fin de fortalecer su presencia en los ramos oncológico e inmunológico, todo a un costo de 21 mil millones de dólares; o el pago de 17 mil millones de dólares que Pfizer hizo por Hospira, el fabricante de genéricos, biosimilares e inyectables. Por su parte, y en el ámbito de las biotecnológicas, Alexion pagó 8 mil 400 millones de dólares por Synageva BioPharma, y Shire desembolsó 6 mil 500 millones de dólares por Dyax. Cabe precisar que los 650 mil millones citados incluyen montos por operaciones anunciadas pero que al momento de cerrar la publicación del reporte de KPMG aún no habían sido concluidas o estaban en espera

El año pasado se cerraron cuatro veces más compras de empresas que en 2014.

de resolver trámites de aprobación. Incluso algunas podrían ser revertidas externa o internamente y finalmente no concretarse. Por lo anterior, del monto estipulado, algo menos de la mitad (298 mil millones de dólares) correspondió a tratos efectivamente cerrados que, aún así, representan un asombroso incremento del 80 % respecto al cierre de 2014. Notable también ha sido el avance que han registrado las biotecnológicas, cuyos resultados de su labor I+D ha sido la tónica en los últimos años al encarar con nuevos enfoques el tratamiento de enfermedades intensamente difundidas por el planeta (como la diabetes) que de las llamadas patologías raras o huérfanas, las cuales hasta hace una década o más no contaban con terapias o fármacos específicos. De un tiempo para acá se ha visto la tendencia de las farmacéuticas por dedicarse a áreas terapéuticas de interés específico, y en ese sentido es que encaminan su política de adquisiciones, con especial énfasis en compañías con prometedoras áreas de Investigación y Desarrollo (I+D) que tengan fármacos o terapias en fases iniciales de experimentación o estudio. Muchas se plantean como su principal objetivo la atención de las citadas áreas huérfanas, en las cuales vislumbran un atractivo nicho de mercado y una oportunidad de cubrir necesidades no atendidas de salud, lo que les brinda a la vez una oportunidad de establecer así su liderazgo en rubros concretos de la IQF.



Contenido

Tamiflu

IQF: investigación y desarrollo 04. Vínculo entre migraña

genérico

y síndrome de colon irritable

Jardiance reduce muertes cardiovasculares

Células madre contra cataratas congénitas

05.

Los tumores y su autodestrucción Apremilast, de Celgene, logra seguridad a largo plazo en psoriasis

Minicerebros para estudios de fármacos

06.

Herceptin combinado reduce cáncer de mama

Dispositivo predice enfermedades de corazón

Oxigenación de heridas

07.

Bra electrónico vs. cáncer de mama

FDA da el visto bueno a obinutuzumab

Píldora anticonceptiva después de los 40

IQF: visión

08.

Nuevo titular de Cofepris

Cambio directivo en Bayer

Roche anuncia importación masiva

09.

Visto bueno europeo a alianza Google-Sanofi

Sanofi Pasteur y MSD disuelven alianza

Genentech, Novo Nordisk y Regeneron, empresas modelo

10.

Almirall México traspasada a Grünenthal

Teva completa la adquisición de Rimsa

AMID nombra nuevo presidente

11.

Se liberó la patente del antiviral, por lo tanto, la próxima temporada invernal se podrá contar con el genérico Durante el próximo invierno en México se dispondrá de Tamiflu (Oseltamivir) genérico, utilizado como tratamiento contra el virus de la influenza, informó el secretario de Salud Federal, Dr. José Narro Robles, en el marco de la XIII Reunión del Consejo Nacional de Salud en Expo Guadalajara. De hecho, en estos días la Secretaría decidirá cuál será el laboratorio (de las tres solicitudes que se presentaron) que producirá el fármaco de forma genérica. “Es nuestro compromiso trabajar intensamente para que, antes de que termine abril, podamos tener el dictamen a estas solicitudes, y en su caso, estar en posibilidades de producirlo en el segundo semestre del año en curso, de tal forma que para la siguiente temporada estacional de influenza tengamos distintas opciones”, se informó. Narro Robles también destacó que tres cuartas partes de las defunciones por influenza tienen como antecedente una enfermedad ya conocida por la persona, y dijo que ya solicitó a los epidemiólogos que estudien las características de los contagios de esta temporada, para detectar si exis-

Dr. José Narro Robles

te más riesgo en algún sector poblacional, además de los ya conocidos (adultos mayores, niños menores de cinco años y las personas con alguna enfermedad agregada). Por otra parte, Andrés Bruzual, director general de Roche México, anunció también que marzo es el último mes en que poseerán la patente del medicamento, después de 10 años de conservarla, y agregó que a partir del próximo abril serán otros laboratorios los que podrán producir y comercializar el medicamento genérico oseltamivir phosphate.

Monsanto interesado en división de Bayer

Nuevo presidente de la AMIIF

Allergan presenta balance positivo

IQF: MARKETING

12. Renovarse, ¿necesidad u obligación? 13. Si el empaque es lindo, ¿el medicamento es malo?

14.

