LEY BASES Y EL RIGI MARCAN EL OPTIMISMO EMPRESARIAL
Aunque aún no cuenta con la ratificación final del Congreso, el sector descuenta que eso se dará en los próximos días. Las energéticas ven un horizonte más que positivo. La clave será la reglamentación.
CHINA RATIFICA SU POSICIÓN DE LíDER MUNDIAL COMO PRODUCTOR DE ENERGíA EÓLICA
CLIMA Y MACROECONOMÍA
Escenario rural: después de un mejor verano, preocupación por lo que viene
El productor Fernando Ajís analiza el presente de la actividad, tanto en el campo como el negocio en sí. Habla de la preocupación por el cambio climático. El parate en el mercado interno.
Por Juan I. Martínez Dodda
jumartinezdodda@gmail.com
Es una época en la que ya to‑ do anda más tranquilo en el cam‑ po. Hay que pertrecharse y espe‑ rar que pase el invierno. Y eso da tiempo para pensar el camino desandado y repensar lo que viene, imaginar el futuro. Un fu‑ turo que es difícil de imaginar en un país tan cambiante, pero que cuanto más preparado te agarre será mejor.
De estas preocupaciones y ocu‑ paciones hablamos con Fernando Ajís, productor mixto que tiene sus animales en campos propios, fami‑ liares y alquilados. Tienen cruza con Merino Multipropósito, porque les permite apuntar a lanas finas, pero también a la carne, “porque no hay que descuidar ningún negocio en tiempos de números ajustados”. También tienen producción bovina.
Cambio climático
“Lo que nos está pasando acá, a nivel nacional y también es lo que sucede en el mundo, es el cambio climático, lo estamos vi‑ viendo en carne propia y te lo di‑ go porque los últimos 4 años han sido de los peores que recuerden por la sequía, no lo digo yo sola‑ mente, también lo dicen mi viejo y antiguos pobladores de la zona”, contó Ajís.
Durante este último año, el ci‑ clo 2023/24 algo cambió (por suerte), se registraron más preci‑ pitaciones, aunque los campos han quedado muy venidos a me‑ nos y fueron perdiendo produc‑ ción. Para colmo de males, “en los pronósticos vimos que podría venirse otro año ‘Niña’ (NdR: menos precipitaciones de lo nor‑
mal) y eso nos tiene preocupa‑ dos”, sostuvo el productor y refe‑ rente rural.
“Los campos en esta zona no son como en el norte, donde qui‑ zás si después de unos años ma‑ los de seca te viene uno bueno, se recuperan y revertís la situación, acá en el verano 2022/23 he‑ mos visto cómo se volaba el campo, algo que nunca había visto”, lamentó Ajís.
¿Y entonces? ¿Cómo se aco‑ moda el productor para seguir ante esta situación climática? “Achicándose, no podés hacer otra cosa”, responde Ajís. El riego surge como una posibilidad para compensar lo que naturalmente no sucede. Pero también es difícil, porque hay menos nevadas y me‑ nos precipitaciones y ríos y ve‑
El cambio climático afecta los campos santacruceños y la llegada del agua.
gas no se cargan como antes. Los campos propios de los Ajís están cerca de Río Gallegos y de Río Turbio. Los dos tienen próximos dos cursos de agua. “Lo que pasaba antes, por ejemplo, en el campo de Río Gallegos, es que el río Coyle venía con la creciente y eso regaba y te daba la posibili‑ dad de mejorar las vegas y de esa manera poder aprovecharla du‑ rante el verano para que descan‑ sen y se recuperen los campos de pampa, eso los últimos años no se logra y por eso tenés que em‑ pezar a tratar de manejar la poca agua que hay para poder hacerla llegar”, contó Ajís.
La otra estrategia es achicar‑ se. Reducir la majada. Hoy se re‑ dujo en los campos de la zona en‑ tre un 20 y un 30 por ciento. La otra es salir a buscar otros cam‑ pos para alquilar. “Pero ojo, mu‑ chos de esos campos que apare‑ cen no te creas que están en tan buen estado, porque en gran par‑ te son de productores que, por no ser rentables, se tuvieron que ir. Y si el negocio no dio es porque el
campo tampoco va a estar en condiciones, pero por lo menos algo es algo”, expuso Ajís.
Respecto a los que se están yendo de los campos, Ajís contó que “hasta hace un tiempo se es‑ cuchaba que en la zona centro norte, zona de San Julián, se esta‑ ban despoblando campos, hoy acá, a 70 kilómetros de Gallegos, ya hay campos que se están des‑ poblando, gente que cierra sus tranqueras”, apuntó Ajís.
