Suplemento Santa Cruz Produce del 13/10/2024

Page 1


LA ESPERANZA DE SANTA CRUZ A LAS PUERTAS DE CONFIRMARSE

Los resultados del ensayo de fluencia sobre el pozo Maypa.X-1 en Palermo Aike se conocerán en 30 a 45 días. “Estamos completamente seguros de que será un éxito” señaló Martín Cevallos, director de Exploración de CGC. Ya se piensa en el desafío “de hacerlo productivo y competitivo”.

SIN INCENTIVOS ///

ORO ARgENtINO: sEñALEs dE

ALARMA PARA LOs INvERsOREs

ESCENARIO AURÍFERO

Oro argentino: señales de alarma para los inversores en un sector relegado

Mientras el Gobierno nacional prioriza minerales estratégicos como el litio y el cobre, el oro ha quedado fuera de los grandes discursos y sin políticas claras que garanticen su sostenibilidad a largo plazo. Qué señal da eso a potenciales inversores.

La minería del oro, histórica‑ mente uno de los pilares de las exportaciones argentinas, atra‑ viesa un momento de incerti‑ dumbre. La falta de incentivos a la exploración para extender la vida útil de las minas instaladas en el país no sólo afecta al sector aurífero, sino que envía una se‑ ñal preocupante a los inversores internacionales: la Argentina podría no estar ofreciendo las mejores condiciones para aque‑ llos que ya están trabajando en el país.

Una amplia delegación argen‑ tina participó de LME Week 2024 en Londres, uno de los eventos más importantes para la industria minera a nivel global. En ese marco, el secretario de Mi‑ nería de la Nación, Luis Lucero, expuso sobre las oportunidades de inversión en la Argentina y destacó las ventajas del Régi‑ men de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), un marco di‑ señado para atraer capitales ex‑ tranjeros.

¿El oro ya fue?

Pero, al enfocarse en los pro‑ yectos de litio y cobre, el funcio‑ nario dejó entrever que el oro ya no es el protagonista que fue en

El oro tiene un precio récord histórico, pero no alcanza para incentivar la exploración.

el pasado. Esta actitud contrasta con la necesidad urgente de revi‑ talizar los yacimientos auríferos del país, muchos de los cuales se encuentran en una etapa madu‑ ra, con costos operativos en alza y sin nuevos proyectos que ase‑ guren la continuidad de la pro‑ ducción.

“El oro está con un precio ré‑ cord histórico. Lamentablemen‑ te, no tenemos proyectos nuevos salvo por un proyecto relativa‑ mente pequeño que está avan‑ zando en sus etapas preliminares en Río Negro. No tenemos pro‑ yectos nuevos y los que están desde hace algunas décadas se están extinguiendo, están lle‑ gando al final de su vida útil, a menos que haya exploración que les alargue la vida”, sostuvo el funcionario. “Sería deseable estar en otra coyuntura y tener proyec‑ tos con una vida más larga”, con‑ sideró Lucero ante la consulta de Santa Cruz Produce sobre el fu‑ turo del oro en el país, unos días antes de su viaje a Londres.

Nada para anunciar

Sobre la posibilidad de que el

Gobierno nacional diseñe y pon‑ ga en práctica algún tipo de in‑ centivo a la exploración, Lucero fue tajante: “A corto plazo no tengo ningún anuncio que hacer sobre medidas de promoción pa‑ ra alargar la vida de la mina de productos de oro Hoy no tengo nada que anunciar”.

En ese sentido, agregó que “los esquemas de apoyo están básicamente concentrados en el RIGI. Ojalá hubiese proyectos que puedan tomar esos benefi‑ cios y ponerse en producción en no mucho tiempo. Otro tipo de medidas en este momento no es‑ tán en cartera”, remarcó.

Escenario del oro

A la hora de analizar la situa‑ ción del oro en la Argentina, es claro que no sólo se ve afectada por la falta de incentivos. Sigue latente y abierta la posibilidad de modificaciones extremas en las condiciones operativas, que generan costos extra e imprevis‑ tos e incertidumbre entre los in‑ versores. Un ejemplo claro de es‑ to es la reciente propuesta que evalúa el Gobierno de Santa Cruz

sobre el róster, para modificar los esquemas del sistema de turnos rotativos de trabajo en las minas, para reducir el esquema actual de 14x14 (días de trabajo por días de descanso), a uno de 7x7.

