EstiloDF Frida y Lisa

Page 1


FRIDA Y LISA EN PORTADA

Sofía Sisniega Actriz y activista, busca participar en proyectos que generen un bien para el planeta, además de un cambio en la sociedad y en el mundo

La leyenda de Ochi

Cinta de fantasía que no sólo pretende entretener, sino fomentar la reflexión sobre la empatía, el crecimiento personal y la conexión con la naturaleza

Fotografía: Serch Ramírez Styling: Joss Ortiz Terrones

Asistente de Moda: María Sánchez

Maquillaje y peinado: Arafhad Mejía

Locación: Joeys Planet Interlomas

Agradecemos a Joeys Planet Interlomas por las atenciones durante la producción de esta portada

Por la punta de la nariz… ganó la presidencia Roberto Sosa y Luis Roberto Guzmán protagonizan esta puesta en escena que con un humor ácido aborda el tema de las mentiras en la política y en la vida diaria

MÚSICA

11

Lady Gaga

La cantante estadounidense ofrecerá un par de conciertos en el Estadio GNP para presentar Mayhem, su álbum más reciente

Nayarit

En sus más de 300 kilómetros de costa virgen, repleta de palmeras y arena dorada, seguro encontrarás el rincón perfecto para ti

Dirección eDitoriAl

Claudia Contreras O. ccontreras@estilodf.tv

coeDitor

Mario Rojas mrojas@estilodf.tv

Dirección creAtivA Mario Licona mlicona@estilodf.tv

Diseño Andrés Cervantes acervantes@estilodf.tv

rePortero Rodrigo Araiza raraiza@estilodf.tv corrector Antonio Real jreal@estilodf.tv

FotóGrAFo Sergio Ramírez eDitores De moDA Rafael Taracena rtaracena@estilodf.tv Joseline Ortiz Terrones jortiz@estilodf.tv

Dirección

Dirección De rP y AliAnzAs comerciAles Mariana Dávila mdavila@estilodf.tv

Gerentes comerciAles Miguel Ángel Escalona mescalona@estilodf.tv Ext. 108

Leslly Novoa lnovoa@estilodf.tv Ext. 107

Laura Espíndola lespindola@estilodf.tv Ext.116

cuentAs clAve Vanessa Chayo vchayo@estilodf.tv Ext. 164

Dirección ADministrAtivA Eduardo Pérez eperez@estilodf.tv Ext. 105

Lisa Rivas y Frida Cruz

LA ACTUACIÓN LAS DIVIERTE

Mario Rojas R.

Lisa Rivas, de 12 años, y Frida Cruz, de 13, tienen claro que la actuación es a lo que se quieren dedicar desde ahora y en su etapa adulta. Dar vida a personajes tan distintos a ellas es un apasionante juego en el que están dispuestas a participar. Ello implica hacer algunos sacrificios y tener una vida diferente al resto de las niñas de su edad, pero coinciden en que vale la pena.

En este Día del Niño y la Niña, las artistas consideran que más que un trabajo, la actuación es una diversión sin límites.

Frida Cruz

¿Qué es lo que más te gusta de ser actriz?

Me encanta conocer gente nueva, hacer muchos amigos, aprender de varios directores y obtener muchas experiencias de todas las producciones, por eso trato de hacerlo lo mejor posible, porque me apasiona.

¿Desde cuándo supiste que te querías dedicar a la actuación?

Desde los 4 o 5 años hice un comercial para una marca estadounidense y desde ahí supe que esto era lo mío. Luego entré al CEA, aprendí muchas cosas, sobre todo disciplina. Me gustó más y dije: “Esto es lo mío, es mi campo”.

¿Y la escuela?

Voy al cien en la escuela, aunque hoy falté porque tenía un llamado, pero no falto seguido. Tanto mis compañeros como mis maestros me ayudan demasiado. Por ejemplo, cuando tenía llamados en El secreto del río me dispensaban las tareas porque no me podía concentrar en ambas cosas. Me gusta mucho la escuela, quisiera seguir estudiando. Claro, también me encantaría continuar como actriz.

Total look: Sfera

CUESTIÓN DE ESTILO

Nombre: Frida Sofía Cruz Salinas Lugar de nacimiento: Ciudad de México Fecha de nacimiento: 12 de agosto de 2011

Estudios: Secundaria / Centro de Educación Artística de Televisa

Trabajos: El último vagón, Olote, El secreto del río

Nombre: Lisa Rivas Lugar de nacimiento: Acapulco, Guerrero Fecha de nacimiento: 4 de febrero de 2013

Estudios: Primaria / Centro de Formación Artística Gleeland

Trabajos: El secreto del río, Celda 211, El juicio, Prefiero la muerte, Aquí hay dragones, Odio a Lana Cruz, Génesis. También es cantante y bailarina

Total look: Sfera

Suéter: Sfera

Pantalón: Zara

Zapatos: Sfera

¿Piensas estudiar otra carrera o dedicarte sólo a la actuación?

Sí me gustaría estudiar otra carrera aparte de la actuación, quizá Pedagogía, porque me gustan los niños chiquitos; desde pequeña jugaba a ser maestra, entonces, desde ahí estaba mi amor.

¿Qué te dicen tus compañeros de escuela de que eres actriz?

En este medio soy Frida Cruz y en la escuela soy Sofía, que es mi segundo nombre. Me siento supernormal, soy sociable, me llevo con todos los de mi escuela. A pesar de que me he vuelto un poco más reconocida, mis compañeros me tratan igual. Yo también sigo siendo la misma con ellos, nunca se me van a subir los humitos.

