Cambios de comportamiento asociados al dolor en animales de compañía

Page 1

La buena praxis veterinaria y la ética profesional nos llevan a reducir todo lo posible el dolor en los animales. Disponer de un libro como éste puede ayudar a conseguirlo.

Tomàs Camps y Marta Amat

en animales de compañía Tomàs Camps Morey Marta Amat Grau

CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO ASOCIADOS AL DOLOR

Esta obra nos habla del dolor en los animales de compañía y de cómo afecta éste a su bienestar, estado sanitario y, por supuesto, a su comportamiento. En ella se describen las dificultades encontradas, a lo largo de la historia, para que el hombre haya llegado a reconocer que los animales presentan los mismos mecanismos neurofisiológicos que los humanos para sentir el dolor y cuáles son estas vías sensitivas. Después se adentra en profundidad en los cambios que el dolor puede originar en el comportamiento de perros y gatos y en las herramientas de las que dispone el veterinario para controlarlo.

Cambios de comportamiento asociados al dolor


CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO ASOCIADOS AL DOLOR EN ANIMALES DE COMPAÑÍA

• Efectos adversos: todos los fármacos presentan efectos adversos potenciales y los analgésicos no son una excepción. Siempre deberían evaluarse los riesgos frente a los beneficios de su uso. Los riesgos se deberían disminuir mediante la elección del analgésico ideal para cada caso en particular y, en estos casos, los beneficios siempre suelen ser superiores a los riegos. • Coste de los analgésicos: muchos profesionales tienden a intentar reducir el coste de sus procedimientos para que el cliente se sienta satisfecho por el servicio prestado, quizá influenciados por las competencias cercanas de otros colegas. El uso de los analgésicos obviamente tiene un coste y, por lo tanto, algunos veterinarios podrían tener algún prejuicio a la hora de administrarlos con el objetivo de no incrementar el coste para el propietario y evitar, de esta forma, perder un cliente. Muchas veces, sin embargo, esta elección se hace sin preguntar directamente al propietario para ver si está o no dispuesto a asumir el precio. Sea como fuere, todo esto se traduce en una menor cobertura analgésica para los animales. La formación continuada dirigida hacia todos los profesionales del sector (veterinarios, auxiliares, etc.) ayudaría a eliminar todos estos mitos y prejuicios, ayudando a mejorar el uso de los analgésicos en los animales de compañía.

10


Conceptos generales y fisiología del dolor

Fisiología del dolor Como se ha mencionado reiteradamente, el dolor consta de un componente fisiológico (nocicepción), que engloba los procesos de transducción, transmisión y modulación, y un componente afectivo o emocional, que se denomina percepción (fig. 2).

11

Figura 2. Esquema de las estructuras implicadas en la modulación descendente de la señal dolorosa. Fisiología y patofisiología del dolor Vías inhibitorias descendentes

Anestesia local

Opioides

NE, 5-HT No formación

VÍA NOCICEPTIVA ASCENDENTE ESTÍMULO DOLOROSO

ACTIVACIÓN DE NOCICEPTORES

Los cambios en el pH y en los niveles de electrolitos tisulares provocan la liberación de citoquinas, quimiocinas y factores de crecimiento por activación de las células inflamatorias

AINE

Inflamación

ACTIVACIÓN DE FIBRAS Aδ y C

ACTIVACIÓN DE NEURONAS ESPINALES ASCENDENTES

DOLOR

Encefalinas endógenas Liberación de neurotransmisores nociceptivos en el cuerno dorsal de la médula espinal

Interneuronas espinales

3 Opioides

Opioides

α2-agonistas

α2-agonistas

Ketamina

Ketamina

Lidocaína

Extraído de: Driessen, B., Zarucco, L. Pain: From diagnosis to efective treatment. Clinical Techniques in Equine Practice, 2007; 6(2):126-134.