El negocio ovino
“Hoy los valores de la lana co‑ mo los de la hacienda no son malos”, explica. “El dólar casi uni‑ ficado nos cambió muchísimo el negocio, porque hasta diciembre del año pasado teníamos un dó‑ lar a 1.000 1.200 pesos y nos li‑ quidaban con un dólar de $ 400, el desfasaje era tremendo, tenía‑ mos que vender casi tres kilos de nuestro producto para com‑ pensar y poder pagar costos y gastos a un dólar libre”.
Pero por otro lado, “hay una recesión grande que se siente,
“Hay una gran recesión, no hay demanda en el mercado interno”
FERNANDO AJÍS
no hay demanda en el mercado interno y los precios están tran‑ quilos, amesetados”, opinó Ajís. Como otras economías regio‑ nales, la lanera también sufrió la coyuntura. En algún momento fueron los costos de un dólar desdoblado y en alza y ahora también el parate interno. Días atrás una productora de peras y manzanas me decía: “Somos po‑ bres queriendo venderles a po‑ bres”. Más allá de la hipérbole, lo cierto es que los últimos meses, mientras la macroeconomía se acomoda, los bolsillos de los con‑ sumidores también lo hacen y otean el horizonte para ver cómo seguirá la cosa.
Fernando Ajís en uno de sus campos.
Achicar las majadas, una opción para recuperar la tierra.
EL DEBATE POR LA RENTA
Aunque no se aprobó la suba de regalías, los mineros siguen en alerta
El Senado modificó el dictamen de la Ley Bases y dejó las regalías en 3% para las minas en producción. Para las empresas que operan en Santa Cruz significó un alivio, pero temen que surjan otras iniciativas para lograr lo que en el Congreso no prosperó.
En Santa Cruz, según datos de empresas mineras, durante 2023 se exploraron unos 75.000 metros de territorio para ampliar el horizonte productivo del oro y de la plata. Pero los resultados que se obtuvieron de esas campañas no fueron suficientes para compen‑ sar lo explotado y sólo se ha explo‑ rado básicamente en las áreas de las propiedades mineras, en los ya‑ cimientos en producción.
Sólo Cerro Negro proyecta una vida útil operativa hasta 2034 al menos. Los otros yacimientos acti‑ vos Don Nicolás, San José, Ma‑ nantial Espejo, Cerro Vanguardia y Cerro Moro están en una fase más madura y prevén cierres antes de que termine la década Además, no hay nuevos proyectos de este tipo que estén cercanos a la decisión de construcción y esta situación se repite en todo el país. De hecho, a nivel nacional se
Las empresas mineras de Santa Cruz creen que podría haber nuevas medidas.
cree que el futuro del metal dorado podría estar atado a grandes pro‑ yectos de tipo pórfido, cuyo princi‑ pal commodity es el cobre y tiene como mineral secundario al oro, como El Pachón y Los Azules, en San Juan, y Taca Taca, en Salta. En rigor, el escenario de declino del oro y de la plata ya se refleja en las cifras publicadas por el Ins‑ tituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC): según el Índice de Producción Industrial Minero (o IPI Minero), en abril el bullón doré, que es el lingote mezcla que sale de las minas santacruceñas, cayó un -8,2% con respecto a igual mes de 2023.
“Los proyectos maduros hoy necesitan incentivos que fomenten la exploración para extender su vida útil”, aseguran las empre‑
sas agrupadas en la Cámara Ar‑ gentina de Santa Cruz (CAMI‑ CRUZ). “Para ser claros agregaron : si no se comienza con la exploración de manera inmedia‑ ta, la mayoría de los yacimientos que hoy están operativos en la pro‑ vincia dejarán de producir en aproximadamente unos 3 años o incluso antes, si suben las regalías, con el tremendo impacto que eso ocasionará en el empleo, en los proveedores locales y en las comu‑ nidades”.
Tras el debate en el Congreso de la Ley Bases y el paquete fiscal, el Senado aprobó, con modificacio‑ nes, el artículo sobre las regalías mineras: finalmente quedarán en 3% para las minas en producción y con la posibilidad de elevar al 5% la alícuota sólo para los desarrollos
década.
mineros nuevos. Para los yacimientos de Santa Cruz, así como quedó la normati‑ va sería un alivio. Pero se temen nuevas iniciativas orientadas a obtener una mayor renta de la ac‑ tividad en el corto plazo. Para Ca‑ micruz, esa posibilidad “vulnera la estabilidad que implica la Ley 24.196 de Inversiones Mineras” y “pondría en riesgo la continui‑ dad de la producción minera en la provincia”.
