Suplemento Santa Cruz Produce del 22/09/2024

Page 1


La necesidad de Vaca Muerta M arca signos para santa c ruz

El gigante no convencional atraviesa una crisis de profesionales y mano de obra especializada. Formar ese recurso demandará tiempo. ¿Qué pasará, entonces, con la necesidad de Palermo Aike para su inminente desarrollo?

LANEROS DE SANTA CRUZ

PLANTEAN LA REALIDAD DEL

DÍA DEL PRODUCTOR LANERO ///

CELEBRACIÓN Y REFLEXIÓN

Día del productor lanero: presente y futuro de una actividad emblemática

Es mucho más que criar ovejas y producir lana. Es legado recibido, arraigo, sustentabilidad, desarrollo, esfuerzo y pasión. El pasado 15 de septiembre fue su día y ellos cuentan qué representa la actividad.

La actividad lanar se hace des‑ de hace cientos de años (los prime‑ ros lanares fueron introducidos en 1550 al país), pero ha cambiado. El manejo de las ovejas, la concepción del ambiente y la huella de carbo‑ no, el bienestar animal y la salud del propio personal, así como la ca‑ lidad y cantidad de la lana y la ge‑ nética específicamente adaptada a las condiciones extremas de nues‑ tra provincia. El pasado 15 de sep‑ tiembre se conmemoró el “día del productor lanero” y fue la excusa perfecta para hablar con los prota‑ gonistas, quienes están en las “trin‑ cheras” de esta actividad troncal, para contar ¿Qué es ser hoy pro‑ ductor lanero?

“Para mí, es haber heredado es‑ ta actividad que comenzó mi bisa‑ buelo y, al día de hoy, hace nuestro padre y nosotros, nos criamos en el campo y aprendimos de chicos, co‑ mo un juego”, contó a Santa Cruz

Produce Pablo Jamieson, de caba‑ ña Fortitudo en Río Gallegos. Y agregó: “Es una actividad apasio‑ nante producir más de manera efi‑ ciente, ser productor lanero es no bajar los brazos porque estamos en una zona donde la oveja es mo‑ nocultivo, la mayor parte de la pro‑ vincia no tiene otra alternativa por sus tierras con pocas pasturas y

La macroeconomia no ayuda y es el desafío a sortear en un escenario “complejo”.

pocas precipitaciones anuales”.

Rudy De Ferrari, de la Ea. Los Eucaliptos, consideró que “ser pro‑ ductor lanero es hacer honor a los que vinieron con el sueño de dejar huellas a los que vendrán”, pero re‑ conoció que “no es fácil, los tiem‑ pos no acompañan, pero como to‑ do ganadero, la fuerza no se la da la prosperidad económica, sino la intención de hacer una Argentina productiva, es muy difícil, sobre to‑ do si la economía, la fauna y el cli‑ ma nos juegan en contra, y sin em‑ bargo seguimos para adelante”.

“Ser productor lanero en Santa Cruz significa ser pionero en la ci‑ vilización, había muchos lugares sin poblar cuando llegaron los pri‑ meros ovejeros, ni siquiera había

Tehuelches, y también honra a quienes iniciaron el progreso en nuestro territorio, conectando el te‑ léfono, haciendo caminos, dando trabajo”, resumió Adolfo Jansma, de la estancia Nibepo Aike, en el Par‑ que Nacional Los Glaciares, de su abuelo. “Hoy, el lanero es quien si‑ gue dando presencia en nuestro te‑ rritorio tan vasto, con 1.200 esta‑ blecimientos agropecuarios en 24 millones de hectáreas”.

“Es una cultura”, sentencia Ale‑ jandro Tirachini, de una familia con más de 150 años en el campo, so‑ bre ser ovejero. Su abuelo fue de los pioneros en Puerto Deseado. “Es una forma de producir especial, hay muchas limitaciones que son propias del ecosistema en el que se produce, sobre todo climáticas, se hace con 175 mm de lluvia al año con sectores que han avanzado mucho en el manejo de los anima‑ les, la regeneración de pastizales y la genética”.

Parecido es el sentir de Javier Álvarez Bento, administrador de la estancia Punta Loyola, cerca de Río Gallegos. “Sentimos que gene‑ ramos un producto de los que de‑ manda el mundo con nobles pro‑ piedades, que demuestra que es muy eficiente para el uso que fue creado”. Y destacó “la lana no sólo que es lo opuesto a lo sintético, si‑ no que, bien producida, está dentro de las actividades que favorecen la reversión del proceso de contami‑ nación y efecto invernadero”.