¿Sientes que has perdido algo de tu infancia por esto de la actuación?

Creo que no he perdido mucho de mi infancia porque en los rodajes me divierto bastante y me siento normal.

¿Qué te gusta hacer en tus tiempos libres?

Me gusta mucho escuchar música y dormir. Además patino, es un hobby que acabo de adquirir. Me encanta comer y también me divierto grabando videos para TikTok.

¿Qué música es tu favorita?

Me gusta de todo, pero ahorita lo que más estoy escuchando es Drake. Pero lo que me pongan, me lo sé.

En la escuela, ¿cuál es tu materia favorita y cuál no te gusta para nada?

Estoy en segundo de secundaria y mi materia favorita es Matemáticas, como que le entiendo más. También me gusta la Física. Odio Educación Física, me toca en la primera hora y el profe se inventa unos ejercicios que no me gustan. Incluso a veces he mentido y digo: “Me duele el pie”.

Look: Zara Tenis: Sfera

Me gusta mucho la escuela, quisiera seguir estudiando. Claro, también me encantaría continuar como actriz”

¿Has hecho otros trabajos después de El secreto del río?

Ahorita estoy filmando una película, pero he hecho cortometrajes, telenovelas en Televisa. Participé en Olote, un corto que ganó muchos premios. Me estoy preparando para cualquier cosa que venga.

¿Te gusta que se celebre el Día del Niño y la Niña?

He oído que en algunas secundarias ya no lo festejan, pero en la mía sí. El año pasado tuvimos una fiesta de espuma y estuvo superdivertido. Este año vamos a tener brincolines y albercas para divertirnos. Dice nuestra directora que todavía seguimos siendo niños y debemos disfrutar esta etapa.

Lisa Rivas

¿Qué es lo que más te gusta de ser actriz?

Me gusta que puedo conectar con muchas personas, más si abordamos un tema que pasa en la vida real, por ejemplo, El secreto del río me ayudó a saber más a fondo por lo que pasan y viven día a día las personas que se identifican con algún personaje de una serie o película.

¿Desde cuándo supiste que te querías dedicar a la actuación?

Desde chiquita me metía mucho al medio, o sea, no como tal, pero tomaba clases de canto y a los 7 años empecé a hacer obras de teatro en Acapulco. Como que eso me ayudó a definir mi rumbo. Luego me llegó el casting de El secreto del río y de ahí se dio todo.

¿Y la escuela?

Trato de estar al corriente, incluso tomo clases extracurriculares, en línea o presencial, para no atrasarme mucho.

¿Piensas estudiar otra carrera o dedicarte sólo a la actuación?

Quisiera estudiar otra carrera, quizás algo que tenga que ver con la actuación.

¿Qué te dicen tus compañeros de la escuela de que eres actriz?

Para mis amigos todo es como muy normal, eso me gusta y lo agradezco porque me ayuda a tener los pies en la tierra. Pero por ejemplo, amigos de mis primos con quienes salgo, a veces me piden autógrafos. La verdad es que todo está superbién, prefiero dejarlo así, que me traten normal y no como alguien superior.

¿Sientes que has perdido algo de tu infancia por esto de la actuación?

Obviamente sí porque no se pueden hacer muchas cosas a la vez, pero no me siento mal por eso porque me gusta lo que hago, entonces creo que lo vale.

Suéter: Zara Falda: Sfera Tenis: Sfera
Look: Zara Tenis: Sfera

¿Qué te gusta hacer en tus tiempos libres?

Bailo todo el tiempo: salgo a la calle y bailo en cada esquina, voy a una casa y bailo, tengo un llamado y bailo. También me gusta jugar mucho con mis amigos, hacerlo afuera o virtualmente. Y me agrada jugar PlayStation con mi papá. Eso me encanta.

¿Qué música es tu favorita?

Escucho de todo, aunque ahorita me he inclinado por el K-pop, me encanta todo lo que traen los álbumes. Fui al concierto de Olivia Rodrigo, también al de Shakira. O sea, es un poco de todo.

En la escuela, ¿cuál es tu materia favorita y cuál no te gusta para nada?

¿Se puede tener una materia favorita? Mmm… quizá sea Inglés, no es por nada, pero soy muy buena. He ido a varios cursos de actuación en Estados Unidos a reforzar mi inglés. Y la materia que menos me gusta, en la que soy malísima, y cuando digo malísima es real, es Matemáticas, no puedo. Voy en sexto de primaria.

¿Has hecho otros trabajos después de El secreto del río?

Hasta el momento llevo tres películas y cuatro series. Pronto va a salir La más fan, con Kate del Castillo.

¿Te gusta que se celebre el Día del Niño y la Niña?

Me encanta esta celebración. El año pasado fui al concierto de Sebastián Yatra, me la pasé superbién. Y este año vienen muchas sorpresas.

Para mis amigos todo es como muy normal, eso me gusta y lo agradezco porque me ayuda a tener los pies en la tierra”

Lisa

Confieso vivido que he

No es terror, pero aterra.

No es efectista, pero es efectiva, precisa y preciosa. 2:22, original de Danny Robins, se presenta los sábados (18:00 y 20:45) y los domingos (18:00 horas) en el Teatro Xola (Julio Prieto) y ya le digo: ¡ES IMPERDIBLE!

Producida por Antonio Calvo (creador de éxitos como La dama de negro, con 29 años en cartelera, y muchas otras obras), en conjunto con Coco Valles, y la producción de Eventage Live por Rebeca Moreno y Salomón Ramírez, 2:22 es lo menos convencional que encontrará en la bendita cartelera de la CDMX. Y digo menos convencional porque los giros de tuerca que cuenta esta historia lo dejarán boquiabierto, anonadado.

