

CONTENIDO

PRINCE ROYCE
EN PORTADA

Agustín Della Con su participación en la serie Olympo, donde interpreta a un jugador de rugby, el actor visibiliza la discriminación hacia la comunidad homosexual en el deporte

Jurassic World: Renace
Zora Bennett lidera un equipo de élite en una misión peligrosa y confidencial: recuperar un material genético que puede transformar el futuro de la humanidad
Fotografía: Serch Ramírez
Styling: Rafael Taracena
Asistente de Moda: María Sánchez
Grooming: Realiz
Locación: Hotel Pug Seal Polanco
Agradecemos al Hotel Pug Seal Polanco por las atenciones durante la producción de esta portada
TELÓN
14

Cazando estrellas fugaces Puesta en escena que pone el foco en los espejismos emocionales que construimos con y sobre los demás

Flans y Pandora
Las dos agrupaciones ochenteras celebran cuatro décadas de existencia con un concepto que lleva tres años de éxitos y más de 100 conciertos

Michoacán Planea una escapada diferente: visita las iglesias que quedaron atrapadas bajo el agua, sepultadas por la lava o cubiertas de lodo
Dirección eDitoriAl Claudia Contreras O. ccontreras@estilodf.tv
coeDitor
Mario Rojas mrojas@estilodf.tv
Dirección creAtivA Mario Licona mlicona@estilodf.tv
Diseño Andrés Cervantes acervantes@estilodf.tv
rePortero Rodrigo Araiza raraiza@estilodf.tv corrector Antonio Real jreal@estilodf.tv
FotóGrAFo Sergio Ramírez eDitores De moDA Rafael Taracena rtaracena@estilodf.tv Joseline Ortiz Terrones jortiz@estilodf.tv
Dirección De rP Michelle Becker mbecker@estilodf.tv Ext.121
Dirección De rP y AliAnzAs comerciAles Mariana Dávila mdavila@estilodf.tv
Gerentes comerciAles Miguel Ángel Escalona mescalona@estilodf.tv Ext. 108
Leslly Novoa lnovoa@estilodf.tv Ext. 107
Laura Espíndola lespindola@estilodf.tv Ext.116
cuentAs clAve Vanessa Chayo vchayo@estilodf.tv Ext. 164
Dirección ADministrAtivA Eduardo Pérez eperez@estilodf.tv Ext. 105


PRINCE ROYCE
RINDE HOMENAJE A LOS CLÁSICOS
Rodrigo Araiza P.
Hay música clásica que es intocable, sin embargo, algunos tienen el valor de retomarla y versionarla con un estilo muy distinto al original. Prince Royce hizo este ejercicio y grabó temas que cobraron fama en voz de Elvis Presley, Bee Gees y The Beatles, entre otros.
El resultado es Eterno, un álbum en donde el cantante y compositor estadounidense lleva este puñado de reconocidos éxitos al terreno de la bachata, un experimento que divide opiniones y genera controversia.
“Lo importante era capturar la esencia de canciones icónicas de los 70, 80 y 90”, asegura Prince al ser cuestionado sobre el arriesgado reto que tomó al hacer este material.
Un trabajo de esta magnitud implica una gran responsabilidad, y lejos de ser un disco larga duración complaciente con la crítica, su objetivo siempre fue hacer un tributo a composiciones que se mantienen ilesas no obstante el paso del tiempo.
¿Cómo surge la idea de un material como Eterno?
Son clásicos americanos en inglés que traigo a la bachata en español. El punto era traer la nostalgia de esas canciones icónicas al mundo latino, que el público que se las sepa lo lleve a esas memorias, y al que no, lo lleve a crear nuevas memorias e introducirlo en esa época.

Tank-top: Doce Cero Tres Chamarra, pantalón y sombrero: MANCANDY
Arete: TTEN
Zapatos: Christian Louboutin
CUESTIÓN DE ESTILO
Conciertos más memorables como fan: “Fui a un concierto de Usher y me encantó; disfruté mucho la música, el baile, el concepto. He visto a Luis Miguel, a Juan Gabriel, a Marc Anthony y a Juan Luis Guerra. Disfruté a lo grande sus conciertos”

CON ETERNO, SU NUEVO ÁLBUM, RECREA TEMAS
ICÓNICOS DE ARTISTAS COMO
ELVIS PRESLEY, BEE
GEES Y THE BEATLES

¿Cuál fue el criterio de selección de las pistas?
Era importante que las canciones fluyeran en bachata, así que hicimos una larga lista: mis amistades, mis padres y la disquera me enviaron canciones; era fundamental que no sonaran forzadas y mantuvieran la esencia.
Al incluir canciones de Elvis Presley y Bee Gees, las comparaciones son inevitables, ¿trabajaste bajo presión?
Mi idea era más de respetar la canción original, pero no tanto de la crítica. Pasé por eso con “Stand by me”. Pienso que estoy haciendo un tributo a las canciones originales. Honestamente sé que mucha gente no las va a conocer, entonces es una manera de traer esos temas, revivirlos y dárselos a un público diferente, en especial hoy en día cuando quizá no se consuma ese tipo de música.
Habrá quien descubra estos temas por primera vez…
Definitivamente el público bachatero. Conozco gente cercana que no se sabe todas las canciones, hay un público al que lo estoy introduciendo a esos temas que me gustan.

De cada persona que grabé soy fan de alguna forma u otra”
Tank-top: Doce Cero Tres Traje: Jesús Parra Anillos: TTEN Zapatos: Christian Louboutin

¿Eres fan de alguno de los intérpretes que homenajeas?
Me parece que de los Beatles, Elvis Presley, Stevie Wonder; de cada persona que grabé soy fan de alguna forma u otra.
¿Habrá segundo volumen?
No sé, es temprano para saberlo, depende si le gusta al público. Honestamente no me gusta repetir los conceptos, si lo hago, sería en cinco años.
¿Habrá gira?
Definitivamente, esa es la intención, incluir esas canciones y éxitos del pasado.
¿Es cierto que iniciaste escribiendo poesía antes de llegar a la música?
Sí, todavía tengo un libro donde escribía poesía a mano, tengo una libreta donde apuntaba ideas.


