Suplemento Santa Cruz Produce del 26/08/2024

Page 1


“Estamos comprom E tidos E n mant E n E r E l lid E razgo”

Así lo afirmó Marcelo Campos, el gerente general de Cerro Negro. El Ejecutivo habló sobre las mejoras continuas en seguridad, la aplicación de tecnologías y el desafío de mantener la producción.

MARCELO CAMPOS

DEBATE PENDIENTE

Hidrógeno: Argentina es el único país de la región sin una ley marco

Desde 2022 el Congreso tiene un proyecto del Ejecutivo en análisis. Mientras Europa ya previsiona la futura demanda, Chile primero, Uruguay y Brasil después, avanzaron en normativas para promover su desarrollo. ¿Argentina pierde su oportunidad?

El mundo prevé que el hidrógeno verde se convierta en una de las principales fuentes de energía renovable en los próximos años. Sin dudas la Unión Europe (UE) es la que avanza en forma más firme en esta transición, pero sabe que no produce suficiente.

Si se puede fabricar de forma limpia y barata, el hidrógeno podría ser el combustible milagroso para limpiar algunos de los sectores más sucios del mundo

España aspira a convertirse en la “arabia saudita” del hidrógeno En el parque solar de Puertollano, en el sur de ese país, se genera electricidad verde. Esa electricidad se utiliza después para fabricar hidrógeno verde en la cercana planta de Iberdrola, que a su vez se utiliza para producir fertilizante cero emisiones

Subasta de hidrógeno

Ponerle precio al hidrógeno es

el primer paso. La primera subasta del Banco Europeo del Hidrógeno se desarrolló desde el 23 de noviembre de 2023 hasta el 8 de febrero de 2024 y a ella se presentaron 132 proyectos de 17 países con una capacidad total de electrolizadores de 8,35 GW. De los siete proyectos elegidos, cinco se sitúan en España y Portugal (595 MW en España y 700 MW en Portugal) y el resto en Noruega y Finlandia, según anunció la Comisión Europea.

Estos proyectos recibirán 719

millones de euros para desarrollar esos 1.502 MW de electrolisis anuales por 10 años, que demandarán 158.000 toneladas de hidrógeno verde. Los proyectos seleccionados deberán empezar a producir hidrógeno limpio en no más de 5 años. La ayuda servirá para reducir la diferencia de precio entre sus costos de producción y el precio de mercado del hidrógeno. En esta primera subasta, esa subvención se fijó entre 0,38 €/Kg. y 0,48 €/Kg., un valor poco razonable” y perjudicial

para el desarrollo del sector, según los especialistas.

Desafíos

La UE quiere que producir 10 millones de toneladas de hidrógeno hacia 2030 Pero está muy lejos de ese objetivo. En 2022 apenas produjo 20 mil toneladas

Oportunidad

La Patagonia es una de las regiones con mayor potencial para la producción de hidrógeno. La pregunta es: ¿logrará el desarro-

llo a tiempo para aprovechar la ventana de oportunidad?

En su reciente visita a Chubut, junto a una comitiva de empresarios interesados en las energías renovables, Peter Neven, ministro de la embajada de Alemania en Argentina, afirmó que diseñan una estrategia de importación de hidrógeno: “Vamos a ser un país que requiere tanto hidrógeno como sus derivados en todas las formas de bajas emisiones para un largo tiempo y en grandes cantidades”.

Pero si bien reconoce el potencial de la región, los proyectos aún en el país están en ciernes. Fundamentalmente por la falta de una ley marco que no logra ver la luz en el Congreso. En paralelo, Brasil y Uruguay sancionaron y perfeccionaron los suyos en el mes de junio. Y Chile fue uno de los pioneros en este tema.

Si bien existe la Ley 26.123, la misma es una norma que promueve la investigación, el desarrollo, la producción y el uso del hidrógeno como combustible y vector energético, pero no contempla los desafíos de la inversiones que demanda un desarrollo a gran escala

España, Portugal y Alemania lideran las acciones tendientes a producir la transición energética en Europa.

ENTREVISTA EXCLUSIVA

“Estamos comprometidos en que Cerro Negro mantenga su liderazgo”

A una década de la apertura de la mina de oro en Santa Cruz, operada por Newmont, Marcelo Campos, gerente general de Cerro Negro, conversó con SCP sobre la mejora continua en seguridad, las tecnologías avanzadas y los desafíos para sostener los niveles operativos

Ubicada en el corazón de Santa Cruz (a 70 km de Perito Moreno), Cerro Negro se ha erigido como uno de los yacimientos mineros más emblemáticos de Argentina. A lo largo de sus diez años de activi‑ dad, la mina ha producido 3,6 mi‑ llones de onzas de oro, lo que la convirtió en un pilar de la econo‑ mía local y en un referente de inno‑ vación en la industria.