Por Sandra Hussein

Sobre Neuromarketing (parte 1)

@

CONTÁCTENOS Lo invitamos a visitar nuestro boletín en su versión on line, en donde encontrará noticias relevantes sobre la Industria Farmacéutica.

www.iqf.com.mx

grupo@percano.mx Rafael Alducin 20 Col. Del Valle, 03100 México, D.F. Tel. 5575 5411 ABRIL 2016 | Pág. 3


IQF

|

i nve st igación + de s arrollo

Vínculo entre migraña

y síndrome de colon irritable

Un nuevo estudio –que se presentará en la 68ª Reunión Anual de la Academia Americana de Neurología que se celebra del 15 al 21 de este mes en Vancouver, Canadá– apunta a la posibilidad de que tanto la migraña como la cefalea tensional compartan enlaces genéticos con el síndrome de colon irritable (SII). El estudio incluyó a 107 pacientes con migrañas, 53 con cefaleas tensionales, 107 con síndrome de colon irritable y 53 controles sanos. Los resultados de la investigación encontraron colon irritable en 54.2 % de los pacientes con migrañas y en el 28.3 % de los pacientes con cefaleas tensionales. Además, el 35.5 % de los pacientes con síndrome de colon irritable tenían migrañas y el 22.4 % cefaleas tensionales. El análisis genético demostró que los grupos con colon irritable, con migrañas y con cefaleas tensionales poseían, al menos, un gen relacionado con el transporte o con los receptores de serotonina diferente a los genes de los participantes sanos. Investigaciones previas han demostrado de forma indirecta el efecto de los fármacos antidepresivos que actúan inhibiendo la recaptación de serotonina sobre estas patologías. Pág. 4 | ABRIL 2016

Jardiance reduce

muertes cardiovasculares

Empagliflozina, registrado por la alianza Boehringer Ingelheim y Lilly con el nombre de Jardiance, reduce en un 38 % el riesgo de muerte cardiovascular en pacientes con diabetes, según los resultados del ensayo EMPA-REG Outcome anunciados en la XXI Reunión de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA). “Hasta ahora ningún fármaco para el tratamiento de la diabetes había demostrado poseer efectos cardiovasculares tan beneficiosos”, afirmó el presidente de la SEH-LELHA, Julián Segura, y destacó que la mortalidad cardiovascular es el doble

en pacientes diabéticos, y cuatro veces superior si se trata de pacientes diabéticos que ya hayan sufrido con anterioridad eventos cardiovasculares. Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en personas con diabetes y pueden llegar a representar 50 % o más de los fallecimientos por diabetes. Según los nuevos datos del estudio, la empagliflozina puede reducir la mortalidad causada por enfermedad cardiovascular hasta un 38 % y mejorar la supervivencia de estos pacientes reduciendo todo tipo de muerte en un 32 %. Además, previene la hospitalización por insuficiencia cardiaca en un 35 por ciento.

Células madre contra cataratas congénitas

Científicos de la Escuela de Medicina y el Instituto Shiley del Ojo de la Universidad de California en San Diego, Estados Unidos, con colegas en China, desarrollaron un nuevo enfoque de medicina regenerativa para eliminar las cataratas congénitas en recién nacidos, permitiendo a las células madre regenerar el resto de las funciones del cristalino. El tratamiento, que fue probado en animales y en un ensayo clínico pequeño humano, provoca menos complicaciones quirúrgicas que el estándar actual y dio lugar a lentes regeneradas con función visual superior en los 12 pacientes con cataratas pediátricas que recibieron la nueva cirugía, según resultados que se publicaron en la edición digital de Nature.

“Un objetivo último de la investigación de células madre es activar el potencial regenerativo de este tipo de células del propio paciente para reparar tejidos y órganos y tratar la enfermedad”, dice Kang Zhang, jefe de Oftálmica Genética, director fundador del Instituto de Medicina Genómica y codirector de Biomateriales e Ingeniería de Tejidos en el Instituto de Ingeniería en Medicina en la Escuela de Medicina de la Universidad de California San Diego.


IQF

Los tumores y su

autodestrucción

Científicos del Cancer Research UK han hecho un descubrimiento innovador sobre cómo el sistema inmune puede reconocer y aprovechar la complejidad genética de los tumores para acabar con ellos, incluso cuando la enfermedad está en sus etapas más avanzadas. Este hallazgo podría impulsar futuras inmunoterapias contra el cáncer, e incluso mejorar la forma en que se usan medicamentos de inmunoterapia ya existentes, según informan en un comunicado. Los científicos británicos analizaron datos de cientos de pacientes de estudios previos, y encontraron

|

i nve st igación + de s arrollo

En apenas unos años, los avances en inmunología del cáncer han producido varios métodos nuevos para tratarlo, que incrementan la potencia de las respuestas inmunitarias contra los tumores que algunos de estos defectos (conocidos como antígenos tumorales) se muestran siempre en todas las células del tumor, y no sólo en un subconjunto de células tumorales, por más que dichas células proliferen y en ellas aparezcan nuevas mutaciones. Estos hallazgos abrirían el camino a futuras terapias que activen específicamente a las células T y las dirijan contra las células que presenten las firmas genéticas comunes a

Apremilast, de Celgene, logra seguridad a largo plazo en psoriasis

Los análisis de los datos de seguridad combinados de 182 semanas de los ensayos Esteem 1 y 2 en pacientes con psoriasis en placas de moderada a grave que son candidatos a un tratamiento de fototerapia o sistémico, y los datos de seguridad combinados de 3 años de los ensayos Palace 1-3 en pacientes con artritis psoriásica activa, han sido presentados en la sesión simposio Pearls from the Posters, en el Congreso Anual de la Academia Americana de Dermatología en Washington. “Estos datos respaldan el perfil de seguridad ya conocido de apremilast y pueden ayudar a los facultativos a tomar decisiones más informadas sobre cuándo comenzar o continuar con esta opción oral no biológica como tratamiento a largo plazo de sus pacientes”, afirmó Jeffrey Sobell, de la Tufts University School of Medicine. Anteriormente se habían presentado los datos de seguridad de la fase de mantenimiento abierta de 1 y 2 años de los ensayos Esteem. En este análisis, se recopilaron los datos de seguridad de los 1,184 pacientes de los ensayos que fueron tratados inicialmente con Otezla 30 mg dos veces al día durante el periodo referido.