En un contexto donde los cos‑ tos operativos ya están en au‑ mento, poner en consideración este tipo de modificaciones im‑ pacta en la percepción de los po‑ tenciales proyectos. La falta de previsibilidad y la introducción de nuevas reglas en momentos críticos no solo afectan a las em‑ presas ya instaladas, sino que también envían una señal nega‑ tiva a los nuevos inversores, que podrían dudar en apostar por un país donde las condiciones pue‑ den cambiar a mitad de camino.

A pesar de que el precio del oro ha alcanzado máximos histó‑ ricos en 2024, superando los USD 2.660 por onza, el panora‑ ma en la Argentina no es alenta‑ dor. Los principales yacimientos, como Cerro Negro, Don Nicolás y Cerro Vanguardia, en Santa Cruz, o Veladero, en San Juan, están en fase avanzada de explotación, y salvo el proyecto Calcatreu en Río

De todo el país, sólo Río Negro tiene un pequeño proyecto de exploración de oro.

Negro, no hay nuevos desarro‑ llos importantes a la vista. Esto plantea una gran preocupación para la continuidad del sector au‑ rífero en el país que, sin explora‑ ción activa ni incentivos concre‑ tos, enfrenta un declive inevita‑ ble.

De esta forma, la minería del oro parece estar perdiendo te‑ rreno, tanto en la política guber‑ namental como en la mirada de los inversores. Esto se traduce en una menor actividad explorato‑ ria, fundamental para extender la vida útil de los yacimientos que están próximos a agotarse. En paralelo, mientras el sector aurífero enfrenta estos desafíos internos, las exportaciones de oro han mostrado un crecimiento notable en 2024. En agosto, las ventas al exterior aumentaron un 179,2% interanual, impulsadas por el precio récord del metal, al‑ canzando los USD 431 millones El oro representó el 78% del to‑ tal exportado por la minería ar‑ gentina, superando con creces a otros minerales como la plata y el litio, este último afectado por la caída en su cotización.

Sin embargo, este crecimiento en las exportaciones no es sufi‑ ciente para contrarrestar la falta de nuevos proyectos y la crecien‑ te incertidumbre que enfrentan las empresas que ya operan en el país. Sin políticas que aseguren un entorno estable y predecible, es difícil que el sector aurífero pueda sostener su actual nivel de producción en el mediano plazo.

Sin incentivos a la exploración, la posibilidad de extensión de vida útil de los yacimientos se reduce.
Por Sabrina Pont

LA ESPERANZA DE SANTA CRUZ

Palermo Aike: Se espera conocer los resultados en “más o menos” un mes

El potencial segundo mayor yacimiento no convencional del país está en la fase final del ensayo de fluencia del primer pozo shale. Los resultados se conocerán antes de que termine el año. Pero los indicios son positivos y avanza el plan de perforación.

Santa Cruz estaría a las puer‑ tas del mayor anuncio, en térmi‑ nos de reserva y potencial hidro‑ carburífero, antes que termine el año. Se espera en un mes o mes y medio conocer los resultados del ensayo de fluencia en el pozo Maypa.x 1, ubicado a 80 km de El Calafate, sobre la roca madre de Palermo Aike

Palermo Aike es considerada, potencialmente, la hermana me‑ nor de Vaca Muerta, con un po‑ tencial de 5 mil millones de ba‑ rriles de petróleo y 25 TCF de gas. Nivel de reservas que pue‑ den ser superiores o no, de acuer‑ do a la exploración que YPF y CGC avanzan en la roca madre.

“No estamos seguros todavía, y tenemos que continuar con la exploración. En ese momento, en paralelo, comenzamos una estra‑

A partir de los resultados se iniciará una estrategia de ampliación de superficie y asociaciones.

Crece el optimismo por los resultados que se presentarían sobre el

tegia de crecimiento de superfi‑ cie y asociaciones, y crecimos un 30% en la posición de superfi‑ cie en el yacimiento”, sostuvo Martín Cevallos, director de Ex‑ ploración de CGC en el evento “Shale en Argentina”, organizado por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) en Houston.

Días antes, el co CEO de CGC, Emilio Nadra, ratificó en el en‑ cuentro de Shell el gran entusias‑ mo que existe sobre los resulta‑ dos y marcaba: “Vamos a tener el inmenso desafío de hacerlo pro‑ ductivo y competitivo para desa‑ rrollarlo mirando la demanda nuevamente”.

Este optimismo se traslada a

las autoridades santacruceñas.