Con elencos alternantes, integrados por los extraordinarios actores Melina D’Angelo, Fátima Torre, Cecilia Ponce, Mariazel, Miriam Rascol, Adrián Rubio, David Loza, Diego Medellín y Julio Vallado, dirigidos magistral y milimétricamente por Gabriel Mata-Cervantes (directora residente, Roberta Viera), 2:22 nos cuenta del encuentro programado por un grupo de amigos que se reúnen para celebrar el regreso de Sam, quien viene de una expedición, y junto a su esposa Eli deciden invitar a cenar a Laura y a Fer, pareja de “novios” recientes que comienzan a conversar sobre diversos temas en los que Sam siempre cree saber más, estar mejor documentado y ser políticamente incorrecto ante todos. Él suelta sus netas, sustentadas en sus estudios y en su paso por la vida.

El tema principal es que, desde que se fue de viaje, justo a las 2:22 am, en la casa de Eli y Sam ocurren cosas paranormales: ruidos, presencias, y encuentran una justificación casi científica a ello: en la terraza hay tlacuaches que suelen morder los cables de electricidad; la casa es vieja, aunque remodelada, las maderas crujen; a todo lo que ahí ocurre, Sam le encuentra una explicación.

Al calor de los tragos, y aprovechando la ausencia de Fer y Eli, quienes van al cuarto de su hija, a la que escuchan llorar por un monitor de bebés, Laura y Sam se descaran y ella le dice que siempre lo amó, y él le ofrece comenzar una vida juntos, lo que provoca que la tensión se incremente entre los cuatro, mientras que en el cuarto de la bebé se siguen escuchando ruidos, voces, hasta que deciden jugar una especie de ouija para saber si los espíritus de los anteriores dueños aún habitan esa casa, a lo que Sam se burla incrédulo. Pero, ¿qué cree?, la mesa de madera en la que juegan se mueve. Y la que de inicio era una cena tranquila se convierte en un reto: quedarse hasta que el reloj marque las 2:22 y descubran la verdad.

¡No te pases de tlayudas!

¡Qué maldito giro de tuerca!

Ahí sí, cuando dieron las 2:22 se me erizó la piel muy cañón.

Y debo admitirlo: no lo vi venir.

Ese cierre tan magistral no lo vi venir. Y me dejó perplejo, anonadado y estupefacto. Y mire que en estos cuatro años que llevo viendo teatro, al menos una vez a la semana, como que uno se da idea de para dónde va el final. Acá, neta, esta 2:22 ya entra en mi top 10 de ultrafavoritas.

Y ya sabe que no le contaré más para no spoilearle. Lo que le digo es que es una GRAN PRODUCCIÓN, con una gran inversión en todo el montaje. Sonido, luces, escenografía, todo, todo, todo-todito funciona como un relojito y, al final, no queda más que aplaudir de pie al elenco y a todos los que conforman esta compañía que, justo hace unas semanas, celebró su función 222 en el mencionado teatro.

¿Y sabe qué es lo mejor? Que los precios son muy accesibles para el GRAN MONTAJE que implica levantar un proyecto de esta magnitud; se lo digo yo, que por obras de menores recursos cobran los accesos como si fuera Broadway.

Sé que hay muchos talentos en sus diversas áreas y sería imposible mencionar a todos, pero igual se les aplaude porque 2:22 es una cosa fina, bonita, bien lograda que aborda el tema de lo sobrenatural con la pregunta: “Y tú, ¿crees en fantasmas?”.

No, no, no, no, no, no, no hay manera de resistirse a ver esta pieza que tiene sus destellos de comedia, porque nadie aguantaría tanta tensión durante las dos horas que dura la función.

Pero no me crea, vaya y cerciórese por sí mismo que esta pieza merece todos los premios, todos los “¡bravo!”, todos los benditos aplausos al final.

Sofía Sisniega

LEVANTA LA VOZ EN PRO DEL PLANETA

Araceli Calva

A Sofía Sisniega le satisface alzar la voz por las causas que importan y desde joven ha conjugado sus más grandes pasiones: la actuación y el activismo.

Su trayectoria, que comenzó a los 4 años en producciones teatrales, hoy la coloca como una de las artistas mexicanas más comprometidas con el medio ambiente.

Con estudios en el Stella Adler Studio of Acting de Nueva York, Casa Azul y el CUT de la UNAM, la actriz ha logrado construir una sólida carrera en cine, teatro y televisión, participando en producciones como Gossip Girl: Acapulco, Club de Cuervos, La casa de las flores y, más recientemente, Las viudas de los jueves y La liberación. Pero utiliza los reflectores como una plataforma para generar conciencia.

“Mi activismo siempre lo he llevado conmigo desde niña. Nunca he podido voltear la mirada ni cruzarme de brazos. Ser actriz y activista, en mi caso, se entrelazan. Entre más crezco como actriz, tengo más posibilidades de alzar la voz. A través de la ficción, de hacer mi trabajo, transmito un mensaje que pueda generar un bien para el planeta. Todo está conectado”, comenta.

Por eso siempre busca participar en proyectos de cine, televisión y teatro que estén relacionados con generar un cambio en la sociedad y en el mundo.

Hace poco estuvo en un panel en Harvard para proponer soluciones frente a los riesgos que enfrentará México en los próximos 10 años respecto al cambio climático, además de colaborar en la toma de decisiones en santuarios de animales.