Células T atacando células cancerosas.

la enfermedad, por ejemplo, podría desarrollarse una vacuna terapéutica que active las células T; o hacer proliferar estas células para luego administrárselas al paciente para que reconozcan esos antígenos comunes a todas las células del cáncer, y actúen en consecuencia.

Mini-cerebros para estudios de fármacos Hartung reconoce que éste no es el primer cerebro de laboratorio, pero sí el único estandarizado hasta ahora y espera obtener la patente Investigadores de la Escuela Bloomberg de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins (Baltimore, EE.UU.) afirman haber desarrollado pequeños minicerebros compuestos de muchas de las neuronas y las células del cerebro humano –e incluso algunas de sus funcionalidades–, y que pueden replicarse a gran escala. Los científicos dicen que su invento podría cambiar drásticamente cómo se prueba la eficacia y seguridad de los nuevos medicamentos, sustituyendo a los cien-

tos de miles de animales utilizados para la investigación científica neurológica en Estados Unidos, sobre todo porque se derivan de células humanas en lugar de células de roedores, destacan. “El noventa y cinco por ciento de los medicamentos que parecen prometedores cuando se prueban en modelos animales fallan una vez que se prueban en humanos, suponiendo un gran gasto de tiempo y dinero”, dice el líder del estudio, Thomas Hartung, profesor de Toxicología basada en la Evidencia. Y agregó que si bien estos minicerebros no son necesariamente los mejores creados hasta ahora, sí son los más estandarizados.

ABRIL 2016 | Pág. 5


IQF

|

i nve st igación + de s arrollo

Herceptin combinado reduce cáncer de mama

La combinación de dos medicamentos disminuye el tamaño de ciertos tumores de cáncer de mama antes de la cirugía o la quimioterapia en algunas mujeres, informaron investigadores británicos en la décima Conferencia Europea del Cáncer de Mama en Amsterdam. El cáncer de mama específico se conoce como receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2) positivo. La combinación de dos fármacos, lapatinib (Tykerb) y trastuzumab (Herceptin), redujo los tumores HER2 positivos en menos de dos semanas tras el diagnóstico. En algunos casos, la evidencia de los cánceres desapareció, añadieron los investigadores. “Una combinación de dos terapias anti-HER2 (Tykerb y Herceptin) induce la regresión o desaparición del tumor en el 25 por ciento de los cánceres HER2 positivos en 11 días”, afirmó el Dr. Nigel Bundred, profesor de oncología quirúrgica de la Universidad de Manchester, en Inglaterra. Sin embargo, el tratamiento tiene efectos secundarios comunes, incluyendo la enfermedad cardiaca (reportada en el 5 por ciento), el sarpullido y la diarrea (en alrededor del 25 por ciento), destacó Bundred.

Pág. 6 | ABRIL 2016

Dispositivo predice

enfermedades de corazón

Investigadores de la Universidad de Waterloo desarrollaron un revolucionario sistema que monitoriza los signos vitales del paciente y que constituye el primer sistema portátil que controla el flujo de sangre de un paciente en múltiples puntos arteriales simultáneamente y sin que haya contacto directo con la piel. “Este dispositivo virtual mide el comportamiento del flujo sanguíneo en varias partes del cuerpo y transmite las mediciones a un ordenador para el control continuo. Esta recolección sistemática de datos en diferentes partes del cuerpo proporciona, además, una imagen más completa de lo que está suce-

diendo en él que con los tradicionales métodos, pues estos sólo permitían centrarse en un punto”, explica Robert Amelard, doctorando en ingeniería de diseño de sistemas en Waterloo. Además, el dispositivo permite escanear múltiples pacientes a la vez, por lo que se le atribuye “un gran potencial en situaciones de emergencia o escenarios de catástrofe donde el número de víctimas sea masivo”, comenta el profesor Alexander Wong, de la Facultad de Ingeniería en Waterloo.

Oxigenación de heridas En lesiones que no han cicatrizado tras un periodo razonable o en casos de úlceras crónicas, Silanes introduce un spray que combatirá la hipoxia e isquemia por medio de la oxigenación con hemoglobina purificada, entre los pacientes de nuestra población Con una eficacia de curación de 93 % y que acelera en más de 50 % la velocidad de cicatrización sin efectos secundarios, Granulox es el primer dispositivo médico en aerosol de hemoglobina altamente purificada que transporta oxígeno al fondo de las heridas crónicas. En alianza con la alemana Sastomed, Laboratorios Silanes lo trae a México para combatir la falta de oxígeno en heridas cró-

nicas causadas por úlceras de pie diabético, úlceras por presión, úlceras venosas y arteriales, úlceras mixtas y heridas no cicatrizadas post-amputación. Los pacientes con algún tipo de herida crónica tardan en promedio 16 semanas de tratamiento para que ésta cierre adecuadamente. Al aplicar la hemoglobina en aerosol, el periodo de cicatrización se reduce a ocho semanas. De acuerdo con un estudio mexicano realizado entre 42 pacientes con heridas crónicas y publicado por la revista German Medical Science, 93 % de los pacientes a los que se les aplicó hemoglobina altamente purificada en aerosol cicatrizó. Esta herramienta terapéutica contribuirá a prevenir la amputación de extremidades inferiores y a mejorar la calidad de vida de las personas, siempre y cuando se controle la enfermedad base.