¿Cómo está hoy el negocio?

“El negocio está al límite de la

rentabilidad”, advierte Tirachini. Y le pone números a su sentencia: “Pa‑ ra tener rentabilidad hoy hay que pasar de los 7.000 animales y no todo el mundo los tiene”. Por eso, para Tírachini, “la perspectiva a fu‑ turo de la lana es destacarse como una especiality, un producto dife‑ renciado, y para ello se han incor‑ porado certificaciones, como la or‑ gánica, bienestar animal, nativa, en este momento se está trabajando sobre la regeneración y la cadena de carbono”. El desafío entonces, para Tirachini es “encontrar los clientes que paguen el valor agre‑ gado que le damos nosotros a nuestra lana”.

Para Jansma “hoy, como desde hace unos años, el negocio está muy difícil”. “Los principales países productores de lana han disminui‑ do drásticamente su stock, Argen‑ tina no ha seguido esa corriente, porque fundamentalmente en Pa‑ tagonia no encuentra otra activi‑ dad”, expuso. Pero considera que “ha sido un producto muy comple‑ mentario para la ganadería argen‑ tina, tener lana y carne es lo que nos ha salvado, la lana atada al mercado internacional y la carne al

El “legado familiar” y las “tradiciones” es el primer sentir de los productores. El futuro es el siguiente.

nacional, además la lana se puede guardar”, opinó Álvarez Bento.

En tanto que De Ferrari señaló que “la lana viene en baja hace mucho tiempo y la tendencia mundial apunta a seguir así”, pero “lo más duro es la micro, si se uni‑ ficaran los tipos de cambio y se diera acceso al crédito se podría encarar mejor la producción, pe‑ ro si seguimos por este camino cada vez va a ser más duro afron‑ tar los costos fijos”.

En este sentido, Jansma tam‑ bién apuntó a un contexto com‑ plicado en el que los productores siempre dan la cara. “El produc‑ tor, en general, siempre trata de ser positivo, y todo lo que sale del campo lo reinvierte en el cam‑ po, pensando que en algún mo‑ mento va a cambiar, es lo que sa‑ bemos hacer”, expuso.

Sin embargo, reconoce que “el presente no es el mejor, porque los precios internacionales no ayudan, el tipo de cambio tam‑ poco y los costos suben y suben”. Por otro lado, “cada vez hay me‑ nos cabezas ovinas y cada vez hay más guanacos y depredado‑ res, pumas, zorros, ni hablar de los conservacionistas”, dijo Jans‑ ma.

Legado que tracciona, pre‑ sente que no emociona y un fu‑ turo incierto que no seduce, pero invita a seguir. Muchos siguen porque tira la sangre, otros por‑ que sueñan que alguna vez cam‑ bie. Para nuestra provincia repre‑ sentan mucho más que un sector productivo.

Como hace más de 200 años la actividad lanar es la misma en Santa Cruz, pero aggionarda.

Una paradoja en Vaca Muerta que podría repetirse en Palermo Aike

Mientras Neuquén tiene una de las tasas de desocupación más elevadas de la Patagonia y en los yacimientos convencionales la incertidumbre laboral se incrementa, en Vaca Muerta la industria energética enfrenta una grave falta de mano de obra calificada.

El crecimiento de Vaca Muerta ha expuesto una problemática significativa: la escasez de profe‑ sionales especializados en la Cuenca Neuquina Representa todo un desafío la obtención de ingenieros y técnicos capacita‑ dos, imprescindibles para satisfa‑ cer la demanda de las compañías que buscan impulsar sus proyec‑ tos.

Para atraer a esta mano de obra calificada, las empresas se lanzaron a una competencia de beneficios, salarios y oportunida‑ des de desarrollo. Una carrera que, de no ser satisfecha la demanda, podría incrementarles costos a las operadoras en un contexto donde los márgenes de ganancia son vita‑ les.

Un informe de Principia Con‑ sultores, publicado por Antonio

Neuquén tiene 6,3% de desocupación y en Vaca Muerta falta mano de obra calificada.

Las currículas educativas están lejos de satisfacer la

Ojeda en MasE, resalta el déficit en la formación técnica en áreas clave de la industria energética pero también sobre las falencias educativas que hay en la región y en el país y el desequilibrio que ello implica.

Pero esa realidad en Neuquén, también en Santa Cruz, permite abrir los interrogantes sobre qué sucederá ante lo que todos esperan sea inminente: el anuncio de resul‑ tados positivos para un futuro de‑ sarrollo de Palermo Aike. Podría esta provincia vivir las mismas ten‑ siones que hoy padece Neuquén.