Desde Los Ángeles, donde reside, Sisniega reflexiona también sobre el impacto en la industria del entretenimiento, la cual ha sufrido varios reveses como la huelga de los escritores, la pausa a causa de la pandemia y los incendios que azotaron California.

“Estoy en Los Ángeles y puedo decir que todo ha afectado a la industria, desde las huelgas que se dieron en Estados Unidos hasta la pandemia y ahora los incendios. Aunque parecen situaciones que no impactan directamente a México, sí lo hacen porque son los mismos estudios y plataformas que desarrollan y producen contenido para Latinoamérica”, asevera.

“Son compañías estadounidenses y cuando su industria se ve afectada, en automático también impacta a la mexicana. Estamos en un punto un poco extraño. México, de alguna forma, se había salvado porque hubo mucho trabajo en los últimos tiempos, pero en el último año todo se ha vuelto incierto: la taquilla de las películas, qué tanto producen las plataformas, dónde lo hacen y si siguen generando contenido en español. Netflix tiene la mayor parte del mercado, entonces es un panorama complejo. Todo esto para decir que, en este momento, son pocos los proyectos que realmente quiero hacer, por eso estoy enfocada en desarrollar mis propios trabajos”, menciona la actriz.

Con voz serena pero decidida, Sofía demuestra que el arte puede ser también un acto de resistencia y amor por el planeta.

Y, ahora sí, ya me fui.

LADY GAGA

VUELVE EN SU MEJOR VERSIÓN

Tras su exitoso paso por la edición más reciente de Coachella, Lady Gaga llega a la Ciudad de México para brindar dos magnos conciertos: 26 y 27 de abril en el Estadio GNP Seguros.

Los fans han tenido que esperar más de una década para ver a la intérprete de “Poker Face” en la capital de nuestro país, pues su anterior visita sucedió en 2012 con su gira The Born This Way Ball.

El anuncio de su retorno llega con el lanzamiento del esperado álbum Mayhem. Con 14 canciones, incluyendo los sencillos previamente lanzados “Abracadabra”, “Disease” y “Die With a Smile”, este álbum de larga duración combina la energía ecléctica que cautivó a los fanáticos de Gaga con una visión audaz, explorando temas de caos y transformación, mientras celebra el poder de la música para unir, provocar y sanar.

El sencillo “Abracadabra” debutó en el número 1 del Billboard Hot Dance/ Pop Songs Chart, llevando a Gaga a superar los 124 millones de oyentes mensuales en Spotify, estableciendo un récord histórico como la artista femenina con la audiencia más grande en la plataforma. Rolling Stone elogió la canción como “un regreso magistral al pop oscuro”, mientras que Billboard destacó su “energía explosiva” y su “producción de alta intensidad”.

El videoclip oficial de “Abracadabra”, dirigido por Gaga, Parris Goebel y Bethany Vargas, ha acumulado casi 62 millones de vistas en YouTube desde su lanzamiento el 2 de febrero. En él se presenta una intensa batalla de baile entre la versión oscura y la versión luminosa de Gaga, y ha sido comparado con algunos de sus trabajos más icónicos. De hecho, Billboard lo describió como evocador de Bad Romance, mientras que Rolling Stone lo llamó “una erupción de caos y movimiento”.

Antes de “Abracadabra”, Gaga lanzó “Disease”, otro momento clave en la era Mayhem. La canción fue elogiada por The Guardian por sus “sintetizadores distorsionados y su ritmo industrial”, mientras que Rolling Stone destacó su “línea de sintetizador cavernosa” y el “clásico coro de Gaga”. El videoclip, dirigido por Tanu Muino, fue considerado por Vogue como “uno de los mejores del año”.

Viaje en el tiempo

Mientras la expectativa por su nuevo disco crece, su colaboración con Bruno Mars en “Die With a Smile” sigue dominando los charts. El corte ha acumulado más de 2.9 mil millones de reproducciones y se convirtió en la canción con más tiempo en el número 1 en Spotify Global. También alcanzó el primer lugar en el Billboard Hot 100 durante cinco semanas y ganó el premio a Mejor Interpretación en Dúo/Grupo Pop en los Grammy 2025. Gaga también anunció un concierto gratuito en la Playa de Copacabana, en Río de Janeiro, el próximo 3 de mayo.

La legendaria banda británicoestadounidense Foreigner, reconocida como una de las agrupaciones más influyentes en la historia del rock, anunció su esperado regreso a la CDMX pactado para este 28 de abril en la Arena Ciudad de México.

Se trata de una presentación especial que promete ser un viaje en el tiempo para los amantes del hard rock y el rock anglo. Además contará con la participación estelar de Lou Gramm, vocalista original del grupo. El regreso de Lou a la formación es sin duda uno de los aspectos más emocionantes de esta gira, pues su voz poderosa y emotiva definió el sonido de la banda durante décadas. Se salió en 2003, pero regresó en 2023 para celebrar la inclusión del grupo en el Salón de la Fama del Rock en 2024.

EL PRESIDENTE Y EL PSIQUIATRA

Mario Rojas R.

El presidente de un país está a punto de asumir el cargo, pero cuando quiere pronunciar su discurso de toma de posesión un insoportable picor en la nariz se lo impide. Es tal la incomodidad que un famoso psiquiatra acude al llamado del político para descubrir la razón de ese inconveniente.

Para llegar a la raíz del problema, el especialista hurga en la vida del mandatario y se encuentra con muchas sorpresas que si salieran a la luz pública seguro se provocaría una fuerte crisis social.