4

11


CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO ASOCIADOS AL DOLOR EN ANIMALES DE COMPAÑÍA

• La alodinia: se definiría como el proceso por el cual estímulos que normalmente no son dolorosos, producen dolor. La sensibilización (hiperalgesia y/o alodinia) puede explicarse mediante dos procesos generales, la sensibilización periférica y central. Sensibilización periférica

También llamada hiperalgesia primaria. Los estímulos nocivos generalmente van asociados a la inflamación de los tejidos dañados. Como consecuencia de dicha inflamación se produce la liberación de mediadores químicos que atraen células inflamatorias a la zona dañada. Estas células -macrófagos, neutrófilos, mastocitos y linfocitos- liberan más mediadores de la inflamación. Esta “sopa” inflamatoria está formada por iones de hidrógeno y potasio, proteasas, ciclooxigenasa-2 (COX-2), prostaglandinas, interleuquinas y citoquinas, entre muchos otros. Todos estos mediadores favorecerán la sensibilización mediante dos fenómenos: • Disminución del umbral de excitación de los receptores Aδ/C: recordemos que de forma normal estos receptores sólo responden a estímulos de gran intensidad, que potencialmente pueden provocar daño tisular. Como consecuencia de esta disminución, los nociceptores responderán más intensamente a los estímulos dolorosos (hiperalgesia) y empezarán a responder ante estímulos que normalmente no causaban dolor (alodinia). • Activación de receptores silentes: estos receptores están formados por fibras C no mielínicas que, en condiciones normales, no responden ante ningún estímulo. Sin embargo, bajo los efectos de los mediadores de la inflamación, se activan y empiezan a descargar de forma muy activa en respuesta tanto a estímulos nocivos como inocuos. En consecuencia se favorecerá tanto la hiperalgesia como la alodinia. La hiperalgesia primaria corresponde a la zona que rodea al tejido dañado. Sensibilización central

Se produce porque las neuronas responsables de la transmisión del dolor modifican su actividad cuando son bombardeadas por estímulos dolorosos. Como consecuencia de esta modificación, cuando las mismas neuronas sean expuestas a nuevos estímulos nocivos darán lugar a una respuesta exagerada. La sensibilización central produce la hiperalgesia secundaria, que afecta a zonas alejadas de la lesión tisular. 20


Conceptos generales y fisiología del dolor

Figura 5. Ilustración del proceso de sensibilización central.

11

Proceso de sensibilización central 1er estímulo doloroso

NMDA

NMDA

AMPA

+ Despolarización

PA AM

A NMD

Neurona del cuerno dorsal de la médula espinal

AMPA

+ Despolarización

PA AM

Despolarización

NMDA

Estímulos dolorosos sucesivos

NMDA

AMPA

2o estímulo doloroso

Glutamato Mg

Cuando llega el estímulo doloroso, el glutamato se une a los receptores NMDA libres que provocan la despolarización neuronal y, además, el desplazamiento del Mg que ocupaba los receptores AMPA.

[glutamato]

Al haber sido desplazado el Mg de los receptores AMPA, en el siguiente estímulo doloroso el glutamato (que habrá aumentado su concentración) tendrá tantos receptores NMDA como AMPA disponibles para poder unirse y provocar una mayor despolarización y por tanto una mayor intensidad de estímulo y un mayor dolor.

[glutamato]

Se produce un aumento del número de receptores AMPA y NMDA y de la concentración de glutamato, lo que conlleva más despolarización, más intensidad de estímulo y por lo tanto mayor dolor.

3 La sensibilización central es un proceso muy complejo que no se conoce con exactitud. Sin embargo, parece ser que actúa favoreciendo la transmisión del estímulo e inhibiendo el sistema de modulación endógeno del dolor (fig. 5). Se ha propuesto que cuando el impulso doloroso llega al cuerno dorsal de la médula espinal provoca la liberación de neurotransmisores que facilitan posteriores despolarizaciones. En concreto, el principal neurotransmisor excitatorio, el glutamato, produce la despolarización de la neurona uniéndose a dos receptores, los AMPA (ácido α-amino-3-hidroxi-5-metil-4-isoxazolpropiónico) y los NMDA (N-metil-D-aspartato). Cuando el primer estímulo doloroso entra en la neurona se libera glutamato. Éste puede unirse fácilmente a los receptores NMDA, provocando la despolarización neuronal, pero no a los AMPA, dado que éstos están ocupados por un 21