Las declaraciones del jefe de Gabinete de Santa Cruz, Daniel Álvarez, al considerar que un posible aumento de las regalías represen‑ taría “una oportunidad para redis‑ tribuir equitativamente los benefi‑ cios de la minería entre todos los santacruceños”, fueron vistas con preocupación por el sector empre‑
sario. “Durante mucho tiempo se mencionaba a la provincia de Santa Cruz como primera exportadora de oro y plata, pero en la calle nunca se vio eso, es como que ese nego‑ cio era para unos pocos”, había in‑ dicado el funcionario.
Luego de la modificación en el Senado de la iniciativa del legisla‑ dor santacruceño de “Por Santa Cruz”, José María Carambia, crece el temor de que surjan propuestas locales que impliquen la obtención de mayor renta de la actividad. Para las empresas mineras, no tiene sentido aumentar regalías ni ningún tipo de impuesto, carga o gravamen cuando el 90% de las operaciones de Santa Cruz tiene una vida útil menor a 5 años. “Son yacimientos maduros y en conse‑ cuencia, poco rentables”, afirmaron ante la consulta de Santa Cruz Produce “Esto lo único que hará será acelerar el cierre de operacio‑ nes, en vez de buscar alargar su vi‑ da útil”.
Hoy Santa Cruz lidera la generación de empleo minero en el país, con más de 9.000 puestos de trabajo activos. Sin incentivos para la exploración de nuevos proyectos, si se acelera el proceso de los cie‑ rres de minas proyectados por la intención de obtener una mayor renta, la provincia no sólo dejaría rápidamente el podio minero, sino que las consecuencias que esto tendría en la recaudación provincial y en las pérdidas laborales para todo su entorno productivo serían irreversibles
Por Sabrina Pont
Yacimientos como Cerro Vanguardia podrían cerrar antes de que termine la
INVERSIONES ENERGÉTICAS
Ley Bases y RIGI: hay gran optimismo en las empresas hidrocarburíferas
Aunque la euforia tardará en traducirse en inversiones. Las energéticas ven un horizonte más que positivo a partir de la ratificación de la liberación del mercado hidrocarburífero y los incentivos a las grandes inversiones. La clave será su reglamentación.
No sin arduo debate, el Sena‑ do dio sanción al proyecto de la Ley Bases (aunque aún no es ley), en la que se ratificó el capí‑ tulo energético que introduce importantes cambios en la Ley de Hidrocarburos y se introdujeron modificaciones al Régimen de Incentivo a las Grandes Inver‑ siones (RIGI) que “lo mejoran”, afirmó el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Adrián Menem
Ahora dicha cámara deberá confirmar los cambios que hicie‑ ron los senadores o insistir con los textos originales. El oficialis‑ mo trabaja para que antes del 9 de julio la norma se transforme en ley, definitivamente.
Pero las expresiones de Menem dan cuenta de que se aceptará la redacción que surgió en el Senado sobre el RIGI y eso, junto al capítu‑ lo de hidrocarburos, generó un cli‑
El Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones favorecerá al no convencional.
ma de optimismo entre las empre‑ sas energéticas del país.
De hecho, aunque el primer día, luego de que la norma se aprobara por lo justo (desempate mediante), hubo una reacción positiva del mercado y con el pa‑ so de las horas esto se fue cal‑ mando, sobre todo ante la certeza de que el levantamiento del cepo cambiario no está, aún, a la vuel‑ ta de la esquina, como algunos especulaban.
¿Lluvia de inversiones?
Sin embargo, no se espera que en lo inmediato se cambien los pla‑ nes de inversión para este año, que fueron presentados ante la Secre‑ taría de Energía de la Nación y que marcan un leve retroceso sobre
el monto ejecutado en 2023. En el mismo, el 75% de lo que proyec‑ tan invertir las petroleras se hará en Vaca Muerta.
Si bien se especula que podrá haber anuncios importantes, por ahora las empresas esperan, pa‑ cientemente, a que la Ley Bases sea confirmada en el Congreso de la Nación. Una señal en ese sentido la dieron desde Pampa Energía. Re‑ ferentes de la petrolera confirma‑ ron su optimismo por el impacto que tendrá la ley y adelantaron que “próximamente estaremos anun‑ ciando inversiones”.