IQF

Bra electrónico

vs cáncer de mama

Un equipo investigadores de la Universidad Nacional de Colombia diseñó un brasier para ayudar a detectar el cáncer de mama al determinar la diferencia de temperatura en ambos senos, causada

|

i nve st igación + de s arrollo

principalmente por la presencia de células anómalas. El equipo de investigación, conformado por profesores y estudiantes de Ingeniería Electrónica de la universidad colombiana, plantea que la presencia de células anómalas genera más irrigación de sangre, lo que se traduce en un cambio en la temperatura de las mamas. “En compañía del profesor Jorge Hernán Estrada hemos desarrollado algunos proyectos en el campo de la electromedicina, y desde junio de 2015 trabajamos específicamente en esta iniciativa, pues queremos hacer algo desde la ingeniería, para ayudar a muchas mujeres que se ven afectadas por esta enfermedad, debido a su falta de conocimiento y prevención”, expresó María Camila Cortés Arcila, miembro del equipo de investigadores.

FDA da el visto bueno a

obinutuzumab

La FDA aprobó, como nuevo tratamiento, obinutuzumab (Gazyvaro) en combinación con bendamustina como quimioterapia, seguido de obinutuzumab en monoterapia para pacientes con linfoma folicular que no respondieron a esquemas previos que incluyen rituximab o tuvieron una recaída tras el tratamiento. “Los pacientes con linfoma folicular que empeoran tras ser tratados con un tratamiento con rituximab, necesitan más opciones terapéuticas, ya que el control de la enfermedad resulta más complejo”, afirmó Sandra Horning, Chief Medical Officer y responsable de Desarrollo Global de Productos de Roche. “Obinutuzumab en combinación con bendamustina constituye una nueva opción terapéutica, que puede ser utilizada tras sufrir una recaída, para reducir significativamente el riesgo de progresión o fallecimiento”. La aprobación se basó en los datos del estudio fase III GADOLIN que ha mostrado que, en pacientes con linfoma folicular cuya enfermedad ha progresado durante o dentro de los seis meses después de un periodo previo con rituximab (Mabthera), la terapia con Gazyvaro en combinación con bendamustina, seguido de obinutuzumab en monoterapia, reduce en un 52 % el riesgo de empeoramiento de la enfermedad o fallecimiento, frente a bendamustina sola.

“Cuando hay presencia de células ajenas a glándulas mamarias, el cuerpo requiere más circulación y flujo de sangre en la parte específica donde se encuentran las células invasivas, por ello la temperatura de este órgano aumenta”, comentó Cortés Arcila.

Píldora anticonceptiva

después de los 40 Un estudio pionero realizado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado que el uso de anticonceptivos hormonales, como la píldora anticonceptiva, también está recomendado para mujeres mayores de 40 años. Se trata de la revisión más completa llevada a cabo hasta la fecha sobre todos los estudios científicos que, en el mundo, han incorporado a mujeres mayores de 40 años sobre el uso de este tipo de anticonceptivos. El objetivo era analizar si en este sector de población existen los mismos riesgos y beneficios que se presentan en las mujeres menores de 35 años, que son habitualmente el objeto de estudio. “En materia anticonceptiva (específicamente, en lo relativo a anticonceptivos hormonales), hasta hace poco tiempo la mayor parte de la evidencia cientí-

fica disponible procedía de los estudios realizados en mujeres menores de 35 años con anticonceptivos hormonales clásicos”, explica Mendoza. Esta investigación ha sido dirigida por Nicolás Mendoza Ladrón de Guevara, del departamento de Obstetricia y Ginecología de la UGR, y en ella han colaborado también investigadores de la clínica DIATROS de Barcelona.

ABRIL 2016 | Pág. 7


IQF | VISIón

Nuevo titular

de Cofepris Como se esperaba, Julio Sánchez y Tépoz fue confirmado como director de la Cofepris en lugar de su antecesor, Mikel Arriola, quien ahora dirige el IMSS Finalmente y como ya IQF se lo había dado a conocer de manera tentativa en su edición anterior, Julio Sánchez y Tépoz ha quedado al frente de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) por

nombramiento del presidente Enrique Peña Nieto. El nuevo titular llega en sustitución de Mikel Arriola, quien desde 2011 ejercía el cargo de Comisionado del organismo y que a principios de febrero pasado fue designado para ocupar la dirección general del Instituto Mexicano del Seguro Social. Si bien el puesto de directivo principal de la Cofepris se hallaba vacante desde entonces, el propio Sánchez y Tépoz había tomado las riendas del organismo de manera interina; fue, sin embargo, hasta el pasado 6 de marzo que el mandatario de la nación dio a conocer el nombramiento definitivo. Hasta esa fecha, el funcionario, que entró en 2011 a la dependencia junto con Arriola como parte de su equipo de trabajo, se desempeñaba como

Cambio directivo

en Bayer

A partir del día primero del próximo mes, la presidencia del Consejo de Administración de Bayer será ejercida por Werner Baumann en sustitución de Marijn Dekkers, quien solicitó su salida antes de que finalizara su contrato, mismo que estipulaba el fin de su periodo para diciembre de este año. Baumann fue ascendido desde las propias filas de la farmacéutica, ya que hasta ahora venía ocupando el despacho de Estrategia y Gestión, además de ser parte del propio Consejo de Administración. Economista de profesión, ingresó a Bayer desde 1988 y ahora tomará posesión de su cargo el próximo 1o. de mayo. Werner Wenning, presidente del Consejo de Supervisión de la multinacional, expresó sobre la designación: “Bayer está entrando en una nueva fase como compañía enfocada 100 % en ciencias de la vida, tras haberse implementado tan rápido la reorganización bajo el liderazgo del Dr. Dekkers. Por eso, éste es el momento oportuno para relevar el liderazgo de la compañía. Estamos muy agradecidos con el Dr. Dekkers. Durante su gestión, Bayer ha experimentado un desarrollo extraordinario tanto a nivel operativo como estratégico. Con Werner Baumann, Bayer cuenta con un directivo fuerte y experimentado que proviene de la propia organización. En sus diferentes posiciones en Bayer y como miembro del Consejo de Dirección desde 2011, Baumman ha contribuido sustancialmente a reforzar y realinear la compañía”.