¿Qué poesía o poetas te gustan?
Un libro que me motivó muchísimo es Back in the Day del rapero Tupac Shakur; también su libro de poemas The Rose that Grew from Concrete. Fueron como 30 piezas que él escribió. Eso me ilusionó.
¿Todavía escribes poesía?
No tanto, escribí poesía el año pasado, pero sin intención de hacerla canción.
¿Es algo que debes ejercitar constantemente?
Es más difícil escribir una canción porque requiere melodía y letra, y en poesía es sólo rimar, se me hace menos complejo. Le he dedicado más tiempo a hacer canciones, pero algún día debería retomar la poesía.
¿Te tiene sumido en una crisis de creatividad?
Sí, pero no me ha pasado mucho tiempo, sucedió en mi segundo disco. El primero pegó bastante y era trabajar bajo esa presión, pero hoy en día el chip ha cambiado.
¿Tuviste miedo de ser un artista “one hit wonder”?
Cien por ciento, y de dos o tres éxitos, o de un disco o dos; después de cinco me sentí un poco más seguro. Es difícil subir y es aún más difícil mantenerse, seguir innovando, inventando canciones. Pero sí me sentí así por un largo tiempo.


¿Compones más de lo que deberías?
Sí, la bachata también es diferente a otros géneros porque requiere un poco más de profundidad, concepto, metáforas; definitivamente siento que siempre estoy escribiendo, aunque no esté grabando.
Si te dieran la oportunidad de ser eterno o hacer eterno a alguien, ¿qué elegirías?
Sería a mis padres. El miedo de muchas personas es que la vida termina. A veces pienso en el sufrimiento de perder a un familiar, pero nadie es eterno y hay que disfrutar el momento.

Es más difícil escribir una canción porque requiere melodía y letra, y en poesía es sólo rimar, se me hace menos complejo”
Look: Tlacuache Muerto
Anillo y collar: TTEN
Tenis: Golden Goose

Víctor Hugo Sánchez
Confieso vivido que he
Tuve oportunidad de conocerla como actriz en Grito al cielo con todo mi corazón y el trabajo de Tania Ángeles Begún me hizo aplaudirle de pie (junto a su compañera Yazmín Jáuregui); luego la vi como directora de un proyecto en el Fuerte Casa Emilio Indio Fernández y otra vez, aplausos de pie. Y acabo de verla como dramaturga, actriz y productora de Sorry, y ¡no te pases de tlayudas!, esta mujer es un crack todoterreno. Sorry, que tendrá una última función de esta breve temporada el próximo 12 de julio en el Foro Emergente, adjunto al Foro Shakespeare, en punto de las 17:00 horas, me sacó de mi zona de confort. Es un drama de aquellos que te estrujan, que te duelen, que te hacen revivir situaciones muy personales (especialmente a quienes hemos atravesado por el infierno de las drogas; llevo, cabe aclarar, 25 años limpio). Un niño que crece viendo a su madre alcoholizarse todos los días, un día conoce a una chica que proviene de una familia en extremo religiosa, y es donde se juntan el hambre y las ganas de comer, y lo que en un principio es amor se va convirtiendo en una relación tóxica, contada de manera no lineal (lo que provoca cada tanto un giro de tuerca), donde cada uno de los personajes da la versión de sus actos, a veces coincidente, a veces distinta la una de la otra. Enamorados, deciden vivir juntos y todo cambia cuando ella le confiesa que está embarazada, lo que provoca el enojo de él, aunque luego se reconcilian y deciden ser padres de un pequeño que pagará las consecuencias del desenfreno y de tanta fiesta.
Y hasta ahí le cuento porque Sorry es una pieza que debe ver completita, sí o sí, y darme la razón de que esta mujer es impresionante dramaturga, directora y productora. Aliada con Happy Films y Depa 3, producciones, logran una pieza que sacude, que conmueve, que estruja y sale uno con el corazón un poco roto, con un aplauso a rabiar por el talento de Osvaldo Díaz y Julieta Castillo (quien alterna funciones con Kamila Santana), quienes llevan a buen puerto esta pieza que dura casi una hora y media.
Y aunque el foro es pequeño, los recursos de audio y video (que le dan ritmo y sentido, con imágenes del surrealista Luis Buñuel, de Stanley Kubrick y hasta de Ismael Rodríguez, además de animaciones sicodélicas), de producción en general, son ilimitados y los necesarios para contar esta triste historia de amores fallidos.
“Matamos lo que amamos”, reiteran en un performance de esta pareja que se abandona al arte y a la “diversión” desmedida del uso y consumo de sustancias. Y no, no pretende aleccionar, sino simplemente reflejar realidades que, nos guste o no, ocurren en el cotidiano de nuestro país y seguramente de otros, donde la infancia se convierte en destino, a veces trágico, como el que nos cuenta la autora.
Si ya conoce el Foro Shakespeare (Zamora 7, Condesa), dese chance de echar la hamburguesa y un mezcalito, o un simple café para redondear la experiencia, porque es de esas obras que disfruta uno para conversar un buen rato.
En donde lea la participación de Tania Ángeles Begún, ya sea como dramaturga, directora o actriz, ni lo piense un segundo. Te aplaudo de pie, querida, y siempre estaré para apoyar tus proyectos.
Y, ahora sí, ya me fui.