4


CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO ASOCIADOS AL DOLOR EN ANIMALES DE COMPAÑÍA

3. Especies maduras al nacimiento: las especies más representativas de este grupo son los corderos, potros, lechones, terneros, las crías de cobaya y los niños. Tienen las estructuras desarrolladas y funcionales para la percepción del dolor al nacimiento. De hecho, en estas especies las estructuras son completamente maduras cuando ha transcurrido, más o menos, el 80% de la gestación. Sin embargo, existen varias líneas de investigación que apoyan la teoría de que la percepción consciente de dolor en estas especies tampoco se produce antes del nacimiento, a pesar de que todas las estructuras encargadas ya sean funcionales al final de la gestación. Existen muchas evidencias de que la maduración de las funciones cerebrocorticales ocurre en un ambiente fisiológicamente inhibitorio y que, al menos, existen ocho factores fetales, placentarios o uterinos con efectos inhibitorios sobre el EEG que actúan en la última mitad de la gestación. Además, en varios estudios se muestra que los fetos maduros neurológicamente no responden a estímulos potencialmente dolorosos hasta después del nacimiento. En otras palabras, se ha visto que los estímulos nocivos no son capaces del alterar el estado de sueño (REM o no-REM) a un estado de consciencia en fetos maduros neurológicamente. Sin embargo, esos mismos estímulos sí que lo consiguen poco después del nacimiento. Además, otros estímulos como la hipercapnia sí alteran el estado de consciencia del feto en las últimas semanas de gestación. Ésta es la evidencia más clara de la acción inhibitoria del ambiente de la gestación sobre el cerebro del feto de estas especies. Desde un punto de vista práctico, considerando el perro y el gato, lo que se ha visto hasta el momento podría tener implicaciones muy importantes. De hecho, no se justificaría ni el uso de analgesia para procedimientos dolorosos, ni las prohibiciones de procesos quirúrgicos con finalidades estéticas (como sucede en diferentes comunidades autónomas de España con la caudectomía, por ejemplo) siempre que se llevaran a cabo en los primeros momentos después del nacimiento. Sin embargo, no es así. Las experiencias dolorosas en edades muy tempranas, a pesar de que el animal no las perciba en ese momento, pueden sensibilizar al animal. Parece ser que se produce un proceso de sensibilización, tanto central como periférica, a largo plazo. Se ha visto que el tejido dañado durante el periodo posnatal produce un sobrecrecimiento de terminales nerviosos, que producen un área hiperinervada e hipersensible. Además, este sobrecrecimiento 32


Conceptos generales y fisiología del dolor

exagerado se produce en fibras A y C, pero no en fibras simpáticas. En otras palabras, el uso de analgesia en procesos dolorosos en neonatos es necesario para evitar estos procesos de hiperalgesia a largo plazo.

ESPECIES MUY INMADURAS AL NACIMIENTO

ESPECIES MODERADAMENTE INMADURAS AL NACIMIENTO

11

ESPECIES MADURAS AL NACIMIENTO

3

4

33


CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO ASOCIADOS AL DOLOR EN ANIMALES DE COMPAÑÍA

Clasificación del dolor Hay diversas formas de clasificar el dolor (tabla 1), por ejemplo, según la duración, la causa del mismo, su intensidad, etc. Sin embargo, debemos tener en cuenta que un proceso doloroso puede tener una causa multifactorial y que, además, puede verse modificado tanto por la propia evolución de la enfermedad (no es un proceso estático) como por el tratamiento instaurado. Por ello, una clasificación más actual (tabla 2) dividiría el dolor en: • Adaptativo (el dolor tiene una función protectora). • No adaptativo (cuando no se trata correctamente el dolor adaptativo y se producen cambios físicos en el sistema nervioso central). El dolor no adaptativo es más difícil de tratar. En ocasiones se requiere utilizar fármacos más específicos como por ejemplo los antagonistas del receptor NMDA (ver capítulo Conceptos generales y fisiología del dolor) como la amantadina y la gabapentina para restablecer la transmisión a nivel central. Tabla 1. Tipos de dolor, clasificación general. CLASIFICACIÓN Según su duración

Según su patogenia

PRESENTACIÓN

CARACTERÍSTICA

EJEMPLO

Agudo

Duración menor de 2 semanas.

Dolor de muelas.

Crónico

Duración mayor de 3 meses.

Dolor oncológico.

Neuropático

Producido por la lesión del sistema nervioso.

Lesión espinal.

Nociceptivo

Producido por la estimulación de los receptores del dolor.

Pinchazo.

Inflamatorio

Producido por el daño tisular y la inflamación.

Dolor posoperatorio.

Visceral

Activación de nociceptores de vísceras pélvicas, abdominales o torácicas.