Roberto Sosa y Luis Roberto Guzmán protagonizan Por la punta de la nariz… ganó la presidencia, puesta en escena dirigida por Benjamín Cann y producida por Morris Gilbert en la que, con un humor ácido y mordaz, se aborda el tema de las mentiras en la política y en la vida diaria.

“El texto es espectacular, maravilloso, está muy bien escrito; recrearlo ante un actor de la talla de Roberto Sosa es un gozo increíble”, dice Luis Roberto Guzmán. Describe el enfrentamiento teatral de dos personajes como “un auténtico tour de force en el que uno no puede vivir sin el otro”.

Por su parte, Sosa explica: “La energía se concentra en dos actores en escena que, en

Título: Por la punta de la nariz… ganó la presidencia

Dirección: Benjamín Cann

Elenco: Roberto Sosa / Luis Roberto Guzmán

Foro: Teatro Varsovia

Horarios: Viernes 19:00 y 21:00; sábado 18:00 y 20:00, y domingo 17:00 y 19:00 horas

un proceso íntimo y generoso, se cuestionan, se provocan, se descubren, se retan, y en ese acto tocan fibras personales y humanas, lo que permite al público conectar en lo más profundo”.

Luis Roberto tenía ocho años de no pisar un escenario teatral: “No sé por qué me aparté del arte escénico durante tanto tiempo, pero hoy me siento afortunado y feliz de que este texto haya llegado a mis manos y de tener como compañero a Roberto Sosa, con quien no había tenido oportunidad de trabajar; ahora que lo he conocido de manera más personal es un agasajo”.

Sosa destaca el lado lúdico de la obra: “Es una pieza que habla del ser humano y se conecta en el diálogo entre ambos; el público recibe mucha información, pero de una manera dinámica, reflexiva y muy divertida. Es, al mismo tiempo, un texto profundo y bastante gozoso”.

Ambos actores coinciden en que la obra de los autores franceses Matthieu Delaporte y Alexandre de La Patellière “es como un juego de poder a poder entre el psiquiatra y el presidente, de la ciencia con la política y de la verdad con la mentira.

“Todos en algún momento mentimos. Hay algunas mentiras que son necesarias, otras pueden herir, entonces hay que saber qué tipo de mentiras ejecuta uno en la vida. Pero el buen mentiroso es indescifrable, de ese es del que nos tenemos que cuidar”.

EL MAR DE LA ESPERANZA

Un grupo de extraños navegantes zarpa en busca de nuevas tierras. Envueltos por las texturas del humor, se arrastran hacia territorios desconocidos, donde las fronteras entre lo real y lo imaginario parecen desdibujarse.

El navío de los ingenuos es un montaje que, describe Montserrath Escalante, “regresa a lo básico, no queremos filosofar en el teatro, sino volver a las emociones base: la tristeza, el enojo, el amor, la felicidad, y en esa simplicidad encontrar la complejidad de esas emociones”.

El capitán del barco ha perdido el mando, la nave parece tomar dirección propia mecida por las olas y los sentimientos de sus tripulantes. Las contradicciones se hacen presentes entre la amistad y la intolerancia. El amor se pierde en un canto, pero quizá navegando hallarán el sentido de la vida.

“La idea fue abordar temas con los que todos nos podemos identificar; apelar sólo a la emotividad del espectador a través de lo sencillo; darse cuenta de cómo algo tan simple puede ser al mismo tiempo tan complejo, y nos ofrece la posibilidad de analizarnos desde distintos lugares”.

En este viaje se tocan emociones como la soledad y el miedo: “En esta aventura los navegantes transitan por muchos estados emocionales y de sus relaciones: todos son amigos, compañeros de viaje, pero transitan del enojo a la felicidad”.

La puesta en escena se representa con la técnica del clown: “Ha sido un desafío maravilloso generar contacto visual con el público, no desde lo vocal, sino desde lo gestual; es un acompañamiento emotivo en el que apelamos a nuestra vulnerabilidad para despertar la suya”.

El mensaje principal es “que hay que aferrarnos a los sueños a pesar de que el panorama sea oscuro y todo esté complicado. No podemos dejar de soñar y mantener la esperanza, debemos evitar abandonarnos. Queremos que cada quien viva su historia y no deje de soñar”. (Mario Rojas R.)

Título: El navío de los ingenuos

Dirección: Aziz Gual

Elenco: Mariano Azcárraga, Montserrath Escalante, Andrea Hernández, Gabriela Mercado, Juan Manuel, Lorena Sosa, Alicia Villalobos, Raúl Vivanco

Foro: Teatro del Bosque Julio Castillo

Horario: Sábados y domingos 12:30 horas

Título original: The Legend of Ochi Reparto: Helena Zengel, Willem Dafoe, Emily Watson, Finn Wolfhard

Dirección: Isaiah Saxon

LA LEYENDA DE OCHI

La tan esperada película de fantasía de A24 dirigida por Isaiah Saxon llega para ofrecer una experiencia visual que desafía las convenciones del cine contemporáneo.

Protagonizada por Helena Zengel, Emily Watson, Finn Wolfhard y Willem Dafoe, es un homenaje al séptimo arte tradicional, una fusión de lo físico y lo emocional en una historia profundamente humana.

La cinta sigue a Yuri, una joven que enfrenta su propio proceso de autodescubrimiento mientras forja una relación única con Ochi, una criatura mística que desafía las fronteras entre los mundos humano y sobrenatural.