AGUSTÍN DELLA
VISIBILIZA LA HOMOFOBIA EN EL DEPORTE
Eva Díaz Moreno
“Es increíble que en pleno 2025 aún hablemos de homofobia, un mal que se da en todos los ámbitos”, platica el actor uruguayo Agustín Della, quien da vida a Roque, un jugador de rugby en la serie Olympo, trama que revela el drama que vive gente de la comunidad LGBTIQ+ en ese entorno.
Con este personaje, Della regresa a sus orígenes, pues antes de ser actor fue jugador profesional de este deporte.
Cuéntame de Olympo Estamos felices por el recibimiento del público. En México estamos en el número uno. Hay mucha gente que se siente identificada con Roque, mi personaje. He recibido comentarios positivos, y eso me tiene satisfecho.
Roque es un jugador de rugby que pertenece a la comunidad, un atinado elemento de inclusión… Son problemáticas que aún se enfrentan. Es importante tocar y darle visibilidad al tema de la homofobia en el deporte o en cualquier ámbito de la vida. Es vital que se incluya en la ficción porque se siguen dando este tipo de situaciones. De hecho, acaba de estrenarse el documental del atleta Tom Daley, un hombre abiertamente gay, donde se muestra toda esa discriminación que permanece en todos lados. Me parece súper interesante la manera en que Olympo aborda este tema y me siento orgulloso de haber dado vida a Roque.
Es una responsabilidad enorme… La asumí con todo respeto porque sabía que estaba representando a mucha gente. Por suerte he recibido comentarios de personas que se sintieron identificadas. Eso es lo que más me emociona, como actor no se puede pedir más.
Jugaste rugby y ahora interpretas a un jugador de este deporte, ¿cómo fue regresar a este momento?
Fue fantástico porque pude darle a Roque emociones reales: toda esa presión que se siente, la preparación que requiere un deporte de alto rendimiento, el sacrificio que se hace, a lo que debes renunciar y cómo es el desgaste físico y mental que impacta en todos los vínculos familiares y sociales. Sentí que tenía una memoria en el cuerpo, me sentí cercano y entendí muchas cosas. Mi actividad anterior me sirvió mucho para este personaje.
¿Qué más viene para ti?
Por el momento disfruto este proyecto, del cual me siento orgulloso. Espero que se confirme la segunda temporada, y después estoy abierto a las oportunidades que surjan. Me gustaría participar en proyectos tan ambiciosos como este. Siempre trabajando y esforzándome.

Fernanda d’ María
SE ESTRENA COMO COMPOSITORA

Mario Rojas R.
Fernanda D’ María se estrena como compositora. En la nueva etapa de su carrera, además de cantar también le da rienda suelta a su inspiración.
“Ni pies ni cabeza” es el título del primer tema que graba de su autoría. “Siempre me ha gustado escribir poemas y pensamientos. Pero mi inspiración se detonó con la pandemia. Vivir momentos tan difíciles, de familiares que fallecieron y otros que estuvieron muy graves, despertó en mí ese anhelo de plasmarlo en papel. Luego empecé a escribir cosas para mi hija, y finalmente nacieron unas canciones”, recuerda la intérprete surgida de La Academia
Fato, quien la apoya en este regreso musical, escuchó las composiciones de Fernanda y dio el visto bueno para grabarlas. “No me la creía, le mostré lo que había compuesto y dijo: ‘Estas letras tienen alma, no están escritas sólo por escribir, surgen del corazón, eso es lo bonito’”. Fernanda está de acuerdo con Fato: “Vivimos una época donde abundan las letras sin sentido, que no te dicen nada o, peor aún, llenan el oído de porquería, de chatarra, de basura. Es necesario retomar la poesía de antaño y darles a los jóvenes música de verdad, con letras que te emocionen y te lleguen al alma”.
Este es el cuarto sencillo que lanza en esta nueva etapa de su carrera. Los anteriores fueron “Te regalo la lluvia”, “El hombre que a mí me quiera” y “Esto no es de hombres”.
“El álbum completo constará de 12 canciones. Hay un poco de todo: baladas, bachata, regional, todo con toques modernos. El maestro Fato está haciendo un trabajo increíble, el disco seguro será un éxito”.
Fernanda surgió del programa La Academia, y aunque fue una importante plataforma de lanzamiento, en el camino hubo muchos obstáculos que debió enfrentar.
“No ha sido fácil porque no es suficiente tener una bonita voz y talento, es preciso ser fuerte, resiliente, amar de verdad esta profesión para no darte por vencida nunca, pese a que las cosas de repente parezcan muy difíciles.
“He tenido momentos muy complicados, pero tengo la fortuna de que el maestro Fato confió en mi talento y me está apoyando con todo. Estoy segura de que este momento será de despegue para todo lo bueno que viene en el futuro”.

















Ensalada
Jugos
Hamburguesa
Postres
Cine en casa
Araceli Calva
MDisney on Ice: ¡Bailemos!, el mejor regalo para los peques
ickey, Minnie, Donald y Goofy están de regreso en la Ciudad de México, y en este 2025 llegan transformados en DJs para hacer bailar a todos en el Auditorio Nacional con el espectáculo Disney on Ice: ¡Bailemos!, donde se mezcla la belleza del patinaje artístico con escenas extraídas de historias como Wish, Frozen 2, El Rey León, Moana y La sirenita
En esta ocasión Disney on Ice llega cargado de efectos visuales de última generación, impresionantes coreografías y números con mucha energía, además de la participación de dos patinadores nacionales, Jacobo Montemayor y Estibaliz Fernández, quienes forman parte del ensamble internacional.
Estibaliz patina en varias escenas de cintas como Wish, Moana y Frozen 2, además de ser la presentadora del espectáculo DJ Freeze.
Con más de 50 patinadores de 15 nacionalidades, Disney on Ice: ¡Bailemos! convierte el hielo en una pista

multicolor que contagia al público a cantar y bailar desde sus lugares, y disfrutar con sus personajes favoritos como Ariel, Elsa, Moana y Asha de Wish: El poder de los deseos, una de las novedades más esperadas del espectáculo. Magia sobre hielo con sello tricolor
Ver a Estibaliz deslizarse con seguridad y carisma, enfundada en vestuarios llenos de brillo y movimiento, es también presenciar cómo el talento mexicano pisa fuerte en escenarios internacionales. “Estoy muy emocionada de estar aquí, en mi país, con un show de primer nivel y del que todos disfrutamos, porque es un espectáculo tanto para niños como para adultos”, señaló.
Y aunque recomienda estar atentos para no perder ninguna de sus apariciones, advierte que cada número tiene lo suyo: “Hay partes muy conmovedoras y otras que son pura fiesta, como El Rey León. Lo importante es que cada función se vive diferente, siempre con mucha emoción”.


