Catalogo pujia berazategui

Page 1

Antonio Pujia “De la opresión a la libertad“

Complejo Municipal “El Patio”, Berazategui, 2011.


Municipalidad de Berazategui Intendente Municipal Interino Dr. Juan Patricio Mussi Secretario de Cultura y Educación Interino Sr. Federico López Asesor de Cultura y Educación Ad Honorem Sr. Ariel López Coordinadora del Área de Artes Plásticas Diana Montalto

Antonio Pujia en Berazategui - “De la opresión a la libertad“ Producción: Antonio Pujia Coordinación: Mariela Alonso y Ruben Betbeder para Grupo Babel Arte Fotografía: Sandro Pujia Obra de tapa: Abierta para la libertad, bronce, 90 x 23 x 15 cm, 1977. Antonio Pujia “De la opresión a la libertad“ / dirigido por Mariela Alonso. 1a ed. - Buenos Aires : Grupo Babel Ediciones, 2011. 100 p. ; 23 x 23 cm. ISBN 978-987-25425-7-3 1. Arte Argentino 2. Escultura I. Título. Alonso, Mariela, dir. CDD 730.92

Fecha de catalogación: 20/08/2011 © Grupo Babel Ediciones. Todos los derechos reservados.

Ediciones

www.ediciones.grupo-babel.com


“Cárcel del alma“

Es porque todos los actos del hombre se debaten entre “opresión y libertad”, que los artistas en general se han comprometido históricamente con su tiempo. La creación siempre nos ha hecho reflexionar en términos de “opresión y libertad”, ese ejercicio de expresión y sentimiento que describe la imaginación, individual o colectiva. Pujia nos muestra libertades amordazadas, abiertas, suplicantes, resignadas, pero también testimonia ideales, asumiendo que la belleza es un estado de libertad. Su obra reivindica valores humanitarios y luchas sociales que percibe como derecho en el hombre, pero también como sueño. Nos enseña cómo trascender los límites de la percepción, invita a tocar, a escuchar y ver, liberándonos de toda marginación y recordando que de ese destino común participa el arte. Para quienes trabajamos persiguiendo un sueño, entre los procesos de un mundo en construcción, Pujia nos da palabra, lo inmediato después del aliento.

Diana Montalto Coordinadora del Área de Artes Plásticas

Federico López Secretario de Cultura y Educación, Interino.

Juan Patricio Mussi Intendente Municipal Interino.


En esta exposición, el maestro Antonio Pujia nos acerca obras maestras de gran y mediano porte realizadas en bronce y yeso a lo largo de su dilatada vida de artista. En ellas podemos conocer su particular visión del pasado y del presente, que divide la exposición en tres partes tituladas “La opresión”, “La Revolución” y “La construcción”. La opresión La sensibilidad de Pujia nos pasea por las difíciles instancias que pasó nuestro pueblo bajo el dominio del yugo español, desnudando con crudeza todos sus padecimientos. Allí están la tiranía y el sufrimiento expresados a través de esculturas que simbolizan las bajezas a las que fueron sometidos nuestros antepasados. La Revolución El glorioso 25 de Mayo de 1810 impone un claro punto de inflexión en nuestra historia porque se inicia la liberación de nuestro pueblo de sus ataduras. Pujia lo sintetiza con singular maestría en una medalla especialmente encargada por el GCBA para conmemorar tan magno acontecimiento. En ella el artista nos muestra a una bella joven que representa a la Libertad y nos grita su verdad con toda la potencia de la juventud de la Patria naciente. En el anverso, campean en toda su expresión las sabias glosas de nuestro nuestro Himno Nacional junto a “las rotas cadenas”, y sobre ellas las palabras “En unión y Libertad”, que guiaron a los héroes de nuestra Independencia. La construcción La independencia da paso a la felicidad y a la prosperidad, a la construcción de un presente en armonía y un futuro venturoso. La poesía de las obras que integran esta sección nos regala una hermosa serie de mujeres que, plácidamente, expresan su felicidad por el triunfo revolucionario, que da paso a la construcción de la familia, célula primigenia de nuestra actual sociedad, y que asegura la fertilidad del presente y un porvenir de abundancia y felicidad.

Derecha: “Libertad amordazada”. ID 402, Bronce, 182 x 72 x 50 cm, 1979.



“De la opresión a la Libertad 1”, ID 469, Bronce, 122 x 59 x 10 cms, 1981.


“Resignado”, ID 266, Bronce, 65 x 45 cm, 1971.


La libertad en la obra de Antonio Pujia

Para mi corazón basta tu pecho , para tu libertad bastan mis alas. Desde mi bo ca llegará hasta el cielo lo que estaba dormido sobre tu alma. Pablo Neruda, poema 12.