Esta narrativa no sólo busca entretener, sino también fomentar la reflexión sobre la empatía, el crecimiento personal y la conexión con la naturaleza, apelando tanto a jóvenes adultos como a audiencias más maduras.

En un mundo saturado de efectos creados por computadora CGI, La leyenda de Ochi destaca por su

singularidad y mezcla entre efectos especiales (SFX) y efectos visuales (FX). La película utiliza marionetas, así como trajes físicos para dar vida a criaturas fantásticas, con el fin de crear una textura visual que cautiva y emociona.

Un homenaje de Isaiah Saxon a todas aquellas películas que retratan las conexiones infantiles con la “otredad”, desde criaturas fantásticas hasta mascotas inolvidables, ahora con un giro contemporáneo.

Inspirado por clásicos como E.T El extraterrestre (1982), Mi vecino Totoro (1988), El corcel negro (1979), Gremlins (1984) y Kes (1979), y por aclamados directores como Spike Jonze (Donde viven los monstruos, 2009), Michel Gondry (Eterno resplandor de una mente sin recuerdos, 2004) y Chris Cunningham (director de videos musicales para Aphex Twin y Björk), el realizador norteamericano presenta su primer mundo fantástico producido por Encyclopedia Picture junto con A24.

EL CONTADOR 2

Christian Wolff (Ben Affleck) tiene un don para resolver problemas complejos. Cuando asesinan a un viejo conocido, quien deja un mensaje críptico para “encontrar al contador”, Wolff se siente obligado a resolver el caso.

Al darse cuenta de que se necesitan medidas más extremas, Wolff recluta a su hermano, de quien está distanciado y es muy letal, Brax (Jon Bernthal), para que le ayude.

En colaboración con Marybeth Medina (Cynthia Addai-Robinson), subdirectora del Tesoro de Estados Unidos, descubren una conspiración mortal y se convierten en objetivo de una red de asesinos despiadados que no se detendrán ante nada para mantener sus secretos enterrados.

Título original: The Accountant 2

Reparto: Ben Affleck, Jon Bernthal, Cynthia Addai-Robinson

Dirección: Gavin O’Connor

LA CARGA MÁS PRECIADA

En tiempos de guerra, un leñador pobre y su esposa viven en un gran bosque. Un día la mujer encuentra y rescata a una niña, lo que trae un cambio irrevocable en la vida de la pareja y de aquellos cuyos caminos se cruzarán con la niña.

Título original: The Most Precious of Cargoes Género: Animación

Dirección: Michel Hazanavicius

UNTIL DAWN: NOCHE DE TERROR

Un año después de que su hermana Melanie desapareciera misteriosamente, Clover y sus amigos se dirigen al remoto valle donde desapareció.

Explorando un centro de visitantes abandonado, se encuentran acechados por un asesino enmascarado que mata a sus víctimas horriblemente una a una... sólo para despertar y encontrarse de nuevo al principio de la misma noche.

Atrapados en el valle, se ven obligados a revivir la pesadilla una y otra vez, sólo que cada vez la amenaza asesina es diferente, cada vez más aterradora que la anterior.

Con la esperanza menguando, el grupo pronto se da cuenta de que les queda un número limitado de muertes, y la única forma de escapar es sobrevivir hasta el amanecer.

Título original: Until Dawn

Reparto: Ella Rubin, Michael Cimino, Odessa A’zion, Ji-young Yoo, Belmont Cameli, Maia Mitchell, Peter Stormare Dirección: David F. Sandberg

LA NIÑA DE MIS OJOS

Jin-woo y sus amigos atraviesan los altibajos de la adolescencia. Sin embargo, todos comparten una fascinación por Seon-ah, la elegante y hermosa estudiante modelo que parece un sueño inalcanzable, a pesar de estar en la misma clase.

No obstante sus diferentes personalidades y niveles académicos, Jin-woo y Seon-ah forman un vínculo estrecho al apreciar las cualidades únicas de cada uno. Su relación atraviesa fases desafiantes de la escuela secundaria hasta los inevitables cambios de la vida adulta.

Título original: You are The Apple of My Eye

Reparto: Jung Jinyoung, Kim Da-Hyun

Dirección: Cho Young-Myoung

BUEN COMER

De aromas, sabores y otras perdiciones

Ver a un chef que se acerca a las mesas, saluda de mano al comensal y se presenta es un lujo; esa es la ventaja de los lugares pequeños, porque además puedes percibir todo el movimiento desde tu mesa, como la acción de la cocina si es abierta, la interacción del chef con su personal y la de los camareros con los clientes. Todo esto forma parte de la experiencia. Pero sin duda lo que te llevas a casa cuando visitas un lugar como Pargot no es sólo la emoción de haber descubierto nuevos sabores o la admiración que te causa la presentación de los platos, sino el recuerdo de la buena recepción del chef. Esa sonrisa con la que te da la bienvenida, él o el personal, te hace sentir como en casa y es, sin duda, lo que te hace regresar al lugar, con amigos o con familia.

Desde mi mesa, en Pargot, también observé la placa que le otorgó este año Culinaria Mexicana por ser uno de los 250 Mejores Restaurantes del país; de igual manera, la placa otorgada por Marco Beteta, que lo sitúa también en el universo de la excelencia gastronómica.

En mi reciente visita a Pargot, la primera, me di cuenta de que el chef hace contacto con los comensales, habla de su menú, de su carta, y eso se aplaude y se reconoce; no lo hizo conmigo, supongo que mi presencia lo intimidó o no le simpaticé, aunque sí se acercó a mi mesa para preguntar si todo estaba bien, cosa que le agradecí. Nunca había ido a Pargot, es una de esas experiencias que, por lo menos una vez en la vida, debe experimentar cualquier paladar; en mi radar tengo a varios chefs que son, para mi gusto, el perfeccionamiento en la presentación del plato, y Alexis Ayala se ha sumado a mi top.