“Tendremos los resultados en un mes mes y medio pero va todo muy bien”, indicó a Santa Cruz Produce el titular de Energía de la provincia, Jaime Álvarez

El proyecto

La cuenca austral, a través de CGC, tuvo entre el 2021 y 2022, una primera producción sostenida de petróleo fluyendo naturalmente desde dos pozos. A partir de la aso‑ ciación con YPF se realizó el pri‑ mer pozo horizontal en Cañadón Deus (el Maypa.X 1), dentro de la concesión de El Cerrito y sobre la roca madre de Palermo Aike

El pozo fue de 3.750 metros de profundidad vertical y 1000

metros horizontal. Pero mientras se realizan las pruebas de flujo, que viene con presión sostenida, “estamos al borde de una intensa campaña de exploración que in‑ volucrará varios pozos horizon‑ tales de exploración indepen‑ dientes, en una escala regional”, detalló Cevallos en el encuentro del IAPG Houston.

De hecho en la zona de Caña‑ dón Deus, está a punto de iniciar la perforación del tercer pozo ver‑ tical en la roca madre, separado en unos 30 kilómetros entre sí.

“El área norteña es cercana al po‑ zo horizontal donde perforamos con YPF, y potencialmente avan‑ zaremos y continuaremos explo‑ rando esa área”, agregó Cevallos,

El potencial de Palermo

Aike es de 5.000 millones de barriles de petróleo y 25 TVC de gas.

en su exposición que fue refleja‑ da por el sitio Mas Energía. “Una vez que completemos esta etapa, habremos explorado medio mi‑ llón de acres”, subrayó el directi‑ vo de CGC.

Resultados

Con la lógica cautela, Martín Cevallos reiteró que se está “mo‑ nitoreando hora tras hora” el comportamiento del flujo del Maypa.X 1. Pero reveló que “está fluyendo alrededor de 100 a 200 barriles equivalentes de petróleo por día” con un flujo to‑ tal equivalente a unos “600 ba‑ rriles de fluido total”. Esta fluen‑ cia se da naturalmente “con una alta presión dinámica y hasta ahora, muestra que la ganancia existe”.

El director de Exploración de CGC volvió, así, a expresar el opti‑ mismo que sigue presente en tor‑ no al potencial no convencional de la roca madre santacruceña: “Estamos deseosos de ver qué sucede con Palermo. Estamos completamente seguros de que será un éxito”.

Maypa.X-1.
Por Irene Stur

EN PRIMERA PERSONA

Mariángeles del Río: “Los desafíos están para que nos sintamos vivos”

Marian se crio en el campo, pero en 2020, con el fallecimiento de su padre, asumió el desafío de administrar una estancia de la familia. Con su equipo de trabajo atravesaron el temporal de nieve. Los desafíos que enfrentó y los que vienen.

Desde que nació, Mariángeles “Marian” del Río estuvo apren‑ diendo un montón de tareas ru‑ rales que, quizás, en algún mo‑ mento le iban a servir… manejar el tractor, palear nieve y abrir ca‑ minos, limpiar aguadas, arrear ovejas… Tiene 34 años, estudió y se recibió de profesora de danza. Y en 2020, repentinamente, le faltó su padre...

Desde entonces, asumió junto a su madre el desafío de hacerse cargo de Ototel Aike, la estancia propiedad de su tío, José “Pepe del Río (también del Frigorífico Trelew). Y este invierno crudo, tu‑ vo su gran desafío: salvar las 9000 ovejas del temporal de frío y nieve. Les propongo cono‑ cer un poco más de esta mujer fuerte del campo santacruceño.

“Mi historia y mi vínculo con

Marian se hizo cargo de la estancia familiar, tras la muerte de su padre en pandemia.

el campo es desde que nací, por‑ que mi papá Carlos del Río, toda la vida trabajó en el campo y yo anduve con él de un lado para otro por todas las estancias don‑ de estuvieron trabajando”, cuenta Mariángeles que, recuerda en diálogo con Santa Cruz Produce: “Cuando pasó lo de mi padre, que no pudo superar un infarto que le dio en plena pandemia en el cam‑ po, yo estaba en pareja y vivien‑ do dos semanas en Río Gallegos y dos en el campo, era mayo de 2020 y con mi mamá, sin pen‑ sarlo, empezamos a hablar con la gente que estaba trabajando y acomodar lo que sea necesario, así fue como en junio, mi tío y mis primos me propusieron quedar‑ me en la estancia, pensé que no iba a tener otra oportunidad y me quedé”.