La libertad es inherente al hombre, es la base de la existencia humana que no puede redimirse y que, por eso mismo, no es posible eliminar ni contradecir. Todos los actos humanos presuponen la libertad para ser, por eso es la libertad la que permite al hombre alcanzar su máxima grandeza, pero también su mayor degradación. Es quizás su don más valioso, porque gobierna y define todas sus acciones, porque el hombre es libre desde lo más profundo de su ser. Antonio Pujia nos ofrece en sus obras una visión de la libertad, de lo que significa su presencia en la vida del hombre, y lo desgarradora que puede resultar su ausencia. Con una mirada profunda y personal, este artista nos conmueve porque en sus manos el bronce cobra alas, y eso despierta en nosotros asombro y admiración. Pujia abstrae las formas para otorgarles un significado vivo y emocional, por lo que sus obras no están construidas con bronces ni con piedras, sino con materiales metafísicos, la angustia, el amor, el silencio, la paz. Y su trabajo va más allá de la representación directa: sus obras recrean climas, evocan ideas. En la persona de Antonio, la libertad se manifiesta en su concepción del arte: como un compromiso que se asume y se respeta toda la vida.

Mariela Alonso Coordinadora

Derecha: “Familia con palomas y sombra”, ID 990, Bronce, 41 x 31 x 19 cm, 2001.



“Cabeza de belleza”, ID 1240, Bronce, 40 x 22 x 25 cm, 1981.


Antonio Pujia Nació el 11 de Junio de 1929 en Polia, un pueblo del sur de Italia. En mayo de 1937 Antonio emigró con su madre Maria Vallone y su hermana mayor Carmela hacia la Argentina, donde los esperaba Vittorio, su padre, que viajó cuando Antonio tenía dos años. Antonio realizó sus estudios secundarios en la Escuela Manuel Belgrano. Durante este período trabajó duramente para costearse los estudios, eligiendo siempre trabajos que le permitieran agregar conocimientos y práctica de taller, y que estuvieran relacionados con materiales usados en la escultura, como moldería en yeso, realización de taseles, etc. Así obtuvo el título de Profesor Nacional de Dibujo en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, y el de Profesor de Escultura en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova. En este periodo de estudios, que abarca desde 1943 hasta 1954, tuvo como profesores a artistas de la talla de Troiano Troiani, Alfredo Bigatti, Alberto Lagos y José Fioravanti, con los cuales también trabajó como ayudante en sus talleres, así como en el taller de Rogelio Yrurtia. En 1956, Héctor Basaldúa, por entonces Director Técnico del Teatro Colón, organizó un concurso para dotar al Teatro de un taller de escultura escenográfica. Antonio Pujia lo ganó y se desempeñó como Jefe del mismo hasta 1970. Pujia recibió numerosas distinciones y premios en el país y en el exterior. En 1959 ganó el Gran Premio del Salón Municipal Manuel Belgrano, en 1960 el Gran Premio de honor del Salón Nacional de Artes Plásticas a la edad de 30 años, en 1961 la Bienal Alberto Lagos y en 1964, el Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes “Augusto Palanza”, completando de este modo los premios más importantes del país. Pujia realizó numerosas exposiciones individuales en Argentina y otros países; su primera muestra individual la hizo en 1965 en la histórica galería Witcomb, una de las primeras galerías de Buenos Aires, que albergó muestras de los más importantes artistas del país y del extranjero. A mediados de 2004 comenzó un Homnaje a la Mujer, al cual dedicó todo su tiempo creativo. En diciembre del 2006 realizó una retrospectiva de su obra en la galería Mundo Nuevo. En el año 2008 realizó las exposiciones Homenaje al Centenario del Teatro Colón en la Asociación Estímulo de Bellas Artes y el Hotel Panamericano, y el “Homenaje a la Eterna Mujer” en el Museo Eduardo Sívori, que fuera además centro de la película “La Muestra”, filmada por su hijo Lino Pujia. Durante ese año realizó el Premio Podestá para la Asociación Argentina de Actores, la Medalla del Bicentenario del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y el Premio “Julio Bocca” para el Consejo Argentino de la Danza. En 2009, UADE expuso sus obras en un homenaje a los Grandes Maestros; además Pujia participó de la exposición “Pujia-Izurieta” en el Museo Metropolitano y de “Pujia - Alda Armagni (Homenaje a Leopoldo Presas)”, en la SAAP. En 2010, “De la opresión a la libertad” se realizó en el Museo Municipal de Bellas Artes “Manuel Belgrano” de Moreno, y en el Museo Casa Carnacini de San Martín. En abril de 2011 realizó junto a su hijo Sandro la exposición de esculturas y fotografías “Pujia x Pujia” en la Asociación Estímulo de Bellas Artes.


Antonio Pujia “De la opresión a la libertad“

Del 27 de agosto al 25 de septiembre de 2011.

Complejo Municipal “El Patio” Calle 149 e/ 15 y 15 A, Berazategui Horario de visita: lunes a domingo de 15 a 20 hs. www.culturaberazategui.gov.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.