PRODUCCIÓN DE GANADO VACUNO DE CARNE Y TIPOS COMERCIALES EN ESPAÑA
MANEJO DEL TERNERO PASTERO
En España, podemos clasificar los terneros pasteros en varios tipos, según su procedencia:
Introducción
■
El ternero pastero es, por definición, el ternero que proviene del campo, que ha estado pastando junto con su madre hasta la edad de cinco a seis meses de vida, momento en que es destetado y apartado de la vaca para iniciar la fase de crecimiento-engorde en explotaciones de tipo intensivo.
■
■
Terneros procedentes de dehesas (oeste de Castilla y León, Extremadura, Andalucía oriental y parte de Castilla La Mancha), donde predominan cruces de Charolais y Limousin con razas autóctonas. Terneros procedentes de explotaciones semi-extensivas de zonas de montaña, donde podemos encontrar razas autóctonas puras y sus cruces con Charolais y Limousin. Terneros procedentes de otros países, especialmente de Francia (Charolais, Limousin, Gascón, Salers, y sus cruces) y de Irlanda (generalmente cruces de Aberdeen).
Figura 142. Parque recepción: el uso de parques de recepción puede contribuir a mejorar la adaptación de los terneros al cebadero.
En lo que se refiere al diseño de las instalaciones para el cebo de terneros de tipo pastero se detalla en el capítulo 4, aunque seguidamente haremos algunas consideraciones. La recepción de los terneros debe realizarse en unas instalaciones adecuadas para ello (parques de recepción). En general, la mejor opción para la recepción del ternero pastero es un corral amplio, al aire libre, con suficientes puntos de comederos, pajeras y abrevaderos, para que los terneros accedan a ellos con facilidad, evitando así que los animales mayores o más dominantes impidan el acceso a dichos puntos a animales débiles o miedosos. En los corrales, debemos proporcionar una zona de descanso seca, con un espesor de cama de 15 a 20 cm aproximadamente para poder absorber correctamente el purín y la humedad. La cama sucia debe retirarse regularmente para evitar la proliferación de microorganismos patógenos y el desarrollo de larvas de moscas, parásitos, etc. reponiendo el material de la cama con otro limpio y seco. El material de descanso más usado es la paja, aunque también se utiliza forraje seco de mala calidad, serrín, viruta de madera, etc. Debe extremarse el cuidado con la cama en cuanto a su tipo y calidad, ya que los terneros tienden a comerla, especialmente si escasea la fuente de forraje. Se han descrito problemas digestivos por el consumo de serrín y viruta procedentes de maderas tratadas con barnices u otras sustancias químicas.
Entrada en el cebadero La edad y peso con que los animales llegan a las explotaciones dependen por tanto de su procedencia. En las tablas 67 y 68 se indican las importaciones de animales pasteros en el periodo comprendido entre 2001 y 2006.
En general, los animales van a entrar en la explotación de cría intensiva, (cebadero) con un peso que oscila entre 180 y 200 kg, y una edad aproximada de seis meses.
TABLA 67: IMPORTACIONES DE ANIMALES ENTRE 100 Y 300 KG P.V. Figura 140. Vacas y terneros: la producción de ganado vacuno de cebo de tipo “pastero” se basa en la producción de terneros criados en el campo, procedentes de vacas explotadas en régimen extensivo.
País
El peso y la edad al destete dependen de diferentes factores, tales como el tipo de explotación de origen (extensivo o semiextensivo), de la disponibilidad de pasto según la explotación y de la pluviometría –que permite garantizar una mayor cantidad y calidad de pasto– de la utilización de comederos-tolva específicos para los terneros en el campo, de la raza, animales autóctonos o sus cruces, etc.
2003
2004
2005
2006
Francia
89.431 119.517 94.277
87.810
87.044
62.346
Alemania
6.901
9.483
4.427
7.766
4.802
3.117
353
877
1.847
4.879
3.281
2.589
Irlanda
9.115
15.924
25.858
6.443
15.661
19.508
otros países
914
8.673
7.224
7.136
10.295
10.352
Italia
TOTAL
2001
2002
106.714 154.474 133.633 114.034 121.083 97.912
Fuente: Departamento de Aduanas del Ministerio de Economía y Hacienda. Publicados por ASOPROVAC, 2007.
TABLA 68: IMPORTACIONES DE ANIMALES DE MÁS DE 300 KG P.V.
País
2002
2003
2004
2005
2006
Varios
37.440
42.977
33.744
53.955
55.319
Fuente: Departamento de Aduanas del Ministerio de Economía y Hacienda. Publicados por ASOPROVAC. 2007.
No existen datos publicados de los terneros pasteros de origen nacional, aunque se estima que sean alrededor de 975.000 animales al año, incluyedo machos y hembras.
Figura 141. Tolva para terneros: tanto las vacas nodrizas, como en ocasiones los terneros de ellas nacidos pueden precisar el suministro de alimentos en el campo.
130
Figura 143. Destete terneros. El periodo posdestete es una de las fases clave para conseguir un correcto arranque de los animales en el cebadero.
De todas formas, el rango de peso y edad es muy variable, pues como he citado anteriormente, en un año de sequía podemos encontrar terneros con tres o cuatro meses de vida y pesos alrededor de 120-150 kg, así como terneros importados con alrededor de un año de edad, y pesos superiores a 250 -300 kg. Por todo ello, debe adaptarse el manejo de los animales, la alimentación y los programas sanitarios a cada tipo de animal según su edad, peso, procedencia y tipo de explotación a la que va a ir destinado. Resulta de capital importancia establecer unos criterios para determinar el estado sanitario de los animales a la llegada al cebadero. Del mismo modo que se indica para los animales de tipo “mamón” en el capítulo 5, la tabla 69 establece la diferencia entre un ternero pastero sano y uno enfermo. Además de los elementos en ella analizados, es necesario también atender al estado general, la actitud y el comportamiento, la conformación, etc.
Figura 144. Nave cebo: una vez adaptados, los terneros pasteros pueden pasar ya a su localización definitiva, donde permanecerán hasta su sacrifio.
131