En el caso de esta empresa, sus mayores intereses hidrocarburífe‑ ros están en Vaca Muerta, como pa‑ sa hoy con un gran número de ope‑ radoras. La demanda de grandes
inversiones en este sector explica la atención que las empresas dis‑ pensaron al RIGI.
Su ratificación es considerada “una buena señal”, sobre todo, indi‑ caron, “por el manejo de insumos para la industria y la importación de equipos de perforación”, un tema delicado hoy en el sector. Las em‑ presas creen que el régimen será clave para avanzar en el “desarrollo masivo” en áreas hidrocarburífe‑ ras, sin la limitante de divisas que hoy acota el acceso a las importa‑ ciones de insumos y equipamien‑ to.
Empuje para crecer
El secretario de Energía, Eduar‑ do Rodríguez Chirillo, fue el encar‑ gado de redactar el capítulo de
La liberación del mercado favorece la mejora de los precios del barril criollo.
energía e hidrocarburos, texto que tuvo varios momentos de tensión entre el Gobierno nacional y los go‑ bernadores de las provincias pro‑ ductoras, cuando la ley aún estaba en borrador. Desde Neuquén se pretendía un horizonte de previsi‑ bilidad para Vaca Muerta, mientras que las provincias del sur argenti‑ no, como Chubut y Santa Cruz, pe‑ dían garantías que permitieran sostener la producción de los campos maduros
En la redacción del capítulo, desde el punto de vista de las empresas, ambas partes salieron satisfechas. El punto principal es la ratificación de la política de li‑ beración del mercado, algo fun‑ damental para producciones co‑ mo las de Santa Cruz, donde las ventas se dirigen más al mercado interno que al externo.
Para Rodríguez Chirillo, con la Ley Bases “tendremos una ayu‑ da para acelerar el proceso de crecimiento de los sectores de gas, petróleo y combustibles lí‑ quidos”. Una vez aprobada la nor‑ ma, la clave estará en su regla‑ mentación, algo que podría llegar a ser otro punto de conflicto, o no, con las provincias.
Las empresas petroleras podrían ampliar su nivel de inversiones, una vez ratificada la ley.
Por Irene Stur
China ratifica su posición de líder mundial en energía eólica
El gigante asiático espera tener un tercio de su demanda eléctrica abastecida por energía renovable para el próximo año. El aerogenerador chino (Goldwind) marcó un récord al conseguir generar energía para 170.000 hogares.
La mayor turbina eólica del mundo ha batido el récord de po‑ tencia producida por un solo equipo en un día. La gigantesca Goldwind GWH252 16MW está instalada en el mar, frente a la provincia de Fujian.
El aerogenerador, que tiene aspas de 252 metros de diáme‑ tro, produjo 384,1 megavatios hora (MWh) en 24 horas, mien‑ tras un tifón azotaba el sureste de China
Esta cifra es suficiente para abastecer a unos 170.000 hoga‑ res, 38 millones de bombillas LED o 2,2 millones de kilóme‑ tros recorridos en coche eléctri‑ co. Supera el récord anterior de 364 MWh, de Dinamarca, logra‑ do en agosto de 2023.
Aún con un tifón
La mayoría de las turbinas no funciona en condiciones adversas.
El tifón Haikui obligó a cerrar mu‑ chos parques eólicos. Sin embargo, la Goldwind puede estar en fun‑ cionamiento cuando los vientos alcanzan velocidades elevadas, lo que le permite seguir generando energía.
“Estamos supervisando de cer‑ ca componentes críticos, como el programa de control principal, el sistema de paso y los generado‑ res, para levantar gradualmente las restricciones de potencia al tiempo que garantizamos la seguridad operativa”, declaró Goldwind al “SouthChinaMorningPost”.
El rotor del Goldwind GWH252 16MW tiene un diáme‑
tro de 252 metros unos 2,5 cam‑ pos de fútbol y cada pala puede al‑ canzar más de dos tercios de la ve‑ locidad del sonido.
En la actualidad, China es líder mundial en energía eólica. En 2021 instaló más capacidad de ge‑ neración eólica marina que cual‑ quier otro país del mundo en los úl‑ timos cinco años. Y representó el 49% de los 64,3 GW de capacidad eólica marina total mundial en 2022, más que el 47% de toda Eu‑ ropa.
La superpotencia mundial es‑ pera generar un tercio de su elec‑ tricidad a partir de renovables pa‑ ra 2025. Sin embargo, planea lle‑ gar a cero neto en 2060, un objetivo lejano en comparación con muchos otros países.
El gigante rotor del molino eólico marino puede seguir generando energía aún en medio de un tifón.