Pág. 8 | ABRIL 2016

encargado de la Comisión de Fomento Sanitario, despacho que se le encomendó desde el año siguiente de su ingreso al organismo. Al darle posesión de su nuevo cargo, el presidente Peña Nieto manifestó: “El nuevo Comisionado deberá seguir fortaleciendo el acceso oportuno de la población a un mercado debidamente abastecido con productos seguros, eficaces y de calidad, a los menores precios”.

Roche anuncia importación masiva

Respondiendo a una petición de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), la farmacéutica Roche anunció la importación masiva a México de 90 mil piezas del medicamento Tamiflu (oseltamivir) para ayudar a combatir y mantener bajo control la epidemia de influenza registrada en nuestro país durante los primeros meses del

año. Con esta remesa, habrán ingresado a territorio nacional un total de 180 mil unidades del fármaco durante la temporada invernal 2015-2016. En un comunicado emitido por la filial mexicana del laboratorio suizo, se señala: “Lo anterior responde al compromiso de Roche con la salud y calidad de vida de los pacientes, así como a su incondicional disposición de trabajar de la mano con las instituciones del sector salud a fin de importar a México los volúmenes de Tamiflu (oseltamivir) que se requieran para hacer frente a la demanda surgida en nuestro país, tanto en pacientes atendidos por instituciones públicas como privadas”. La molécula se vende en México desde 1999 y es un medicamento de prescripción médica, utilizado para la prevención y el tratamiento de la influenza. Está clínicamente probado para aplicarse en las personas que presentan los primeros síntomas de ese padecimiento y se ha visto su utilidad para reducir la posibilidad de contraer el virus en pacientes a partir de los seis meses de edad.


IQF | VISIón

Visto bueno europeo a

alianza Google-Sanofi Tras seis meses de análisis, la alianza establecida entre Aventis y Verily ha recibido el visto bueno de la Comisión Europea para ofrecer servicios y gestión para el tratamiento de la diabetes. En su dictamen, la Comisión Europea precisó que esta asociación de riesgo compartido no genera problemas en materia de competencia, dado que los productos todavía no están siendo comercializados y habrá una serie de competidores activos en el mercado una vez cerrada la operación. Aventis es subsidiaria de la farmacéutica francesa Sanofi, mientras que Verily (anteriormente llamada Google Life Sciences) es una división de Alphabet, empresa de tecnología de última generación conocida por su subsidiaria de informática y software, Google. A través de sus filiales, la farmacéutica y la cibertecnológica harán un estudio multidisciplinario relati-

vo a la experiencia de diabéticos de todo el mundo respecto a su enfermedad, para lo cual Verily pondrá a disposición de Aventis una gigantesca base de datos creada a partir de un programa especializado en generar estadísticas precisas. El estudio revelará lo mismo hábitos de los pacientes que eficacia de tratamientos, siendo de gran utilidad no sólo para sus promotores, sino para la humanidad en general, ya que se calcula que en este momento 9 % de la población mundial padece diabetes.

Genentech, Novo Nordisk y Regeneron, empresas modelo Dos firmas biotecnológicas y una farmacéutica fueron incluidas por la revista Fortune en su listado de las cien mejores compañías para trabajar en 2016. De entre ellas, Genentech resultó ser la mejor ubicada en el ranking, al colocarse en el puesto número 11. Por otra parte, la única farmacéutica incluida esta vez en el conteo, pero que figura por octavo año consecutivo, fue la danesa Novo Nordisk, en la posición 55. Al respecto, su vicepresidenta corporativo de Recursos Humanos, Jacqueline Scanlan, expresó: “Estamos orgullosos de haber sido reconocidos nuevamente por Fortune este año. En Novo Nordisk nuestra prioridad principal es trabajar para cambiar de manera positiva las vidas de nuestros pacientes con diabetes y otras enfermedades crónicas. Creemos que comienza con continuar invirtiendo en nuestra propia gente y cultivar un entorno de lugar de trabajo que permita a todos alcanzar su pleno potencial”. Otra biotecnológica, Regeneron Pharmaceuticals, ocupó la posición 72. Diversas compañías relacionadas con el cuidado de la salud fueron incluidas en el ranking, como CHG Healthcare Services, fabricante del equipo quirúrgico ortopédico Arthrex, la división de análisis clínicos Roche Diagnostics, organizaciones médicas de beneficencia, cadenas de hospitales y sistemas de seguro médico. El primer lugar general fue para el gigante de internet Google.