Por su parte, Jacobo mencionó que lleva 15 años patinando con Disney on Ice: “Una de las grandes experiencias que me ha dejado es viajar por todo el mundo para llevar la magia de Disney a diferentes países. Cada público es diferente. He tenido la oportunidad de estar en Japón, China, Australia, Nueva Zelanda, Europa, Centro y Sudamérica. Para mí es un gran orgullo regresar a mi país y presentarme en este escenario, porque es regresar a casa, con la familia del Auditorio Nacional, con la familia de Ocesa, que junto con Disney hacen posible que este espectáculo se presente en México”.
Disney on Ice: ¡Bailemos! se presenta en el Auditorio Nacional a partir del 2 y hasta el 27 de julio, así es que las funciones ya comenzaron y estarán por tiempo limitado en el Auditorio Nacional. Si estás buscando una experiencia para compartir con niñas, niños y adultos por igual, Disney on Ice: ¡Bailemos! promete una tarde de alegría, canciones conocidas y momentos que se quedarán en la memoria. (Fotos: Cortesía Ocesa/José Jorge Carreón)

Harry Potter: Visions of Magic, una experiencia mágica
Los fanáticos de Harry Potter ya pueden embarcarse en un viaje transformador hacia algunos de los rincones más misteriosos del mundo mágico con la apertura de Harry Potter: Visions of Magic en México.
Tras una temporada completamente agotada en Alemania y un gran éxito en Singapur, donde actualmente se exhibe en Resorts World Sentosa, esta experiencia galardonada se presenta en la Gran Carpa Santa Fe.
Harry Potter: Visions of Magic, creada por Warner Bros. Discovery Global Experiences y NEON, es una experiencia artística evocadora e interactiva que explora algunos de los rincones más enigmáticos del mundo mágico dentro de un espacio de 3 mil metros cuadrados.
Descubre una serie de entornos artísticos inmersivos inspirados en lugares enigmáticos como la Sala de los Menesteres, el Zoológico de Newt y el Ministerio de Magia. Videos interactivos, arquitectura audaz y paisajes sonoros originales crean impactantes instalaciones multisensoriales, mientras que la tecnología interactiva te invita a iluminar tus propias visiones de la magia.

Nostalgia y poder femenino
Después de más de 100 shows y tres años recorriendo escenarios con su Inesperado Tour, Pandora y Flans están de vuelta en la Arena CDMX este 4 de julio.
Durante esta gira las dos agrupaciones han llevado su música a más de 60 ciudades de México, Centro y Sudamérica, además de Estados Unidos, conquistando a miles con su nostalgia ochentera.
Ahora llega Más Inesperado Tour, un espectáculo completamente renovado: nuevas canciones, coreografías, vestuarios, escenografía y un show de luces espectacular. Prepárate para cantar a todo pulmón clásicos como “Las mil y una noches”, “Como una mariposa”, “¿Cómo te va, mi amor?”, “Bazar” y otras sorpresas.
Con su buena vibra, humor y esa chispa que marcó a toda una generación, Pandora y Flans te van a transportar directo a una de las épocas más inolvidables de la música en español.
En 2025 celebran nada menos que 40 años de trayectoria. Y qué mejor manera de festejar que con este concierto lleno de poder femenino y recuerdos que siguen latiendo fuerte.

Brilla intensamente
La nueva gira de Alejandra Guzmán, Brilla Tour, no es sólo un concierto: es toda una experiencia que está conquistando ciudades y corazones por donde pasa.
Muy pronto podrás vivirla en vivo en la Arena CDMX (5 de julio), Arena Guadalajara (11 de julio) y Arena Monterrey (18 de julio).
La llamada Reina del rock mexicano ha llevado su música a otro nivel con un show cargado de creatividad, energía y emoción.
Desde que arranca el espectáculo, el público se queda con la boca abierta gracias a la mezcla de luces, efectos visuales y una producción impresionante que convierte cada canción en un momento inolvidable.
Pantallas gigantes, un diamante del que emerge Alejandra y hasta un auto a escala que se suma a las coreografías, todo pensado para que cada tema se sienta como una minipelícula donde la música cobra vida.
Este despliegue de tecnología resalta la potencia de su repertorio y crea una atmósfera que emociona de principio a fin. Cada canción es un viaje sensorial que se ve, se escucha y se siente con intensidad.

Tremenda energía y compromiso social
¡Prepárate porque el groove de La Tremenda Korte llega con todo! Esta legendaria banda mexicana de ska, que lleva casi tres décadas sacudiendo escenarios y corazones, celebrará su historia este 5 de julio en el Teatro Metropólitan.
Pionera del MexSka en los 90, La Tremenda Korte se ganó un lugar como ícono del género por su energía explosiva y su compromiso social. Discos como ¡Venga la sentencia!, Frecuencia rebelde y Tremendamente son parte de una trayectoria que sigue inspirando a nuevas generaciones.
Cabe mencionar que su música no sólo pone a todos a bailar, también tiene mensaje y mucha actitud.
Para esta gran fiesta se unirán a la Big Band Jazz Ritmo Nacional y tendrán invitados especiales nacionales e internacionales. Será un recorrido por sus mejores temas, reversionados con ritmos que van del jazz al swing, pasando por el 2 Tone y más sabores musicales. Además presentarán un par de canciones de su disco Resistencia sonora Dato curioso. La banda lanzó “Western Special”, una versión instrumental de un tema de Martin Aberdeen, con un video en blanco y negro que rinde homenaje al cine mudo.

Mario

¿Es real o sólo imaginación?
Rojas R.
Uno se enamora de la persona o de la idea que se hace de esa persona?
Cazando estrellas fugaces reflexiona sobre esta cuestión y sobre el amor, el deseo, la memoria y lo que arde cuando no se dice a tiempo en una ficción dentro de la ficción.
En la puesta en escena, Óscar convierte su historia con Lucía en una obra de teatro. Para procesar lo que siente por ella, la ficción y el presente golpean con fuerza: lo que dijeron, lo que callaron, lo que nunca supieron nombrar.
Entre versiones de sí mismos y personajes que se parecen demasiado, él empieza a preguntarse: ¿fue amor o sólo una buena historia?
“En ocasiones mezclamos ficción con realidad y de repente ya no sabemos cuál es una y cuál la otra. Al autor, Sergio Villanueva, le pasó un poco esto: los personajes que este hombre crea se vuelven reales y entonces empieza a dialogar con ellos, como que lo ponen frente a un espejo y le dicen: ‘Tú también estás haciendo cosas raras y las puedes ver gracias a nosotros’”, analiza Eduardo Córdoba, director de la pieza teatral.
Con esta herramienta, el director nos invita a reflexionar: “¿Qué hacemos cuando ya no hay nada que hacer en una relación?”.