En la meca de la producción petrolera hoy salen a buscar re‑ cursos humanos en otras pro‑ vincias e incluso en el extranje‑

ro. Mientras tanto, la ciudad de Neuquén (único conglomerado medido en esa provincia) marca una de las tasas de desocupación más altas de la región (6,3%), cuando la lógica debería decir to‑ do lo contrario. Y la explicación es sencilla. Si bien hay mucha gente buscando empleo, la misma no está lo suficientemente capaci‑ tada para satisfacer la demanda de trabajadores que requiere un sector tan específico como es el energético.

Paradojas

Este escenario se complica aún más por la elevada rotación del personal. La competencia por con‑ tar con los recursos especializaos

termina dificultando la estabilidad operativa y generando costos adi‑ cionales por la necesidad de reclu‑ tar y capacitar nuevos trabajado‑ res.

Una combinación de factores explica la crisis de talento en Vaca Muerta. Las instituciones educati‑ vas locales no han evolucionado al ritmo necesario para generar el vo‑ lumen de profesionales requeridos, mientras que otros sectores, como la minería y la construcción, tam‑ bién compiten por estos mismos perfiles laborales. Además, las con‑ diciones laborales en los yacimien‑ tos, caracterizadas por su lejanía geográfica y exigencias climáticas, desincentivan a muchos profesio‑ nales.

Palermo Aike se acerca a ser una realidad incipiente, ¿contará con los profesionales?

Y como se dijo más arriba, a esto se le suma la doble realidad en la Patagonia que queda refle‑ jada en las tasas de desocupa‑ ción: mientras en Neuquén la ta‑ sa alcanza el 6,3% y en Río Ne‑ gro se sitúa en un 0,9%, la falta de capacitación y la alta compe‑ tencia por perfiles especializados en Vaca Muerta generan un cró‑ nico déficit de talento. Por otro lado, en otras zonas de la región, como Chubut y Santa Cruz, las tasas también fluctúan, lo que suma un cuadro complejo a la si‑ tuación laboral general.

De hecho, en esta última pro‑ vincia las expectativas puestas en futuras y positivas definicio‑ nes sobre Palermo Aike abren el interrogante sobre esa “escasez” de profesionales que hoy sufre su “hermana mayor”. De acuerdo a Principia Consultores, si se adop‑ tan políticas adecuadas y se cuenta con la colaboración de todos los actores involucrados, es posible superar los obstáculos actuales y garantizar el creci‑ miento sostenible de la industria energética en Argentina.

demanda del sector energético.
Por Irene Stur

Argentina es uno de los países con más demoras en desarrollo de minas

El país figura entre los que más retraso presentan en la puesta en marcha de nuevos proyectos mineros. El cuadro de situación se torna aún más dramático en Santa Cruz, ya que los descubrimientos escasean y se teme por la falta de reposición de la oferta.

Únicamente tres naciones a lo largo y ancho del mundo sufren mayores demoras que Argentina para avanzar con la puesta en pro‑ ducción de yacimientos de mine‑ rales críticos. Así lo revela un estu‑ dio elaborado por profesionales de la consultora financiera S&P Glo‑ bal.

El trabajo reconoce que cada país afronta retos regulatorios y de licencia social únicos, cuya re‑ solución incide de manera directa en los plazos de construcción y ac‑ tivación de proyectos vinculados con riquezas mineras como el co‑ bre, el litio y el cobalto, recursos de vital importancia para la transición energética

Si bien está orientado puntual‑ mente al segmento de los minera‑ les críticos, el cuadro de situación se torna aún más dramático en

Entre el hallazgo y la puesta en producción de un yacimiento minero pueden pasar 26 años.

provincias como Santa Cruz, don‑ de las iniciativas mineras en mar‑ cha están cerca del final de su vida útil y los descubrimientos escase‑ an, por lo que se teme por la falta de reposición de la oferta.

A los 9.000 empleos directos que hoy genera la minería en la provincia, con los cierres de mina próximos, no habrá forma de reu‑ bicarlos en la provincia. Y sin pro‑ yectos en carpeta, al menos para los próximos 6 años está claro que no habrá ningún nuevo inicio, tampoco se sostendrían las empre‑ sas de servicios y de proveedores que trabajan para la minería.

De acuerdo con el reporte de S&P, el mercado argentino requie‑ re un promedio de 26 años para construir y poner en marcha una nueva mina Zambia encabeza el ranking con un lapso medio de 34 años entre el hallazgo de recursos y el arranque de su puesta en valor. Al podio lo completan Estados Unidos (con 29 años) y Canadá (con 27), en ese orden.

