MAESTRAS Y ESCUELAS NORMALES EN COLOMBIA DURANTE EN LOS SIGLOS XIX Y XX. Palabras Clave: Educadoras, Escuelas Normales, formación de maestras. OBJETIVOS *Objetivo General: Recuperar la memoria histórica y el papel protagónico ejercido por las maestras colombianas, quienes aportaron al proceso educativo del país, lo cual permitió crear y organizar instituciones normalistas encargadas de la formación de maestras. *Objetivos Específicos: 1. Analizar los aportes pedagógicos, investigativos y culturales en la formación de maestras para el ejercicio de la enseñanza en la educación primaria, secundaria y formación superior. 2. Identificar las relaciones sociales –culturales y políticas en la formación de las maestras, permitirá conocer su legado, avances, prospectivas y las relaciones de complejización desde el XIX hasta el siglo XX . 3. Conocer las representaciones e imaginarios colectivos que se construyen desde la formación y organización de las Escuelas Normales para la recuperación de la memoria histórica. 4. Establecer las permanencias y diferencias del papel de las educadoras de las escuelas normales del país que conduzca hacia el estudio de fenómenos de la cotidianidad entre el estudiantado femenino. ESTADO DEL ARTE O LA CUESTIÓN. La educación es un proceso que permite poner a disposición del individuo y los pueblos los medios necesarios para su formación, fundamentados en el conocimiento y la cultura que desarrolla la humanidad. La educación debe ayudar a la sociedad a valorar y comprender en forma objetiva la realidad en la cual se desenvuelve para transformarla en concordancia con sus proyectos en el campo cultural, social, político y económico. Jhon Dewey en su obra “Democracia y Educación” dice que el proceso educativo tiene dos aspectos inseparables: uno psicológico y otro social. El primero hace referencia a los instintos y capacidades del niño que se convierten en el punto de partida para cualquier propósito educativo. Es decir que su desarrollo completo es el centro de las diferentes actividades escolares. Destaca igualmente la importancia de la experiencia en todos los procesos de adquisición de conocimientos y crecimiento de la persona. También es fundamental recordar su idea de cómo la democracia es la fuerza rectora de la educación puesto que está uniendo política con proceso formativo 1. Asunto éste de mucha trascendencia en la definición de políticas educativas. Si miramos la política del Estado colombiano en la época de los gobiernos radicales, su ideal concuerda con la postura que tuvo posteriormente aquel pedagogo norteamericano que creía necesario hacer de la educación un instrumento para sus actividades y jornadas democráticas. La escuela como institución social, desempeña un papel muy importante de respaldo a las políticas del Estado, en el sentido que tanto por derecho como por evolución histórica ha cumplido con la familia y la Iglesia la misión encomendada. En esas circunstancias la misión de la escuela es complementar o suplir en muchos casos a la familia y a la Iglesia. En el occidente cristiano el Estado estuvo ausente por mucho tiempo de un compromiso formativo y sólo intervino en la 1 DEWEY, Jhon (1971): Democracia y Educación. Buenos Aires: Lozada, p. 291-342.