Lesión hepática.

Somático

Activación de nociceptores de piel, hueso y partes blandas.

Artritis.

Intermitente

Periodos de dolor seguidos de periodos sin dolor.

Continuo

Siempre presente.

Leve

Puede realizarse una rutina diaria.

Lesión muscular.

Moderado

Interfiere con la rutina diaria.

Poscirugía.

Severo

Interfiere con el descanso.

Hernia discal.

Según su localización

Según su curso

Según su intensidad

38


Identificación, causas y tratamiento del dolor

Tabla 2. Tipos de dolor, clasificación actual. TIPO DE DOLOR

DEFINICIÓN

CLASIFICACIÓN

DOLOR ADAPTATIVO

Dolor que aparece como resultado de la respuesta normal del tejido dañado.

••Inflamatorio.

1

••Nociceptivo. ••Neuropático.

DOLOR NO ADAPTATIVO

Dolor resultado de la lesión del sistema nervioso.

••Funcional. ••Central.

Identificación de los signos de dolor Como consecuencia del dolor se producen cambios fisiológicos y de comportamiento. Algunos de los cambios fisiológicos que se producen, como por ejemplo el aumento del cortisol, desencadenan la respuesta de estrés que a su vez puede tener consecuencias muy negativas sobre el individuo cuando se presenta de forma crónica. Por lo tanto, el aspecto más importante es aprender a identificar los signos que nos indican que el animal está padeciendo dolor. Sin embargo, no hay una forma estándar de evaluar el dolor, ya que existen diferencias entre especies e incluso dentro de una misma especie.

2

3

En las especies felina y canina, la observación del comportamiento del individuo es la mejor forma de identificar si padece o no dolor. Por ello, es importante tener en cuenta las particularidades de cada especie y de cada individuo. Es muy importante diferenciar entre dolor, disforia (comportamiento aberrante) y otras manifestaciones de estrés (p. ej.: miedo). Cuando los animales presentan dolor, exceptuando cuando se trata de dolor muy intenso, es posible distraerlos y calmarlos temporalmente mediante algún tipo de interacción. Sin embargo, cuando se trata de disforia, las interacciones no permiten interrumpir el comportamiento del animal. En este caso, la reacción puede deberse al efecto paradójico de algunos de los fármacos analgésicos administrados (p. ej.: opioides) o a la propia anestesia general. La administración de un sedante o de un antagonista permitirá invertir este efecto paradójico en los pacientes que manifiesten esta reacción. 39

4


CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO ASOCIADOS AL DOLOR EN ANIMALES DE COMPAÑÍA

Tabla 10. Escala de medición del dolor agudo en el gato. ••Escala de dolor

0

EJEMPLO

PARÁMETROS FISIOLÓGICOS Y DE COMPORTAMIENTO  Tranquilo cuando está solo.  Cómodo, cuando está descansando.  Interesado por su entorno.

 Los signos son sutiles y difícilmente detectables en el hospital.

1

 Los primeros síntomas en casa pueden ser: aislamiento del entorno o cambios en su rutina.

RESPUESTA A LA PALPACIÓN

TENSIÓN CORPORAL

 Ninguna respuesta a la palpación de la herida o zona quirúrgica.

Mínima.

 Puede o no reaccionar a la palpación de la herida o zona quirúrgica.

Media.

 En el hospital, puede estar contento o agitado.  Poco interesado en el entorno pero controlando lo que sucede a su alrededor.  Menos receptivo, quiere estar solo.  Tranquilo, ojos menos brillantes.

2

 Se coloca enroscado sobre sí mismo con los ojos un poco o casi cerrados.  Mal aspecto del pelaje (no está liso).  Aumento del acicalamiento de la zona dolorosa.  Disminución del apetito, no muestra interés por la comida.  Cuando está solo, vocaliza constantemente (maúlla, gruñe, sisea).

3

 Puede morderse la herida pero es poco probable que se mueva si lo dejamos solo.

 Postrado.  No responde al entorno, es difícil distraerlo del dolor.  Receptivo al cuidado.

4

 Reacciona con agresividad o intenta escapar si nos aproximamos o palpamos la zona dolorosa.  Tolera la atención incluso responde positivamente a las caricias.