Cuatro años después, Marian sigue con la compañía de su ma‑ dre, Vivian Stigliano, y ella, junto a Simón Avendaño, su marido, es mamá de una niña de dos años, Guillermina

Mariángeles lideró el equipo, volante de tractor en sus manos, para abrirse y abrirles el camino a través de 25 kilómetros a las ovejas que tenían que llegar hasta el campo de invernada, cerca del mar. Mariángeles del Río es de esas mujeres que cuan‑ do hablan muestran fortaleza, desde sus palabras y en el cómo decirlas.

Entre las cosas en las que más ella ve que han evolucionado o que les permite ser más eficien‑ tes, destaca la genética “el rinde que tiene la hacienda para los cli‑ mas que tenemos es muy bueno” y después toda la tecnología que se pueda tener para producir más y mejor, sin olvidarse de lo que se está haciendo en pos de la sus‑ tentabilidad, la regeneración, cuidando los pastos naturales para que puedan ser alimento ca‑ da año. Mariángeles se encarga de la crianza de las ovejas, la es‑ quila y la venta de corderos que van al frigorífico del propio tío.

Panorama

“Lo que viene sucediendo en

lo climático, en gran parte, tiene que ver con nosotros, es culpa nuestra y si no tomamos con‑ ciencia puede ser peor”, advierte Mariángeles. Y sigue: “Los que trabajamos en el campo tene‑ mos que cuidar la tierra para que podamos dejarles algo a las generaciones que vienen, un buen futuro”.

“Siempre pareciera que los del campo hacemos todo mal pero la verdad es que ponemos todo lo mejor para que todos po‑ damos comer y abastecernos de alimentos”, enfatizó. En este sen‑ tido, consideró que “el negocio va… pero podría estar mucho me‑ jor”.

Aún así, con todo lo que fue la

Genética, tecnología y regeneración de pasturas, las innovaciones en el campo.

“nevada del siglo”, Marian com‑ partió con SCP que en la entrada de hacienda que hicieron en sep‑ tiembre para pelar ojos, vieron, con agrado, que “la lana no está quebrada, y las ovejas tienen buena condición corporal, se la bancaron como unas campeo‑ nas”.

Continúa

Marian se ocupó personalmente junto a su gente de rescatar sus 9.000 ovejas en el temporal de nieve.

Viene de página 3...

En la estancia no hacen esqui‑ la pre parto, por lo que recién ha‑ rán la esquila de verano en no‑ viembre y enero.

Mujer rural

Consultada sobre cómo le ha ido siendo mujer en un medio ru‑ ral más “colonizado” por hombres, Mariángeles contó que “muy difí‑ cil, al principio, muy complicado”. “Cuando estaba mi papá yo no

me metía mucho, siempre anda‑ ba, me conocían porque era la hi‑ ja de Carlos del Río, iba a la Rural y a todos lados con él, pero no me metía en las tareas”, recordó.

“Mi papá era muy estructura‑ do, sabía qué y cómo hacerlo, ge‑ neraba respeto en el resto, yo, co‑ mo mujer hoy estoy mejor, pero pasé muchas lágrimas, porque no soy tan estructurada como mi papá, cambié varias cosas y eso

cuesta, de todos modos, estoy sumamente agradecida con mi familia, los que me apoyan en la estancia, mi madre, mi pareja, mis suegros, mis primos y tíos que me dieron este lugar”, contó. Y ce‑ rró: “No es nada fácil ser mujer en el campo, siempre hay alguno que, sin saber de vos, piensa ´es‑ ta no sabe nada´ pero bueno, yo no soy de rendirme fácil y acá es‑ toy, y el equipo con el que trabajo

hoy es muy bueno”.

Lo que siempre recalca es que “sin un buen equipo no se puede, sin equipo no hay campo”, por eso, está agradecida a la gente que forma parte de Ototel Aike, porque a pesar de que haya sido, quizás, difícil tener una mujer de encargada lo asumieron y, con respeto, fueron avanzando jun‑ tos.

En cuanto a los desafíos que se vienen, Mariángeles del Río reflexionó que “las metas las po‑ nemos nosotros mismos si no tenemos desafíos nos aburri‑ mos”. “Yo este año estoy feliz, nunca había trabajado con la nie‑ ve y pudimos sortear lo que se nos puso adelante, aprendí mu‑ cho, creo que los desafíos están para que nos sintamos vivos, probarse y ver si uno está prepa‑ rado para lograrlo”.

La pequeña Marian junto a su padre aprendiendo la señalada.
Vivian Stigliano, Mariángeles y la pequeña Guillermina.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.