La
esperanza
no se agota
I
N
Situación de las personas defensoras de derechos humanos durante la presidencia de Enrique Peña Nieto
F
O
G
R
A
F
Í
A
Campos de lucha
A partir de la definición de la Agenda Política 2015-2020 de las organizaciones que conforman la Red TDT, se decidió generar acciones colectivas alrededor de 6 graves situaciones en el país, ligadas a la crisis de derechos humanos y a la exigibilidad de garantías al Estado:
» Violencia e inseguridad
» Tierra y Territorio » Mujeres, género y poblaciones LGBTTTI
Tierra y Territorio – 29%
de los casos
113
DESCA y Políticas públicas –
La Reforma Energética generó las condiciones para el aumento de la industria extractiva, la que ha permitido la explotación de hidrocarburos y de la biodiversidad, causando violaciones al derecho a la libre determinación, ya que no se están realizando consultas previas, libres, informadas y culturalmente adecuadas, provocando también el desmantelamiento de la propiedad colectiva, la privatización del agua y graves violaciones contra el derecho a la salud y a un medio ambiente sano. Estados donde hay casos registrados: Chiapas (24), Oaxaca (24), Ciudad de México (3), Guerrero (7), Veracruz (5), Puebla (5), Estado de México (5), Chihuahua (8), Jalisco (10), Michoacán (2), Morelos (2), Sonora (5), Hidalgo (3), Guanajuato (2), San Luis Potosí (1), Sinaloa (1), Yucatán (2), Campeche (1), Durango (1), Colima (1) y Nayarit (1).
Violencia e inseguridad – 12%
de los casos
48
La guerra contra el narcotráfico tiene cifras alarmantes: los índices de violencia se han incrementado, la disputa por el territorio se ha recrudecido, causando desapariciones masivas, secuestros, tortura, entre otros; hasta 2017, se contabilizan 90,694 asesinatos. También ha aumentado el desplazamiento forzado de comunidades enteras: tan sólo en 2016 se registraron 29 episodios en 12 entidades del país. Estados donde hay casos registrados: Chiapas (2), Oaxaca (2), Ciudad de México (4), Guerrero (12), Veracruz (7), Puebla (1), Estado de México (1), Chihuahua (1), Michoacán (3), Morelos (2), Sonora (1), Coahuila (3), Querétaro (3), Sinaloa (2), Nuevo León (3) y Tamaulipas (1).
Mujeres, género y poblaciones LGBTTTI –
» DESCA y Políticas públicas
4% de los casos 14 » Movilidad humana » Acompañamiento a personas y colectivos y criminalización de la protesta social
De acuerdo a los datos del INEGI, el número de feminicidios durante el primer trienio de Enrique Peña Nieto es equivalente al 60.4% del sexenio de Felipe Calderón, información que habla del avance de la impunidad, pero también del adelgazamiento de los derechos debido a ideologías conservadoras de partidos políticos y grupos de poder. Estados donde hay casos registrados: Chiapas (2), Oaxaca (1), Ciudad de México (3), Puebla (1), Estado de México (1), Chihuahua (1), Morelos (1), Querétaro (1), Quintana Roo (1), San Luis Potosí (1) y Tlaxcala (1).
16% de los casos
63
El porcentaje de pobreza en el 2014 fue de 46.2% a nivel nacional (55 millones de personas). Los pueblos indígenas son la población con mayores índices de pobreza y desigualdad: en 2014, el 73.2% (8.7 millones de personas) se encontraba en condiciones de pobreza y pobreza extrema. Hoy en día, las reformas hacendaria y educativa representan una nueva amenaza a las condiciones que generen una vida digna. Estados donde hay casos registrados: Chiapas (13), Oaxaca (5), Ciudad de México (6), Guerrero (5), Veracruz (3), Puebla (3), Estado de México (8), Chihuahua (2), Michoacán (4), Morelos (2), Hidalgo (2), Coahuila (1), Guanajuato (1), Tabasco (2), Yucatán (2), Campeche (2), Durango (1) y Baja California Norte (1).
Movilidad humana – 3% de los casos
13
México ha sido históricamente un país de migración y refugio internacional. Actualmente vemos un grave recrudecimiento de la violencia en contra de las personas migrantes nacionales e internacionales, siendo las policías locales y el Instituto Nacional de Migración los principales agentes que violan los derechos humanos. Los albergues y las personas que ahí laboran, son blanco de las agresiones tanto de autoridades como del crimen organizado, que buscan que los migrantes dejen de tener sitios de apoyo, para que se encuentren en una situación de mayor vulnerabilidad. Estados donde hay casos registrados: Chiapas (4), Oaxaca (1), Puebla (2), Estado de México (1), Sonora (1), Coahuila (1), Querétaro (1), Tabasco (1) y Yucatán (1).
Acompañamiento a personas y colectivos y criminalización de la protesta social –
36% de los casos 139 El día de la toma de protesta de Enrique Peña Nieto, tras las manifestaciones, quedaría definida la línea del nuevo gobierno: judicialización de las personas defensoras, represión de las manifestaciones sociales, ataque y desprestigio mediático y la restricción legal de la protesta social, coacción innegable de este derecho humano fundamental. Estados donde hay casos registrados: Chiapas (22), Oaxaca (20), Ciudad de México (26), Guerrero (8), Veracruz (8), Puebla (10), Estado de México (3), Chihuahua (8), Jalisco (3), Michoacán (1), Morelos (4), Sonora (1), Hidalgo (2), Coahuila (3), Querétaro (2), Quintana Roo (4), Guanajuato (2), San Luis Potosí (2), Nuevo León (2), Tabasco (2), Yucatán (2), Baja California Norte (1), Tlaxcala(1), Baja California Sur (1) y Colima (1).