Sanofi Pasteur y MSD

disuelven alianza Luego de dos décadas de un exitoso joint venture en la producción de vacunas, Sanofi y MSD anunciaron que continuarán por separado ya que así conviene a sus objetivos Después de 22 años de haber trabajado en conjunto en la producción de vacunas en Europa, incluyendo el desarrollo de algunas totalmente innovadoras, que atendían necesidades médicas no cubiertas, la francesa Sanofi Pasteur y la estadouni-

dense Merck MSD han decido dar fin a su asociación. La disolución supondrá reducir hasta en una cuarta parte la plantilla de empleados, ya que de un total de 402 trabajadores en territorio francés, se prescindirá de 115, aunque se afirmó que el recorte se aplicará a través de un programa de retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas. En su último comunicado como sociedad, las dos compañías manifestaron su orgullo por esta trayectoria de historia compartida desde 1994 y reconocieron que su empresa conjunta tuvo grandes éxitos, pero que luego de haber examinado atentamente sus

respectivas estrategias y contemplando el actual marco reglamentario de las vacunas en Europa, determinaron de común acuerdo administrar sus fondos de manera independiente. “A lo largo de 2016 cada compañía integrará sus respectivos negocios europeos de vacunas en sus operaciones y gestionará de forma independiente sus carteras de producto”, precisó el boletín. Durante 2015, la alianza, presente en 19 naciones europeas, produjo ventas por 824 millones de euros, una baja de 3 % respecto a 2014.

ABRIL 2016 | Pág. 9


IQF | VISIón

Almirall México traspasada a Grünenthal

Debido a que sus prioridades estratégicas han cambiado, la farmacéutica española Almirall ha tomado la decisión de traspasar su filial mexicana al grupo alemán Grünenthal por 30 millones de euros. Dicho movimiento permitirá a este último expandir su negocio en Latinoamérica e incursionar en el segmento gastroenterológico, así como incrementar su cartera de analgésicos. Según un comunicado oficial, el 100% del capital accionario de Almirall de México pasa a manos de Grünenthal, así como la licencia a perpetuidad para comercializar en el territorio mexicano los productos de la firma catalana, cuyas ventas en nuestro país ascendieron a 17 millones y medio de euros durante 2015. Óscar Ferenczi, vicepresidente ejecutivo de Grünenthal para Latinoamérica, expresó: “México es uno de los principales mercados de América Latina, por lo que estamos muy emocionados de contar con la oportunidad de ofrecer pronto a nuestros consumidores y pacientes un mayor catálogo de soluciones a sus necesidades. Estamos buscando trabajar de manera estrecha con el equipo de Almirall de México para garantizar una rápida y suave integración. La experiencia adquirida por Grünenthal con la adquisición y exitosa integración de Laboratorios Andrómaco hace dos años funcionará como una base sólida para integrar todas las operaciones, portafolio y procesos de forma rápida y exitosa en Grünenthal”.

Pág. 10 | ABRIL 2016

Teva completa

la adquisición de Rimsa Anunciada desde octubre del año pasado, la israelí Teva Pharmaceuticals completó la absorción del laboratorio mexicano Representaciones e Investigaciones Médicas, S.A. (Rimsa), lo que la convierte en una de las farmacéuticas líderes en nuestro país, considerado por los expertos en negocios, comercio y finanzas como el segundo mercado más grande de Latinoamérica y uno de los cinco principales mercados emergentes a nivel mundial. La presentación oficial de la fusión fue hecha en México por Erez Vigodman, quien manifestó al respecto: “Esta adquisición se basa en nuestra estrategia de incrementar nuestra presencia en los principales mercados emergentes, a la vez que establece una plataforma para un crecimiento a futuro en la región. Rimsa proverá a Teva de una marca

fuerte, un portafolio único de productos de patente protegida, una prometedora cartera de fármacos en desarrollo y una sólida base de relaciones con pacientes, médicos y proveedores del cuidado de la salud. Tenemos una clara responsabilidad de convertir esas fortalezas en significativos resultados para pacientes, clientes y grupos a los que servimos, así como a nuestros accionistas”. Hasta el momento de anunciarse la fusión, Rimsa experimentó un notable crecimiento del 10.6% desde el año 2011, por lo que Siggi Olafsson, presidente y CEO de Teva Global Generic Medecines señaló: “Cimentamos sobre la fuerte reputación de la marca Rimsa y su bien consolidada presencia comercial”.

AMID nombra nuevo presidente Edgar Romero fue investido como nuevo presidente para el periodo 2016-2018 de la Asociación Mexicana de Industrias Innovadoras de Dispositivos Médicos (AMID), ante la presencia de representantes de los 26 fabricantes del ramo. En el acto acudió también como invitado de honor el nuevo titular de la Cofepris, Julio Sánchez y Tépoz, a la vez que hicieron presencia directivos de organismos e instituciones de salud. En el evento, el nuevo directivo expuso: “En la AMID seguiremos trabajando de la mano de las autoridades sanitarias para proveer a los mexicanos de dispositivos médicos de calidad que contribuyan a la generación de un sistema de salud más eficiente, seguro y oportuno”. Además del nombramiento de Romero, quien es directivo de la compañía Edwards Lifesciences para México, Centroamérica y el Caribe, también se hizo la designación de Ana Riquelme como directora ejecutiva de la AMID. El evento también sirvió para hacer reconocimiento

Edgar Romero toma el relevo de la AMID para el bienio 2016-2018, comprometiendo su labor al frente del organismo para colaborar en la generación de un mejor sistema nacional de salud de la gestión de Pablo Dávila, presidente saliente de la sociedad, cuyos principales logros son el reconocimiento de los dispositivos médicos innovadores como parte de los recursos para la atención y procuración de la salud, la labor conjunta con autoridades e instituciones para establecer convenios que permitan el acceso de la población a ellos y la redacción del Código de Interacción con los Profesionales al Cuidado de la Salud.