Operado por la compañía norte‑ americana Newmont, la mayor pro‑ ductora de oro a nivel mundial con una extracción anual de 5,5 millo‑ nes de onzas, Cerro Negro no sólo ha logrado superar sus objetivos iniciales de producción, sino que también ha adoptado un enfoque pionero en la implementación de nuevas tecnologías. Desde la firma se destacan dos de esos avances aplicados: las operaciones teleo‑ peradas, que han mejorado signifi‑ cativamente la seguridad de los trabajadores y la digitalización de procesos, que permite una gestión más eficiente y precisa de las ope‑ raciones diarias.

“Estos logros tecnológicos posi‑ cionan a la mina como la primera subterránea en la Argentina en

Para Marcelo Campos, gerente general de Cerro Negro, la mina tiene “un futuro prometedor”.

adoptar estas innovaciones y mar‑ can un hito en la minería nacional”, señala Marcelo Campos, gerente general de Cerro Negro, en diálogo con Santa Cruz Produce

Actualmente, Newmont Cerro Negro emplea a más de 1.500 personas e indirectamente a otras 4.800. Según el directivo, más del 70% de la fuerza laboral de la mi‑ na proviene de la provincia de Santa Cruz, lo que dimensiona el compromiso de Newmont con el desarrollo local. “Además, la empre‑ sa ha realizado contribuciones con más de USD 45 millones al Fidei‑ comiso Provincial UNIRSE, que han servido para financiar obras de infraestructura vitales para la co‑ munidad”, indica.

Si bien Cerro Negro ha supera‑

Cerro Negro emplea 1.500 personas en forma directa y 4.800 personas de manera indirecta.

do desafíos significativos durante su primera década, un reciente trá‑ gico incidente marcó un punto de inflexión en toda la operación. “La‑ mentablemente, este año nos en‑ frentamos a la pérdida de dos co‑ legas, un hecho que nos ha impac‑ tado profundamente y que nos ha llevado a una revisión exhaustiva de los protocolos de seguridad y a la implementación de medidas avanzadas de monitoreo y capaci‑

tación, que han reforzado la cultura de seguridad dentro de la organi‑ zación”, sostiene Campos.

En términos de sostenibilidad, según el directivo, la mina ha adop‑ tado un enfoque integral que abar‑ ca desde la gestión eficiente de re‑ cursos naturales hasta la minimi‑ zación de su huella ambiental. La exploración continua dentro del distrito minero es otra área clave para Cerro Negro, con inversiones que superan los USD 330 millo‑ nes en la última década, destinadas a prolongar la vida útil de la mina y a descubrir nuevos recursos.

A medida que Cerro Negro mira hacia el futuro, la empresa se con‑ trapone a un entorno económico y regulatorio cambiante. De ahí la importancia de la reglamentación

del Régimen de Inversiones y Ges‑ tión Industrial (RIGI). Campos enfa‑ tiza que la estrategia de la firma es, para el corto y mediano plazo, lo‑ grar una producción estable y un crecimiento sostenido, impulsados por inversiones estratégicas y un enfoque constante en la innova‑ ción.

“Estamos comprometidos a mejorar la eficiencia operativa, reducir nuestro impacto ambien‑ tal y aumentar la seguridad en todas nuestras operaciones. Este enfoque, combinado con una ca‑ dena de valor competitiva y la preparación adecuada de talen‑ tos, es esencial para mantener nuestra posición de liderazgo en la industria”, afirma el directivo y completa: “Si logramos estos ob‑ jetivos, el futuro de Cerro Negro es prometedor, con un énfasis en la sostenibilidad y la creación de valor a largo plazo para nuestras partes interesadas y para la co‑ munidad”.

SCP: A diez años del inicio de operaciones en Cerro Negro, ¿cuál es su balance general de lo logra‑ do hasta ahora?, preguntamos a Campos.

Campos: El balance de estos diez años en Cerro Negro ha sido profundamente enriquecedor y transformador. Desde superar de‑ safíos técnicos y naturales hasta consolidarnos como una mina lí‑ der en la Argentina y la región, hemos demostrado lo que signifi‑ ca construir un legado sostenible

Por Sabrina Pont
La tecnología es una apuesta permanente en la seguridad y operatividad de la mina.
Cerro Negro es la mina de oro más importante de Santa Cruzs y Argentina.

en la minería.

