Patología parasitaria porcina en imágenes

Page 8

OTRAS NEMATODOSIS PORCINAS

ATLAS DE PARASITOLOGÍA PORCINA

2

Figura 2. Detalle de la cápsula bucal globosa de Globocephalus urosubulatus.

4

Figura 3. Parte posterior de un macho de Globocephalus urosubulatus con la bolsa copuladora y las espículas. Figura 4. Parte posterior en forma roma de una hembra Globocephalus urosubulatus en cuyo interior se aprecian las incurvaciones del útero.

3

60

Los huevos de estos nematodos son de cáscara delgada, ovoides, ligeramente asimétricos. En el momento de la puesta presentan 4-8 células granulosas y oscuras. El tamaño de los huevos de las especies europeas es mayor que en las de EE.UU., y se sitúa en torno a 67-73x35-40 μm. Los vermes adultos, localizados en el intestino del cerdo, copulan y las hembras ponen huevos que salen al medio ambiente a través de las heces. Una vez desarrollada la L1, ésta eclosiona y muda a L2 y L3 en el medio externo. La L3 infecta a otros cerdos, bien por vía oral o bien a través de la piel o las mucosas vía transcutánea, con emigración hemática hasta los pulmones y regreso al aparato digestivo por tráquea, faringe, esófago, etc., hasta llegar al intestino delgado anterior. El periodo de prepatencia total es de 26-36 días. Aunque la infección en general es de escaso interés patógeno, pueden causar en raras ocasiones enteritis hemorrágica, anemia, trastornos digestivos, diarreas, adelgazamiento, etc., debido a que son parásitos hematófagos (gracias a la enorme cápsula bucal, estos nematodos clavan los dentículos del fondo de la boca en la mucosa intestinal y succionan sangre con el esófago). El diagnóstico se basa en la observación de los huevos mediante coprología. Es necesaria la diferenciación de los huevos con los de otros nematodos como Oesophagostomum spp. y con los de Hyostrongylus rubidus. Para ello, se recurre al coprocultivo, de tal forma que las L3 de Globocephalus spp., son muy poco móviles, con cola afilada (diferencia

con Hyostrongylus spp.) y el esófago carece de lóbulos (diferencia con Oesophagostomum spp.).

Figura 5. Detalle de la parte final de las espículas de un macho de Globocephalus urosubulatus, donde también se observa el gubernáculo. 61


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Patología parasitaria porcina en imágenes by Grupo Asís, S.L. - Issuu