Como escritora de esta columna no necesito pedir invitaciones para crear mi contenido; afortunadamente me llegan sin pedirlo y tengo que seleccionar muy bien el lugar al que decido asistir, más que nada porque no cuento con el espacio para hacer reseña de todos los restaurantes, y haber elegido a Pargot es algo que agradezco, igual que a todos los restaurantes que he citado en esta columna. No olvidaré ese pan de elote en forma de calavera, en señal de bienvenida en Pargot, con su mantequilla con miel; igual que el estofado de almejas con hoja santa, emulsión de chilaca, melón y sake, una sorpresa para todo mi sentido gustativo. Y qué decir de la tetela de cerdo con chile ancho y miel de agave con salsa de alubias: simplemente inolvidable.

Pargot es un espacio donde la hospitalidad y el sabor se convierten en buenos recuerdos. La atención del chef, los reconocimientos en la pared, la estética de los platillos y la intensidad emocional de los sabores construyen una experiencia que invita al regreso. Cuando un lugar logra quedarse en el corazón ya cumplió su promesa más alta: despertar emociones.

DISFRUTAR DE LAS MAÑANAS EN UN RINCÓN ACOGEDOR DE LA CONDESA

Ubicado a sólo unos pasos del Parque México, Lounge Fernando se presenta como un acogedor rincón en la Condesa, perfecto para disfrutar de buena comida y cócteles en sintonía con el ritmo bohemio de la colonia.

Reconocido por sus platos ideales para compartir y bebidas que destacan los destilados de México, Lounge Fernando amplía su propuesta con un nuevo menú de desayunos que invita a comenzar el día en uno de los lugares más encantadores de la zona.

Para iniciar la mañana con frescura se ofrece una ensalada de manzana asada con queso de cabra o un plato de fruta de temporada con yogurt y granola. Los sabores locales se hacen presentes en opciones como el nopal asado en salsa roja con queso fresco, y las croquetas de huauzontle con mole oaxaqueño.

También están los clásicos del desayuno, como la tosta de aguacate y los hot cakes con tocino, así como

los tradicionales chilaquiles, enchiladas y molletes, que celebran la incomparable cocina mexicana.

La oferta gastronómica se complementa con una variedad de jugos frescos, tés y cafés, incluyendo especialidades como flat white y macchiato. Para los huéspedes del hotel, la carta incluye una selección adicional con café, agua del día, pan dulce y jugo o fruta fresca.

Con su propuesta que fusiona tradición e innovación, y su colorido espacio que se extiende hacia una terraza –perfecta para quienes pasean con su mascota por la zona–, Lounge Fernando se posiciona como una opción ideal para disfrutar de las mañanas en la Condesa, con un horario de 7:00 a 12:00 horas, que acoge tanto a quienes madrugan como a quienes prefieren tomarse las mañanas con calma. (Fotos: Cortesía de Lounge Fernando/Jessica Attie)

MODA

PITON OBSESSION

El animal print de pitón se corona como el más elegante y un must para esta temporada. Este estampado, que aparece en todo tipo de prendas y accesorios como bolsos y botas, y en una amplia gama de colores, es ideal para armar looks tanto de día como de noche por su gran versatilidad y misticismo.

Chamarra: Mugler

Short: Retrofete

Lentes: Mykita

Bolsa: Khaite

Zapatos: Amina Muaddi

Falda:

Bolsa:

Zapatos: Prada

Top: Just Cavalli
Gabardina: Ferragamo
Versace
Gucci

MODA

Top: Retrofete
Saco: Magda Butrym
Pantalón: Michael Kors
Bolsa: Fendi
Zapatos: Missoni
Vestido: Norma Kamali
Chamarra: Khaite
Collar: Chloé
Bolsa: Dolce & Gabbana
Zapatos: Christian Louboutin

NAYARIT

DESCUBRE DOS REFUGIOS SECRETOS

Riviera Nayarit es el destino de playa que debes conocer en tu próximo viaje. Gracias a que posee más de 300 kilómetros de costa virgen, repleta de palmeras y arena dorada, encontrarás el rincón perfecto para ti.

Con sus 23 microdestinos que van desde pueblos tradicionales a la orilla del mar hasta santuarios naturales, hoteles boutique, All Inclusive y resorts de lujo, entre muchos otros atractivos, esta región de nuestro país te asombrará.

Con toda esta oferta turística existen dos rincones secretos que resaltan por ser auténticas joyas de la naturaleza: las playas Punta Monterrey y La Lanchita, ambas ubicadas en el municipio de Bahía de Banderas.

La primera es un rincón prácticamente virgen, un sitio con un encanto sin igual que todos pueden disfrutar. Para llegar es necesario recorrer algunos kilómetros de vía no pavimentada, un pequeño precio que ofrece una gran recompensa por sus majestuosos paisajes.

Este oasis costero está alejado de las grandes concentraciones de turistas. Se caracteriza por brindar un oleaje moderado, perfecto para nadar y surfear sin preocupaciones. Debido a su naturaleza virgen, no se permite acampar en esta playa, ya que los lugareños están pendientes del cuidado y respeto al medio ambiente, por ello se aseguran de que todos los visitantes se retiren con su basura para no dañar el ecosistema.