Además de nuestro éxito pro‑ ductivo, hemos implementado pro‑ gramas de sostenibilidad que be‑ nefician a las comunidades locales, destacando nuestra contribución al Fideicomiso Provincial UNIRSE, que financió importantes obras de infraestructura, como por ejemplo la línea de alta tensión que preten‑ de unir las localidades de Perito Moreno y Los Antiguos con el In‑ terconectado Nacional y el Núcleo Educativo de Perito Moreno.

SCP: ¿Qué tecnologías han probado para abordar los desafíos técnicos?

Campos: Uno de los hitos más significativos en cuanto a innova‑ ción ha sido la implementación de operaciones teleoperadas. Esto ha permitido mejorar la seguridad de nuestros trabajadores y también optimizar la productividad y pro‑ longar la vida útil de nuestros equi‑ pos. Además, hemos avanzado en la digitalización de nuestros proce‑ sos, lo que nos ha permitido obte‑ ner datos en tiempo real para la to‑ ma de decisiones más informadas. Estamos convencidos de que la operación telecomandada es un paso clave hacia la automatiza‑ ción y abre nuevas oportunidades para la inclusión y la reconversión laboral hacia la minería del futuro. Nuestro foco principal son las per‑ sonas que conforman Newmont Cerro Negro y es por ello que nuestra prioridad es la capacita‑

ción permanente, invirtiendo en el desarrollo y preparación de nues‑ tros colaboradores para enfrentar los desafíos tecnológicos del ma‑ ñana.

SCP: ¿Qué medidas tomaron tras el trágico incidente que resul‑ tó en la muerte de dos operarios?

soluta en todas las decisiones ope‑ rativas. Nuestro objetivo es claro: garantizar que cada trabajador re‑ grese a casa sano y salvo

“Hemos mantenido niveles

de producción sólidos y consistentes”.

Campos: La pérdida de dos co‑ legas fue un momento muy difícil para todos en Cerro Negro. Nos obligó a detener las operaciones y realizar una revisión exhaustiva de todos nuestros protocolos de segu‑ ridad. Decidimos implementar nuevas medidas y fortalecer las ya existentes; intensificamos nues‑ tras capacitaciones en seguridad, con las que promovemos una cul‑ tura de cuidado mutuo y responsa‑ bilidad compartida en todos los ni‑ veles de la organización, e incorpo‑ ramos tecnologías de monitoreo avanzado, incrementado la fre‑ cuencia y profundidad de nuestras auditorías internas de seguridad. Asimismo, creamos equipos de‑ dicados exclusivamente a la super‑ visión y mejora continua de nues‑ tras prácticas. En definitiva, fomen‑ tamos una cultura organizacional donde la seguridad es prioridad ab‑

SCP: ¿Han podido sostener el nivel de producción? ¿Cómo afectó a la producción el cese de actividades y cuáles son las pro‑ yecciones para el futuro?

Campos: Hemos mantenido ni‑ veles de producción sólidos y con‑ sistentes, incluso en años con de‑ safíos significativos. Cerro Negro sigue siendo el yacimiento produc‑ tor de oro más relevante de la pro‑ vincia y de la Argentina, con un rango de producción anual para los próximos años entre las 300,000 y 400,000 onzas. Mantener estos niveles de producción a lo largo de los siguientes años es esencial pa‑ ra conservar nuestra posición de li‑ derazgo en la industria.

Con el cese de actividades tuvi‑ mos una oportunidad crucial para revisar y fortalecer nuestros proto‑ colos de seguridad en todos los ni‑ veles. Este periodo de reflexión y ajuste no sólo nos ha hecho más resilientes, sino que también ha re‑ afirmado nuestro compromiso in‑

quebrantable con la seguridad y el bienestar de nuestros trabajadores. Implementamos mejoras significa‑ tivas en nuestros procesos y proto‑ colos y aseguramos que todas nuestras operaciones cumplan con los más altos estándares de seguri‑ dad. Este enfoque proactivo no só‑ lo nos ha permitido recuperar la producción con el reinicio de activi‑ dades, sino también establecer una base aún más sólida y segura para el futuro. La seguridad es, y seguirá siendo, nuestra prioridad número uno. Continuaremos invirtiendo en formación y en tecnologías de van‑ guardia para proteger a cada miembro de nuestro equipo.