 Gruñe o sisea cuando palpamos áreas no dolorosas.  Reacciona con agresividad a la palpación, intenta evitar cualquier contacto.  Puede no responder a la palpación.  Puede estar rígido para evitar un movimiento doloroso.

Media a moderada. Reconsiderar la administración de analgésicos.

Moderada. Reconsiderar la administración de analgésicos.

Moderada a severa. Reconsiderar la administración de analgésicos.

Modificada a partir de Hellyer, P.W., Uhrig, S.R., Robinson, N.G. Feline Acute Pain Scale, Colorado State University, Veterinary Medical Center, 2006. 48


Identificación, causas y tratamiento del dolor

Causas de dolor

1

En personas se han observado varias correlaciones entre la intensidad/ duración del dolor y unos determinados signos u hallazgos derivados de la patología. Por ejemplo, existe una correlación positiva entre los niveles de prostaglandina inflamatoria PGE2 en el líquido sinovial y la intensidad del dolor en pacientes con artritis. Se sabe que los procesos que incluyen la captación de los estímulos dolorosos, su transmisión y modulación son muy semejantes entre la especie humana y los animales. Por ello, esta información procedente de medicina humana (tabla 11) puede ser de gran utilidad en medicina veterinaria. En primer lugar, puede ayudar al veterinario a decidir el protocolo analgésico a seguir. Por ejemplo, cuando debemos decidir qué analgesia administrar en animales con cáncer, el tamaño del tumor y su probable inervación es más relevante que el número de tumores en sí. En segundo lugar, nos proporciona información sobre qué enfermedades o procesos pueden ser dolorosos. Por ejemplo, en casos de necrosis de la cabeza del fémur, el colapso de la cadera podría ser un buen indicador de dolor. En tercer lugar, nos abre una vía para investigar en los animales parámetros que pueden ser unos buenos indicadores de dolor en determinadas patologías. Por ejemplo, en animales utilizados en competiciones deportivas, la creatina-quinasa puede ser un buen indicador de mialgia además de su uso común como indicador de lesión muscular o esfuerzo.

2

3

4

49


CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO ASOCIADOS AL DOLOR EN ANIMALES DE COMPAÑÍA

Agresividad y dolor Introducción La agresividad se define como aquel comportamiento que tiene como objetivo provocar daño físico a otro individuo. Se trata de un comportamiento muy complejo que depende de varios factores: genéticos y ambientales. Posteriormente analizaremos el papel del dolor, uno de los factores físicos más importantes en la agresividad. Los problemas de agresividad en la especie canina son muy frecuentes y, al menos en los centros de referencia, son el principal problema de comportamiento. A modo de ejemplo, según los datos recogidos por la APBC (Association of Pet Behaviour Counsellors), el 56,4% de los perros han sido tratados alguna vez por un problema de agresividad. Los problemas de agresividad relacionados con el dolor constituyen aproximadamente el 2-3% de estos problemas. Probablemente esta cifra esté subestimada, ya que no siempre se tiene en cuenta que el dolor pueda ser la causa de la agresividad. Con excepción del estudio realizado por Camps et al. (en imprenta), no hay estudios que traten la relación entre el dolor y la agresividad en la especie canina. En este estudio se realizó un análisis retrospectivo de 12 casos de agresividad como consecuencia del dolor. Se analizó la causa del dolor, si existían antecedentes de agresividad, la postura del perro durante el ataque, el contexto en que ocurría el ataque, así como la existencia o no de impulsividad. Cuando hablamos de impulsividad nos referimos a la reducción o falta de señales de aviso. La secuencia normal de ataque suele incluir en primer lugar un conjunto de señales de aviso (gruñidos, belfos fruncidos, erizamiento del pelo, etc.). El perro manifiesta unas señales agresivas más o menos sutiles que preceden a la mordedura (fig. 1). En algunos casos, los perros pueden reducir muchísimo estas señales e incluso eliminarlas por completo. En este caso se trata de un ataque impulsivo. En el estudio, la causa de dolor que se identificó más frecuentemente fue la displasia de cadera. Los perros que antes de padecer el problema causante del dolor eran agresivos, eran más impulsivos, reaccionaban con agresividad más frecuentemente cuando eran manipulados y adoptaban habitualmente una postura más defensiva que los perros que nunca antes habían reaccionado con agresividad. 78


Dolor y problemas de comportamiento

Figura 1. Secuencia de ataque normal y secuencia de ataque en un perro impulsivo. ATAQUE NORMAL