El relevamiento destacó que dos naciones africanas y una asiá‑ tica Ghana, la República Democrá‑ tica del Congo y Laos presentan los menores tiempos de desarrollo, con plazos que oscilan entre los 10 y los 15 años. Australia, con un promedio de 20 años, fue la plaza minera de envergadura mejor ubi‑ cada en el listado

La mayoría de las 268 minas examinadas por S&P para este in‑

forme está en plena fase de opera‑ ción. Algunas de ellas, sin embargo, todavía no son productivas. La agencia calculó para las mismas una fecha de lanzamiento cercana a 2030. Esta previsión, tal como admitieron los autores del informe, no está exenta de optimismo De acuerdo con Daniel Yergin, vicepresidente de S&P Global, el análisis realizado pone de relieve un desafío fundamental para que prospere la transición energética de cara al futuro. “La construcción de nueva infraestructura y la adop‑ ción de tecnologías de punta con el objetivo de cumplir con los objeti‑ vos de cero emisiones netas asu‑ midos para el año 2050 depende‑ rán en una altísima proporción de

la posibilidad de conciliar la cre‑ ciente demanda con los largos pla‑ zos de entrega, sin omitir otros re‑ tos relacionados con la ampliación de la cadena de suministro de los materiales críticos”, advirtió el ex‑ perto.

El informe de S&P especificó que Estados Unidos recibe un pre‑ supuesto de exploración conside‑ rablemente inferior al de sus pa‑ res de economías avanzadas. Aus‑ tralia y Canadá, en comparación, verificaron durante los últimos 15 años una inversión mayor en un 51% y un 81%, respectivamente.

No es casual que la entidad ten‑ ga al suministro de minerales críti‑ cos como un eje temático de abor‑ daje prioritario. Fundada en 1860

Estados Unidos es el país que lidera el ranking de “tardanza” para poner en marcha una mina.

en New York, ciudad donde hasta el día de hoy posee sus oficinas cen‑ trales, la firma especializada en la gestión de la información y el aná‑ lisis financiero sigue de cerca la evolución de los principales mer‑ cados de materias primas para identificar oportunidades de inver‑ sión y optimizar sus servicios de calificación crediticia a escala mundial.

Por Sabrina Pont
Santa Cruz y el país atraviesan un escenario minero complejo de cara al futuro.

Transición Energética: Argentina necesita USD 1,6 mil millones anuales

La Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas (ADELAT) estuvo en Argentina. Presentó un informe sobre los desafíos que enfrentan el país y la región en su camino hacia la transición energética mundial.

Directivos de la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctri‑ ca Latinoamericanas (ADELAT) estuvieron en Argentina y pre‑ sentaron un informe sobre los desafíos que enfrenta el país en su camino hacia la transición energética mundial.

Durante su estancia, los repre‑ sentantes de ADELAT se reunie‑ ron con funcionarios del Gobier‑ no nacional, quienes están traba‑ jando en la implementación de reformas estructurales que po‑ drían incorporar algunas de las recomendaciones ofrecidas por estos especialistas.

“Argentina se encuentra en una fase de transición crítica

donde se requiere implementar reformas clave en el sector ener‑ gético para alcanzar la autosus‑ tentabilidad del sistema. Colabo‑ ramos con el sector privado para asegurar que las nuevas regula‑ ciones sean efectivas”, declaró Damián Sanfilippo, subsecreta‑ rio de Energía Eléctrica, luego de la presentación oficial del infor‑ me de ADELAT.

Según publica Forbes, el infor‑ me examina dos posibles escena‑ rios: una transición energética efectiva, alineada con los objeti‑ vos de los países europeos en ini‑ ciativas similares, y una transi‑ ción energética parcial. En el ca‑ so argentino, el estudio revela

que el país requiere inversiones anuales adicionales de 1.600 millones de dólares para alcan‑ zar una transición efectiva y de 800 millones de dólares anua‑ les para una transición parcial, ambos sostenidos hasta el año 2040.

En el ámbito regional, el infor‑ me indica que para lograr una transición efectiva, sería necesa‑ rio invertir 289 mil millones de dólares adicionales para alcan‑ zar un total de 431 mil millones de dólares para las distribuidoras de siete países analizados (Ar‑ gentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala y Perú) en un período de 17 años.

Directivos de ADELAT presentaron un informe de cara a la transición.
FOTO: FORBES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.