SCP: ¿Qué proyectos de explo‑ ración están desarrollando actual‑

mente y cómo impactarán en la vi‑ da útil de la mina?

Campos: Contamos con varios proyectos de exploración en curso, diseñados para expandir y prolon‑ gar la vida útil de Cerro Negro. La exploración constante es esencial para descubrir nuevos recursos y garantizar un futuro sólido, tanto para nuestra mina como para la co‑ munidad que nos rodea. Estamos invirtiendo de manera proactiva en identificar nuevas áreas de minera‑ lización y en optimizar las reservas actuales. A lo largo de los últimos diez años hemos destinado más de USD 330 millones a la explora‑ ción en Cerro Negro, lo que subra‑ ya nuestra dedicación a asegurar el futuro de la operación. Seguimos comprometidos con la transparen‑ cia y la comunicación abierta, ase‑ gurando que todos los interesados estén al tanto de nuestros proyec‑ tos y de los avances que estamos logrando.

SCP: ¿Qué papel juega el Régi‑ men de Inversiones y Gestión In‑ dustrial (RIGI) en sus planes de expansión y desarrollo futuro?

“El RIGI es una herramienta que estamos consideramos seriamente”.

Campos: El RIGI es una herra‑ mienta estratégica que estamos considerando seriamente para nuestras futuras inversiones Nuestro objetivo es aprovechar todas las herramientas disponi‑ bles para garantizar que Cerro Ne‑ gro siga siendo una operación exi‑ tosa y sostenible. Hoy existen de‑ talles que no conocemos, ya que se está trabajando en la reglamen‑ tación, pero entendemos que si se resuelven de manera positiva al‑ gunos interrogantes que tenemos, la aplicación del RIGI puede ofre‑ cer los incentivos necesarios pa‑ ra impulsar nuevas inversiones y proyectos, fortaleciendo nuestra posición como referente en la in‑ dustria minera, tanto en el país co‑ mo a nivel mundial.

La mina Cerro Negro ya ha producido 3,6 millones de onzas de oro desde su inicio de producción.

Los sectores productivos claves de Santa Cruz incluidos en el RIGI

Son ocho los sectores de la actividad económica alcanzados. Petróleo, gas y minería están entre ellos. También el turismo y el transporte de energía. Aplicará para proyectos que demanden un mínimo de USD 200 millones como inversión.

El Gobierno nacional reglamen‑ tó el viernes el Régimen de Incen‑ tivo para Grandes Inversiones (RI‑ GI), que incluye proyectos que de‑ manden un mínimo de USD 200 millones como inversión e impacta en ocho sectores de la actividad económica.

Entre otras cosas, el RIGI ofrece una serie de facilidades impositi‑ vas, de acceso a importaciones y al mercado de cambios, además del manejo de utilidades y flujo de fon‑ dos en el exterior. La reglamenta‑ ción se hizo oficial a través del De‑ creto Nº 749/2024 que se publi‑ có en el Boletín Oficial.

Los segmentos que podrán go‑ zar de los beneficios de la norma

son: forestoindustria, turismo, in‑ fraestructura, minería, tecnología, siderurgia, energía, petróleo y gas

La reglamentación aclaró que las inversiones en este último sector destinadas a transporte y almace‑ namiento deben superar los USD 300 millones, mientras que aque‑ llas orientadas a la exploración y explotación deberán ser mayores a USD 600 millones

Implicancia

Cinco de los ocho sectores tie‑ nen injerencia en Santa Cruz. Ade‑ más de la producción de gas, petró‑ leo y minería, también se explota el turismo, además de la infraestruc‑ tura de energía.

El RIGI no es para proyectos en ejecución, pero hay varios proyec‑ tos en exploración minera en el Macizo del Deseado que podrán in‑ cluirse y otorgar un horizonte a la producción de oro que hoy no está. Por otro lado está la imperiosa necesidad de reimpulsar la pro‑ ducción en las áreas maduras con proyectos de recuperación terciaria que podrían llegar a ser beneficia‑ dos, en tanto y en cuanto sean orientados a la exportación de crudo. En tanto, en el sector turis‑ mo se incluyen los servicios de hospedaje y alojamiento, algo con lo que varios puntos con potencial de desarrollo en la provincia po‑ drían verse beneficiados.

Gas y petróleo, orientados a la exportación, tienen su lugar en el RIGI.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Suplemento Santa Cruz Produce del 26/08/2024 by Grupo La Opinión Austral - Issuu