IQF | VISIón

Monsanto

Las acciones bursátiles de Bayer subieron de golpe 5 % al conocerse que la agroquímica Monsanto está interesada en comprarle su división Crop Science

interesado en división de Bayer

La biotecnológica de agroquímica Monsanto ha manifestado su interés por adquirir la división de Ciencias de Cultivo de Bayer AG, en una operación que según los especialistas en finanzas podría tener un costo de 30 mil millones de dólares. El sólo anuncio de que directivos de las dos compañías han estado sosteniendo conversaciones hizo subir en 5 por ciento las acciones de la farmacéutica alemana

Bayer, cuya división Crop Science reportó ventas durante 2015 por 11 mil 700 millones de dólares y arrojó ganancias por 2 mil 730 millones de dólares, que la convierte en el segundo productor de químicos agrícolas del mundo, sólo después de la suiza Syngenta. El sector agroquímico de Bayer, que abarca un 18 % del mercado mundial del ramo (muy cerca de Syngenta que detenta el 19 %), se enfoca en la producción de semillas, pesticidas para la la protección de plantíos y el control bioquímico de plagas no agrícolas.

Nuevo presidente

Allergan presenta

de la AMIIF

Con la renovación de su mesa directiva, la AMIIF dará continuidad a su agenda de impulso en favor de la salud y el crecimiento económico de los mexicanos Javier Amtmann fue elegido al frente de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF) durante el periodo 2016-2017. El nuevo titular, ingeniero industrial egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, es también director de la representación mexicana de la compañía italiana A. Menarini Pharma. Durante la asamblea general del organismo, en la que se hizo el cambio de estafeta, Cristóbal Thompson, director ejecutivo de la asociación, explicó: “La elección de Javier como

Por su parte, Monsanto abastece un 26 % del mercado global de semillas, en tanto que su competidor más cercano es la firma DuPont, que detenta un 21 % de cuota global de mercado. Recientemente, y para enfrentar el poder comercial de Monsanto, DuPont aceptó fusionarse con Dow Chemical. Por lo menos hasta su último comunicado, Bayer manifestó su intención de mantener como parte integral de su grupo a la división Crop Science.

balance positivo presidente de la AMIIF es también un reconocimiento al liderazgo que ha cosechado en su larga trayectoria en la industria farmacéutica de innovación en México”. En un comunicado emitido por la institución, se manifestó que la elección del Ing. Amtmman y la renovación de la mesa directiva darán continuidad a la agenda que la AMIIF ha impulsado a favor de la salud para contribuir al crecimiento económico en México. Fundada el 23 de marzo de 1950, la AMIIF está conformada por 43 empresas nacionales así como extranjeras con presencia en México, cuyos representantes se asociaron con el objetivo común de contribuir a mejorar la salud en nuestro país a través de la innovación farmacéutica. El lema del organismo es “Innovación para la vida” y recién el año pasado celebró su 65 aniversario de existencia.

Ahora como parte del grupo estadounidense Pfizer, la anteriormente compañía irlandesa Allergan dio la sorpresa al duplicar durante 2015 su facturación al registrar ventas por 15,701 millones de dólares, respecto a los 6,739 millones de dólares reportados al finalizar 2014. Asimismo, el total de ganancias netas de la empresa fue de 3,683 millones de dólares, notablemente contrastantes con los 1,630 millones de dólares que se registraron en pérdidas al contabilizar 2014. Allergan, cuyo producto estrella es el Botox, recibió por concepto de ventas de éste en el último trimestre la cantidad de 656 millones de dólares, de los cuales tan sólo en Estados Unidos se vendieron 460 millones de dólares. Estas cifras representan un incremento del 43% en el tramo final de 2015, respecto al mismo periodo, pero de 2014. Brent Saunders, presidente y consejero delegado de Allergan, destacó como excepcional la evolución y rendimiento de todos y cada uno de los negocios de la compañía, expresando su gratitud a todos los colaboradores y afiliados de la misma. En un comunicado, expresó: “Quiero agradecer a nuestros 30 mil empleados en todo el mundo su dedicación y compromiso para proporcionar medicinas importantes a los clientes y pacientes de todo el mundo”.

ABRIL 2016 | Pág. 11


IQF | MARKETING

Renovarse, ¿necesidad u obligación?

Las empresas farmacéuticas generalmente celebran sus logros y avances económicos, por pequeños que éstos sean; sin embargo, si se les compara con empresas que emplean un marketing realmente efectivo, como Google o Facebook, el desempeño de las farmacéuticas en esta área no resulta tan notable. Los líderes del marketing deben innovar cada día para mantenerse en la cima del mercado creando necesidades, no sólo respondiendo a ellas. El marketing debe comenzar por saber elegir qué producto desarrollar y terminar en el proceso de venta. La época de la informática ha provocado que este sector se transforme y busque targets cada vez más pequeños. Ahora los mensajes se transmiten dependiendo de la edad, el nivel económico e incluso

Pág. 12 | ABRIL 2016

de búsquedas en la internet. Las empresas farmacéuticas han desarrollado por décadas el modelo de publicidad global, marketing de puerta en puerta, para convencer al médico de prescribir determinado fármaco obsequiándole muestras. Ahora necesitan perdurar en la cima de la curva del marketing, innovar en su publicidad y dirigirla a los sectores adecuados en vez de continuar el rastreo del producto millonario que pueda seguir manteniendo compañías enormes. Una de las formas de aprender de gigantes del marketing es darle a los productos viejos una segunda oportunidad, enriqueciéndolos o actualizando sus sistemas de administración. Renovar el empaque, aprovechar el famoso tried-and-true. Lo que los gigantes

Por Cinthya Mendoza Romero

de la industria farmacéutica dejan de lado, pequeños laboratorios lo aprovechan: mejoran los sistemas de administración de los medicamentos viejos, incrementan su efectividad y reducen los efectos secundarios. Un ejemplo es la farmacéutica Alexza, que en años pasados desarrollara un sistema de suministro en aerosol para medicamentos previamente aprobados. El primer producto fue aprobado en 2013, ADASUVE, combinando laxopina, fármaco antipsicótico tópico para la esquizofrenia, con su dispositivo para administrarlo en aerosol. Posteriormente la farmacéutica israelí Teva firmaría un acuerdo con Alexza por 235 millones de dólares. Las empresas, al igual que las especies animales, deben adaptarse o morir.