Título: Cazando estrellas fugaces
Dirección: Eduardo Córdoba
Elenco: Nía Salazar, Amanecer Aldama, Bodnar Sierra, Óscar Lara, Santiago Padilla
Foro: La Teatrería
Horario: Miércoles 20:30 horas
La obra pone el foco en los espejismos emocionales que construimos con y sobre los demás. En un mundo donde las relaciones transcurren muchas veces entre mensajes de redes sociales, esta historia explora cómo lo virtual y lo real se entrelazan, y qué tan profundo es el autoengaño cuando se confunde el deseo con el vínculo.
“De alguna forma se habla de la incapacidad que tenemos para relacionarnos, para decir las cosas de frente y claro. Óscar está enamorado de Lucía, pero no sabe cómo decírselo y escribe la obra de teatro, pero lo hace de tal manera que hay malos entendidos y se producen los conflictos.
La obra es muy divertida e interesante porque al mismo tiempo que te hace reír con las situaciones, te invita a reflexionar”.
En escena, las historias se cruzan y evocan al amor, pero también a su pérdida, a las decisiones postergadas y a los silencios incómodos.
El resultado es una obra que puede hacer reír, conmover o incluso provocar alguna lágrima, pero siempre invita al espectador a mirarse a sí mismo.
“Queremos que el público se lleve preguntas: ¿Estoy viendo a la persona o a la idea de esa persona?, ¿cómo reacciono cuando me siento confrontado?, ¿qué me queda cuando ya no queda nada?”.

Recuperar al niño interior
En la pieza teatral dancística Regreso, el coreógrafo César Brodermann hace un llamado a recuperar la libertad de juego que suele perderse al llegar a la etapa adulta.
“El planteamiento es como una forma de revivir el juego y las cosas que hemos ido perdiendo y nos hacen sentir vivos, es como volver a la esencia de lo que somos, de lo que fuimos de pequeños, aquello que nos gustaba, nos movía y que vas perdiendo conforme creces por alinearte a las reglas de la adultez”, explica el bailarín profesional.
La pieza surgió precisamente luego de darse cuenta de que ya no disfrutaba como antes su labor como bailarín.
“El cuerpo es mi motor principal, y llegó un momento en que ya no disfrutaba danzar, entonces hice esta obra para recordarle a la gente que hay cosas que también a ellos les mueven y vale la pena hacerlas. Es como volver a conectar con tu niño interior porque conforme crecemos le ponemos más y más escudos, y vale la pena volver a sentir ese disfrute infantil”.
La pieza es una propuesta multidisciplinaria con nueve bailarines y tres aprendices, que se construyó desde la intuición, la improvisación y la ternura.
“Vengo del universo de la danza, pero siempre incluyo arte visual, música y escenografía para crear un mundo completo; no es sólo un espectáculo de danza, sino que se vuelve una experiencia total para que la audiencia la viva con nosotros y pueda recordar, jugar y sentirse parte del show, no sólo ser espectador.
“¿Por qué no darnos ese permiso de jugar y regresar a nuestra imaginación, a nuestros sueños? Porque muchas veces no son permitidos por alguien más, ni siquiera por nosotros, y en verdad es placentero permitirnos ser nosotros mismos otra vez, sin cortapisas”.
En Regreso no hay personajes ni una historia a seguir: “Es la vuelta a la locura, la intuición, a movernos por movernos. El intermedio es el recreo de la audiencia: saltar, bailar sin pensar. El último es: ¿qué hago ahora?, ¿cómo me puedo mover en mi día a día”. (Mario Rojas R.)

Título: Regreso
Dirección: César Brodermann
Elenco: Angélica Albarrán, Emily Cattan, Alexis Córdova, Miranda García de León, Aislínn Jiménez, Michelle Temoltzin, Aimé Irasema Sánchez, Santiago Sánchez, Eric Soto
Foro: Teatro de la Ciudad
Horarios: Sábado 5, 17:00; domingo 6, 18:00 horas

Jurassic World: Renace
Cinco años después de los eventos de Jurassic World: Dominio, el mundo ha cambiado de formas que pocos imaginaban. La Tierra, lejos de ser un paraíso prehistórico, se ha vuelto un entorno implacable para los dinosaurios que aún sobreviven.
Hoy, estas criaturas colosales viven aisladas en remotos ecosistemas tropicales donde el clima se parece al que una vez permitió su reinado.
En este escenario lleno de tensión y belleza salvaje, tres especies gigantes —las más impresionantes del aire, la tierra y el mar— guardan en su ADN un secreto que podría transformar la medicina: un fármaco capaz de salvar innumerables vidas y aportar avances extraordinarios a la humanidad.
Scarlett Johansson, nominada al Oscar, se pone en la piel de Zora Bennett, una experta en operaciones
encubiertas reclutada para liderar un equipo de élite en una misión tan peligrosa como confidencial: recuperar ese material genético.
Pero lo que parecía una operación calculada da un giro inesperado cuando Zora y su escuadrón se cruzan con una familia que navegaba por la zona y cuyo barco terminó destrozado por enormes dinosaurios marinos que actúan como centinelas.
Juntos quedan atrapados en una isla prohibida, un lugar que en su momento albergó un centro de investigación secreto del antiguo Parque Jurásico.
Atrapados en un terreno donde conviven especies de dinosaurios nunca antes vistas, los sobrevivientes se verán obligados a enfrentar un descubrimiento tan inquietante como letal, un misterio que lleva décadas esperando a salir a la luz.
Título original: Jurassic World Rebirth
Reparto: Scarlett Johansson, Jonathan Bailey, Mahershala Ali, Rupert Friend, Manuel García-Rulfo
Dirección: Gareth Edwards


DE PELÍCULA
Leche caliente
Ambientada en el calor de un abrasador verano español, la película sigue a Sofia (Emma Mackey) y a su enferma madre, Rose (Fiona Shaw), en su viaje a la ciudad costera de Almería para consultar a Gómez (Vincent Pérez), un enigmático curandero que podría tener el remedio para la misteriosa enfermedad de Rose.
A lo largo de una hirviente tensión entre ellas, Sofia se ve atraída por el magnetismo y libre espíritu de Ingrid (Vicky Krieps).
Pero a medida que el sol se oculta, la creciente independencia y libertad de Sofia se vuelve demasiado para su controladora madre, obligándola a cuestionarse sobre la verdadera naturaleza de la enfermedad de Rose. Secretos, mentiras y revelaciones emergen, llevando a Sofia a puertas que deben permanecer cerradas.
Basada en la novela homónima -preseleccionada para el premio Booker 2016de Deborah Levy, Hot Milk tuvo su estreno mundial en el 75 Festival Internacional de Cine de Berlín.