DE PASEO

Una opción para pasar la noche es el Hotel Punta Monterrey, un refugio con cabañas y bungalows con estilo ecológico. El lugar cuenta con sólo 12 habitaciones y capacidad máxima para 35 personas, con servicios de yoga, spa, alberca y salón para eventos. Ideal para familias, grupos de amigos y parejas.

Por otro lado, playa La Lanchita es conocida por su tranquilidad y belleza natural. Este rincón nayarita es ubicado por combinar la magia de la naturaleza virgen, que se refleja en la arena dorada rodeada de exuberante vegetación y montañas, con olas consistentes, perfectas para surfistas de todos los niveles.

Además de surcar las corrientes marinas arriba de una tabla, los visitantes pueden nadar y descansar en sus arenas suaves con paisajes serenos que invitan a relajarse bajo el sol mientras la piel adquiere un agradable tono bronceado.

Para los que les gusta compartir, lo mejor es salir en pareja o con amigos a explorar los alrededores, o simplemente armar un picnic familiar frente al mar.

Llegar a este sitio es sencillo: hay que partir desde Valle de Banderas y caminar por un sendero a través de la selva, lo que agrega un toque de aventura a la experiencia. Gracias a este “pasaje limitado” es que este sitio conserva su belleza natural, convirtiéndolo en un refugio ideal para los amantes de la naturaleza.

FORD MUSTANG CUMPLE 61 AÑOS

Hace 61 años Ford introdujo el Mustang. El Ford Mustang es más que un automóvil, es un emblema de libertad, potencia y estilo que ha definido generaciones desde su debut en 1964. Este pony car, con su característico diseño y espíritu rebelde, ha evolucionado a lo largo de seis décadas, adaptándose a los desafíos de cada era sin perder su esencia. Desde su concepción como un vehículo accesible para jóvenes, hasta su estatus actual como ícono global, el Mustang ha dejado una marca indeleble en la cultura automotriz, conquistando corazones en las calles y en las pistas. Su historia es un reflejo de innovación, pasión y resiliencia, consolidándolo como uno de los autos más queridos del mundo.

El Ford Mustang nació en la vibrante década de 1960, cuando Estados Unidos buscaba autos que capturaran el espíritu juvenil de la época. Lee Iacocca, entonces gerente general de Ford, lideró el proyecto, vislumbrando un vehículo deportivo, asequible y personalizable. Junto a él, el diseñador en jefe Donald N. Frey y el ingeniero Hal Sperlich jugaron roles clave en su desarrollo, inspirándose en el éxito del Ford Falcon.

El nombre Mustang, sugerido por el diseñador John Najjar, evocaba la imagen de un caballo salvaje, símbolo de libertad. Presentado el 17 de abril de 1964 en la Feria Mundial de Nueva York, el Mustang debutó con un precio base de 2,368 dólares y un diseño

elegante firmado por el diseñador David Ash. Su impacto fue inmediato: en su primer año vendió más de 400 mil unidades, superando todas las expectativas y marcando el nacimiento de una leyenda.

El Mustang creó el segmento de los pony cars, combinando estilo, rendimiento y accesibilidad. Modelos como el Mustang GT y las versiones Shelby, desarrolladas por el legendario Carroll Shelby, elevaron su prestigio en competencias como la SCCA, y en la cultura popular.

En 1968 el Mustang se inmortalizó en la pantalla grande con Bullitt, donde Steve McQueen protagonizó una de las persecuciones más icónicas del cine al volante de un Mustang Mach 1. Sin embargo, la crisis del petróleo de los 70 obligó a Ford a lanzar el Mustang II, una versión más pequeña y eficiente diseñada por Dick Nesbitt, que aunque menos querida mantuvo la marca viva en tiempos difíciles, con ventas de casi 400 mil unidades en 1974.

Los años 80 trajeron un renacimiento con la tercera generación, conocida como Fox Body, diseñada por Jack Telnack. Este modelo ligero y modificable se convirtió en un favorito entre entusiastas y corredores. En los 90, la cuarta generación, liderada por el diseñador Bud Magaldi, introdujo líneas más aerodinámicas y el potente Mustang SVT Cobra, desarrollado por el departamento Special Vehicle Team (SVT). En 2005, la quinta generación, bajo

la dirección de J Mays, recuperó el diseño retro inspirado en los modelos originales, revitalizando la marca. Este Mustang, con su estilo nostálgico y rendimiento moderno, reconquistó a los fanáticos y preparó el escenario para una expansión global.

En 2015, el Mustang de sexta generación, diseñado por Moray Callum, marcó un hito al convertirse en un auto global. Con suspensión trasera independiente y opciones como el motor EcoBoost, el Mustang llegó a mercados como Europa y Asia, ganando elogios por su manejo y versatilidad.

La introducción del Mustang Mach-E en 2020, un SUV eléctrico, fue un movimiento audaz que generó debate entre puristas, pero amplió el alcance de la marca hacia la electrificación. Modelos de alto rendimiento como el Shelby GT500, con más de 760 caballos de fuerza, mantuvieron el legado de potencia del Mustang.

Versiones recientes, como el Mustang Dark Horse y el Mach 1, combinan tecnología avanzada con el carácter clásico que define a la marca. A pesar de los cambios en la industria automotriz, con un enfoque creciente en la sostenibilidad, el Mustang sigue siendo un símbolo de pasión y libertad. Su legado no sólo se mide en ventas o récords, sino en la comunidad global de fanáticos que lo mantiene vivo. Con planes para continuar innovando, el Mustang promete existir por generaciones.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
EstiloDF Frida y Lisa by EstiloDF - Issuu