IQF | MARKETING

Si el empaque es lindo, ¿el medicamento es malo? Una de las frases más ciertas de la sabiduría popular es sin duda “como te ven, te tratan” y es que, como lo hemos comentado aquí, la imagen influye directamente en el comportamiento de las personas. Además, hemos establecido ciertos códigos que en ocasiones mantenemos por años y años. Un ejemplo de estos códigos, es el diseño de los empaques de los medicamentos. Un medicamento OTC tiene un diseño cuyo objetivo es descollar entre todos los demás productos similares en el anaquel; comunicar los beneficios del mismo y proyectar vanguardia. Por otro lado, un medicamento Rx muestra un diseño sobrio cuyo objetivo es proyectar seguridad, seriedad y respaldo. Ahora bien, aunque no podemos dejar de lado las restricciones de etiquetado que impone la Secretaría de Salud, revisando esta norma, no encontramos restricciones de diseño gráfico como tal, sino ciertas restricciones sobre tamaño de tipografía, colores, proporción del nombre y logotipo, información requerida, etc. Es decir, no se menciona ninguna restricción en cuanto a que un medicamento Rx pueda ser visualmente atractivo. ¿Es entonces una cuestión de los propios laboratorios el que estén convencidos que manteniendo ese estilo de diseño siguen comunicando la calidad, seriedad y seguridad que busca el paciente? O es un tema de los consumidores que no darían crédito a un medicamento Rx que presente un diseño de vanguardia y en cambio, les generaría desconfianza. ¿O, tal vez, se trate de una sinergia? Por lo pronto, llama la atención esta convención entre el consumidor y el laboratorio que establece que un medicamento ético debe ser conservador pero un OTC puede ser mucho más atrevido en el diseño del empaque, sin importar que en esencia se trate de lo mismo: un medicamento. Sin embargo las convenciones terminan en algún momento, para ser sustituidas por otras nuevas. La pregunta es, ¿quién será

Por Juan José Domenech

Tanto en medicamentos OTC como Rx, se trata de buscar el tipo de publicidad más adecuado para conseguir elevar el nivel de cultura sobre salud y medicamentos. Es decir, hacer publicidad que genere un mejor consumo que conduzca a mayor consumo, en ambos casos informado, responsable y satisfactorio el que se atreva a dar un renovado aire al diseño gráfico de los empaques de los medicamentos Rx? En un nuevo mundo de consumidores, acostumbrados a una dinámica totalmente diferente en la relación consumidor-producto probablemente se exijan cosas nuevas, más acordes a sus estilos de vida. Sin embargo, para que eso ocurra hay que estar muy atentos a

la evolución del mercado y de las tendencias pero sobre todo, a lo que quiere el consumidor y de ser posible, estar un paso adelante de ellos para poder ser quien rompa esquemas y quien cree una nueva forma de presentar medicamentos sin atentar contra las normas. Quien marque tendencia.

ABRIL 2016 | Pág. 13


IQF | MARKETING

Sobre Neuromarketing PARTE 1 Según investigaciones, 95% de nuestras decisiones son inconscientes. Las toma el cerebro por sí mismo. Basándose en eso, desde hace unos años un área del marketing incorporó el resonador magnético, se rebautizó neuromarketing, y comenzó a preguntarle directamente al que toma las decisiones: el cerebro. La polémica, en la ciencia y en el marketing, recién comienza. Las investigaciones tienen una doble supervisión: la de un médico y la de un experto en marketing. Así, estudian el cerebro de voluntarios que se prestan a la investigación de mercado, armados de una especie de espejo retrovisor ceñido a la frente que les permite observar el reflejo de una pantalla de video mientras están dentro de la máquina de resonancia magnética. En las pantallas se proyectan distintas imágenes y sonidos que funcionan como estímulos del cerebro expuesto a la mirada de los investigadores gracias al MRI (sigla que refiere a Magnetic Resonance Imaging ). Nada mal para una disciplina que siempre quiso saber el lugar que las marcas ocupan en las mentes de los consumidores. ¿Habrá llegado a su fin el histórico dilema del marketing, push or pull? En Holanda existe una de las primeras empresas dedicadas al Neuromarketing: Neurensics Amsterdam, fundada en septiembre de 2010 por el científico Victor Lamme, investigador en la Facultad de Neurociencia Cognitiva de la Universidad de Amsterdam; su colega de la misma facultad Steven Scholte, y Martin de Munnik, especialista en marketing. Entre sus investigaciones están las realizadas para el Banco Central holandés, que quiso conocer la diferencia cerebral entre usar tarjeta de crédito y dinero en efectivo. En esa lista de clientes también se anotan otras grandes empresas como la cervecería Heineken, las financieras ING y ABN AMRO Bank, Bols, la aerolínea KLM, los supermercados Ahold y la editora más grande de Europa, la finlandesa Sanoma.

Pág. 14 | ABRIL 2016

• El neuromarketing es una metodología de investigación que utiliza el resonador magnético para detectar distintas emociones en el cerebro expuesto a diferentes estímulos, como imágenes o sonidos. • La metodología se basa en la certeza científica de que 95 % de las decisiones de las personas son inconscientes, en otras palabras, las toma el cerebro por sí solo.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.