Título original: Hot Milk
Reparto: Emma Mackey, Fiona Shaw
Dirección: Rebecca Lenkiewicz
Pequeñas cosas, grandes secretos
En 1985, Bill Furlong, un padre devoto, descubre secretos perturbadores que el convento local esconde, mientras también se enfrenta a impactantes verdades sobre sí mismo. La trama se centra en cómo estas revelaciones afectan a Bill y lo llevan a una profunda reflexión sobre la moralidad, la fe y la responsabilidad individual.

Título original: Small Things like These
Reparto: Cillian Murphy, Eileen Walsh, Emily Watson
Dirección: Tim Mielants
MODA
THE PERFECT CLASSIC MATCH
El vino es el color protagonista de la temporada. La elegancia que refleja se integra a la perfección con tonos neutros como el beige, café y negro. Eleva tu look con un toque clásico, pero sin perder el estilo.



Blusa: Prada
Bermudas: Woolrich
Aretes: Versace
Bolsa: Dior
Sandalias: Senso





Gabardina: JNBY
Pantalón: Thelatest
Aretes: Miu Miu
Bolsa: Prada
Sandalias: Prada







MODA





Chamarra: Rebecca Vallance
Short: Zadig & Voltaire
Aretes: Ferragamo
Bolsa: Versace Flats: Prada
Blusa: Yves Salomon
Pantalón: Etro
Aretes: Jimmy Choo
Bolsa: Federico Cina Flats: Aeyde
BUEN COMER

Crónica de un día con aromas poblanos... Los viajes no sólo se hacen con los pies, sino también con el paladar, y así sucede cada que vamos a Puebla, una ciudad que no necesita anunciarse demasiado para saber que ahí, en sus cocinas, en sus fondas, en sus patios y restaurantes, algo se cocina siempre. Y lo que ahora se cocina es la próxima fiesta de Culinaria Mexicana, porque Puebla será sede de la Guía México Gastronómico 2026, y así fue anunciado por Claudio Poblete, este hombre que ha sido un gran visionario en la gastronomía de nuestro país, y el gobernador Alejandro Armenta. Pero lo mejor de todo es que la sede no fue elegida al azar, sino que fue resultado de un proceso de licitación nacional en el que Puebla destacó por su plan integral, su visión turística y cultural, y algo más intangible pero poderoso: la certeza de que su sabor es parte de nuestro patrimonio. Y como sucede en los mejores viajes, la emoción del anuncio se selló con un excelente almuerzo en el restaurante La Noria, donde pudimos comprobar, bocado tras bocado, por qué Puebla fue elegida para la entrega de #los250más en este 2026, año en el que la cocina tradicional, las nuevas generaciones de chefs, las cocineras de raíz y los productores locales nuevamente serán protagonistas de una celebración nacional que se escribe desde las cocinas.
De Puebla nos saltamos hasta la India, pero no necesitamos cruzar medio mundo para descubrir los sabores especiados e inconfundibles de ese país, donde los alimentos están vinculados con lo espiritual, donde cocinar es un acto de devoción y compartir la comida es un gesto de hospitalidad sagrada. En esta ocasión el Hotel Marquis Reforma se convirtió en un portal sensorial con su Festival Gastronómico de la India, que resultó una gran experiencia culinaria en el recién renovado Heritage Bistro Bar que, gracias a la presencia de chefs originarios de la India, ofreció un gran festín plagado de aromas de comino, cardamomo, cúrcuma, jengibre, clavo y canela. Cada ingrediente que estaba en el menú no buscaba adaptarse al paladar occidental, sino que nos invitaba a explorar con autenticidad la cocina de regiones como Delhi o Punjab. El Heritage Bistro Bar, con su atmósfera sofisticada y acogedora, se convirtió en el escenario ideal para este encuentro entre culturas, porque este tipo de experiencias están pensadas para reconocer la profundidad de una cocina cargada de simbolismos y técnicas que aún sorprenden.


AlmaMía
UN NUEVO RITUAL GASTRONÓMICO


En el corazón de la colonia Roma, AlmaMía abre sus puertas como un restaurante de cocina de autor que va más allá del simple acto de comer: busca cocinar recuerdos, despertar emociones y ofrecer una experiencia sensorial única. El proyecto se aloja en una casona de Álvaro Obregón, restaurada y transformada en un espacio íntimo y cálido por el arquitecto Alberto Kalach, donde el diseño dialoga con la propuesta gastronómica.
Al frente de la cocina de AlmaMía está el chef David Hernández, cocinero con más de 30 años de trayectoria que ha dejado huella en la gastronomía nacional. Formado junto a maestros como Vicente Etchegaray y Olivier Lombard, David combina la técnica y elegancia de la alta cocina francesa con la riqueza y profundidad de los sabores mexicanos.
Su cocina se distingue por el respeto a los ingredientes frescos, la precisión artesanal y el equilibrio entre lo clásico y lo contemporáneo. A lo largo de su carrera ha representado a México en 18 concursos internacionales, destacando en el Bocuse d’Or, donde logró el lugar más alto para el país. Su pasión por el oficio y su visión de cocinar con los sentidos se reflejan hoy en la propuesta sensible y auténtica de AlmaMía.
La carta es un homenaje a la memoria y a las emociones. Cada platillo está concebido para evocar sabores de la infancia, rescatar la tradición y sorprender al paladar con combinaciones inesperadas. Desde la tostada de kampachi fresco con paté de pescado y salsa macha, hasta el chicharrón de cecina de res sobre guacamole y ceniza de hoja de aguacate, la propuesta está pensada para tocar el alma.
Entre los platos más especiales destacan Mollejas de res asadas sobre estofado de lentejas, un guiño a la cocina de casquería elevada al fine dining; Caldo de piedra, versión propia de AlmaMía, con camarones, mejillones, almejas y pescado, inspirado en la tradición de San Felipe Usila, Oaxaca; Ravioles de conejo y morillas bañados en salsa de vino tinto, una fusión de raíces mexicanas y europeas; Chamorro de cordero con costra hojaldrada, cocido en su jugo y acompañado de puré de papa, y Pulpo a la talla con mayonesa de chile morita, papas diablo y

sofrito vizcaíno, que mezcla tradición y modernidad. En la propuesta de AlmaMía el mole ocupa un lugar especial como símbolo de la cocina mexicana profunda y compleja. El chef Hernández lo trabaja con respeto y creatividad en platillos como el risotto al queso de cabra con callos St. Jacques y mole negro, donde los sabores de mar y tierra se encuentran en un equilibrio sorprendente, o en el mole oaxaqueño que acompaña vegetales y carnes seleccionadas, reinterpretando un clásico desde la memoria y la emoción. Y para el final, postres como el tiramisú de café de olla con cocol de anís o el budín de higos con salsa de Xtabentún cierran la experiencia con notas dulces que permanecen en el recuerdo. AlmaMía se plantea como un nuevo ritual para quienes buscan una cocina con historia, un diseño con propósito y un servicio con corazón. Aquí, cada bocado es un puente entre el presente y la memoria, en un espacio que invita a quedarse y a dejarse llevar por los sentidos.

¿Dónde?: Álvaro Obregón 124, Roma Instagram: @almamia.romamx
EVENTOS


Guanajuato, listo para la temporada de vendimia 2025
Araceli Calva
Con una invitación abierta a disfrutar del vino como una experiencia cultural, turística y sensorial, Guanajuato presenta su temporada de Vendimias 2025 que se celebrará en seis de sus municipios durante tres meses -de agosto a octubre-, tiempo en el que se espera la visita de más de 12 mil asistentes, lo que representará una derrama económica de más de 11 millones de pesos para el estado.
La gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo encabezó la conferencia de prensa en la Ciudad de México, en la que anunció el calendario de las Fiestas de la Vendimia 2025, y destacó que estas celebraciones no sólo promueven el desarrollo turístico, sino que posicionan a Guanajuato a nivel nacional e internacional como un referente de identidad, sabor y hospitalidad.
Durante el evento, la mandataria estatal hizo un llamado para que los amantes del vino -y quienes deseen conocer más sobre este elixir ancestral- no pierdan la oportunidad de disfrutar un recorrido por su Valle de la Independencia, en esta ruta que durante la temporada sacará lo mejor de sus raíces vinícolas.
“Estamos listos para recibirlos en Guanajuato, un destino que se ha abierto camino con méritos propios, que ha trabajado por un lugar, y que hoy se posiciona como un destino muy importante a nivel nacional e internacional”, indicó García Muñoz Ledo.
La vendimia tiene su origen en la antigua Grecia, cuando se veneraba a Dionisio, dios del vino y la celebración, y se le

rendía tributo durante cinco días. Hoy esta fiesta representa el momento culminante del ciclo de la vid, cuando las uvas alcanzan su punto óptimo de maduración. La palabra vendimia proviene del latín vinea (vid) y demere (quitar o arrancar), lo que alude a la acción de recolectar las uvas para comenzar su transformación en vino a través de un proceso que combina ciencia, tradición y sensibilidad.
Durante estas celebraciones, las bodegas comparten con el público sus cosechas más recientes y organizan experiencias enoturísticas que incluyen catas guiadas donde los expertos explican las características sensoriales del vino -color, aroma, sabor, cuerpo- y ayudan a entender cómo cada sorbo narra una historia del terruño.
En la conferencia, María Guadalupe Robles León, secretaria de Turismo e Identidad de Guanajuato, señaló que las vendimias son un escaparate perfecto para celebrar el patrimonio vivo del estado, donde el vino y la gastronomía son ejes clave del nuevo modelo de turismo sustentable.
“El vino guanajuatense está conquistando paladares y certámenes internacionales”, afirmó Robles León, y como muestra, en 2024 el estado obtuvo 24 medallas en el Concours Mondial de Bruxelles, colocándose como el segundo más premiado del país.
Las Fiestas de la Vendimia Guanajuato 2025 forman parte de la temporada gastronómica Guanajuato Sí Sabe, en la que confluyen sabores tradicionales, cocina de autor, innovación culinaria y el talento de chefs, cocineras tradicionales, sommeliers, enólogos y emprendedores locales.

Desde Dolores Hidalgo hasta San Felipe, pasando por San Miguel de Allende y León, la Ruta del Vino de Guanajuato ofrecerá a visitantes nacionales y extranjeros una experiencia que combina lo mejor del terroir con la calidez de su gente. Guanajuato también se alista para tener un papel protagónico en futuras celebraciones internacionales en 2026, como el Día Internacional del Sommelier, y aspira a ser sede en 2027 del Spirits Selection by CMB, uno de los concursos más importantes del mundo para bebidas espirituosas.
Entre los viñedos que abrirán sus puertas para compartir sus vendimias con el público durante agosto están: Pájaro Azul, Guanamé y San Felipe (día 9), así como el Tercer Festival de la Vendimia Universitaria, en San Miguel de Allende (15); El Paraíso, en Dolores Hidalgo (16); San Bernardino, también en Dolores Hidalgo (23), y San Miguel, en Comonfort (30).
En septiembre: Tierra de Luz, en León (día 6); San José Lavista, en San Miguel de Allende (6); Toyan, en San Miguel de Allende (15), y Los Arcángeles, en Dolores Hidalgo (20). En octubre, las fiestas serán en Santa Catalina (4); Gamar, en Dolores Hidalgo (11); Museo del Vino, en Silao (18), y la Cuarta Fiesta del Vino, en Dolores Hidalgo, que tendrá lugar el 9 y 10 de agosto, entre otras celebraciones.
Esta temporada de vendimias se lleva a cabo en coordinación con Uva y Vino de Guanajuato, A.C., bodegas, viñedos y prestadores de servicios.

Michoacán
BAJO TIERRA Y AGUA: IGLESIAS
QUE CAUTIVAN POR SU MISTERIO

Michoacán es mucho más que bosques frondosos, montañas imponentes y playas para desconectar. Entre sus rincones más curiosos y poco conocidos se esconden iglesias que quedaron atrapadas bajo el agua, sepultadas por la lava o cubiertas de lodo, pero que siguen ahí desafiando el tiempo y regalando postales inolvidables.
Son templos que parecen salidos de un sueño: algunos se asoman entre rocas volcánicas, otros emergen del agua cristalina y unos más guardan su historia bajo capas de tierra. Cada uno conserva un aire de misterio y una belleza que atrapan a los visitantes, además de un silencio que invita a reflexionar sobre la fuerza de la naturaleza y la capacidad de las comunidades para adaptarse a cambios radicales.
Si estás planeando una escapada diferente llena de historia, paisajes únicos y momentos que te reconecten con lo esencial, te compartimos tres lugares que no pueden faltar en tu lista.

Iglesia semihundida de Churumuco
En el corazón de Churumuco se encuentra la Parroquia de San Pedro Apóstol, mejor conocida como la Iglesia Hundida. Construida hacia 1800, fue testigo de momentos clave en la época colonial y de la presencia de José María Morelos y Pavón, quien ofició ahí varias misas que marcaron la memoria colectiva. Décadas después, en 1965, llegó la presa El Infiernillo. Su construcción transformó por completo el paisaje y cubrió parte del pueblo bajo el agua. Desde entonces la iglesia aparece y desaparece según el nivel de la presa, creando un espectáculo visual que sólo se puede disfrutar en lancha. Hoy este sitio es uno de los destinos más curiosos de Michoacán. El agua es completamente tranquila y se puede recorrer sin problema. Además de la visita puedes disfrutar la tradicional Feria de la Mojarra, que suma buena comida y ambiente festivo a esta experiencia única.
DE PASEO
Templo de San Juan Parangaricutiro
En 1943 la tierra se abrió para dar paso al volcán Paricutín, que cubrió de lava y ceniza todo a su alrededor. El pueblo de San Juan Parangaricutiro quedó sepultado, pero su iglesia se negó a desaparecer por completo. Hoy su torre y parte de su fachada sobresalen entre un mar de rocas negras que parecen esculpidas a mano. La imagen es poderosa: un escenario casi surrealista que mezcla la fuerza del volcán con la resistencia de la arquitectura. Caminar por ahí es una experiencia distinta que te conecta con la historia y la capacidad humana de salir adelante. Si decides visitarla lleva calzado cómodo y algo de paciencia: el terreno de roca volcánica puede ser un reto por su textura porosa, pero nada que no puedas conquistar con buena actitud.

Parroquia del Carmen, en Tlalpujahua
A unos pasos del centro de Tlalpujahua —Pueblo Mágico famoso por su ambiente navideño y sus esferas artesanales— encontrarás la Parroquia del Carmen. Su historia es tan impactante como conmovedora. En 1937 un alud de lodo y desechos de la mina Dos Estrellas arrasó con gran parte del pueblo. Aquel episodio, recordado como “la tragedia de las Lamas”, dejó destrucción y dolor, pero también un símbolo de esperanza: la torre de la iglesia y una figura de ángel que aún parece velar por lo que quedó. Hoy este rincón es un lugar sereno rodeado de vegetación y caminos que invitan a detenerse. Excavaciones recientes han sacado a la luz algunos metros del piso original, creando pasillos que parecen puertas al pasado.


MOTOR BYD M9

@RodrigoFischer de #AutomovilPanamericano
El más nuevo miembro de la familia BYD en México se llama M9. Nos parece una propuesta interesante dentro del segmento de las minivan, pero adicionalmente cuenta con un argumento de compra muy pesado: se trata de un vehículo híbrido conectable.
Sí, la BYD M9 promete un rango de autonomía de 945 kilómetros gracias a que su unidad de potencia no sólo cuenta con un motor de combustión, sino también con uno eléctrico que se alimenta de una batería cuya capacidad ronda los 20 kWh. Según la marca, la M9 puede circular casi 100 km sin quemar una sola gota de combustible gracias a la capacidad de su batería.
Con casi 300 caballos, la M9 se mueve con mucha soltura con todo y siete personas a bordo.
Frena con un tacto controlable, predecible y progresivo gracias a que su sistema cuenta con cuatro discos ventilados y líquido de frenos DOT4. Eso sí: si le exigimos mucho, naturalmente el sistema se fatigará.
Nos sorprende mucho que a pesar de su masa (casi 2.5 toneladas) puede entregar un consumo combinado que ronda los 18 km/l (probablemente ostente la mejor relación de consumo de combustible y peso en México). Pienso que es algo que suena bastante bien, sobre todo si consideramos su capacidad de hasta siete ocupantes.
La cosa no acaba ahí: según la marca, la M9 puede acelerar de 0 a 100 km/h en poco más de ocho segundos, algo que nos morimos de ganas de corroborar en cuanto la tengamos en la redacción para nuestras pruebas.
Pasando al interior, quedamos sorprendidos por la calidad de acabados, ensambles, espacio y materiales. Luego de pasar un par de horas en este vehículo nos quedó claro que la comodidad es su prioridad. Nos gustó mucho el tacto de los materiales en asientos y paneles de puertas, así como notar que algunos espacios de almacenamiento están afelpados. Este detalle se percibe premium.
Como ya lo habíamos anticipado, está claro que la M9 está orientada a la comodidad. Esto lo logra principalmente gracias a la dirección y a la suspensión. La primera tiene una
relación de giro en torno a 20:1, lo que significa que para que las ruedas se muevan un grado hay que girar el volante 20 grados. En un auto deportivo eso sería muy poco deseable, pero en esta minivan este truco de ingeniería aplicada significa que cambiar de dirección es algo confortable y progresivo.
La suspensión también se caracteriza por aportar su buena dosis de confort. Sin embargo, sorprende que los resortes sean tan firmes, particularmente en un coche tan confortable. Los resortes son necesariamente duros porque es necesario controlar las inclinaciones de las hasta tres toneladas de peso. Recordemos que aunque el peso en vacío de la M9 es cercano a las 2.5 toneladas, si le sumamos aceite, refrigerante, gasolina, siete pasajeros y equipaje podemos llegar a su peso bruto máximo, que supera ligeramente las tres toneladas. Es aquí donde llegamos a los elementos clave: los amortiguadores. Sí, en ellos y en la dirección recae el confort que tanto presume esta interesante BYD.