ATAQUE IMPULSIVO

Señales de aviso

Señales de aviso

Mordedura

Mordedura

Fase de reposo

Fase de reposo

1

Los especialistas han desarrollado diferentes clasificaciones para categorizar los diferentes tipos de agresividad basándose en el blanco de los ataques, el contexto en que se produce la agresión y la postura que adopta el animal durante el episodio agresivo. El problema actual es la falta de consenso entre los especialistas. El punto principal de desacuerdo es la terminología utilizada para clasificar los diferentes tipos de agresividad. Por ejemplo, los problemas de agresividad como consecuencia del dolor son incluidos por algunos autores en la categoría de agresividad con causa orgánica. Sin embargo, otros especialistas prefieren utilizar una categoría aparte para estos casos. Aunque las clasificaciones clínicas son más prácticas, la clasificación biológica es la más objetiva. Esta ordenación se basa en la existencia o no de activación simpática. Según este criterio, podemos dividir la agresividad en afectiva y no afectiva: • En la agresividad de tipo afectivo (incluye la agresividad como consecuencia del dolor) se produce una marcada activación autónoma y la participación de estructuras como la corteza frontal o la amígdala. • En la agresividad de tipo no afectivo (también llamada no emocional o depredadora), no se produce una activación simpática. Esta agresividad se desencadena con el movimiento de la presa y los ataques suelen ser silenciosos. La estimulación eléctrica del hipotálamo lateral desencadena este tipo de agresividad. 79

3

4


CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO ASOCIADOS AL DOLOR EN ANIMALES DE COMPAÑÍA

Factores predisponentes Factores ambientales Un ambiente inadecuado (cuadro 1) puede predisponer a que el animal desarrolle estos trastornos.

Cuadro 1. Ejemplos de factores ambientales que pueden favorecer la aparición de conductas compulsivas.

■■

Falta de contacto social: nulo o reducido contacto con los dueños u otros perros.

■■

Falta de estimulación: jugar poco con el perro, no sacarlo a pasear, etc.

■■

Situaciones que causen frustración al perro (cuando no se cumplen sus expectativas).

■■

Situaciones de conflicto (cuando tiene dos motivaciones opuestas).

Estímulos físicos En algunos casos, un animal puede empezar a lamerse una lesión porque le duele y/o tiene prurito y entonces seguir lamiéndose otras partes del cuerpo.

Aprendizaje Los propietarios tienden a reforzar de forma involuntaria estos trastornos ya que intentan calmar y/o distraer al perro. Aunque inicialmente pueden tener éxito, lo que están haciendo es potenciar esa conducta ya que el animal aprende que realizando ese comportamiento recibe la atención de sus propietarios.

88


Dolor y problemas de comportamiento

1

Temperamento Algunos autores sugieren que estos problemas aparecen más en “animales ansiosos”. De hecho, se realizó un estudio en el servicio de etología de la Universidad de Purdue (Indiana, Estados Unidos) en el que se observó que los perros con estos trastornos presentaban más frecuentemente un problema de agresividad por miedo que los perros con otras alteraciones de conducta.

Edad La media de edad del comienzo de este problema es un poco antes de los 2 años (en personas es similar, alrededor de la adolescencia). Sin embargo, puede aparecer en cualquier edad.

Genotipo En la mayoría de las conductas compulsivas observamos una predisposición genética (tabla 1).

3

Tabla 1. Predisposición racial a las conductas compulsivas. RAZA

CONDUCTA COMPULSIVA

Doberman Pinscher

Lamido del flanco.

Bull Terrier Inglés

Caminar en círculos, poner la cabeza debajo o entre objetos y quedarse paralizado.

Staffordshire Bull Terrier

Caminar en círculos.

Pastor Alemán

Perseguirse la cola.

Pastor Australiano

Perseguirse la cola.

Schnauzer Miniatura

Mirarse la parte posterior.

Border Collie

Alucinaciones, persecución de sombras.

Razas grandes

Lamido persistente.

Siamés y Burmés

Succión de lana.

4

Modificado a partir del Manual of canine and feline behavioural medicine, BSAVA, 2010; pp. 237.

89


CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO ASOCIADOS AL DOLOR EN ANIMALES DE COMPAÑÍA

Figura 1. El bienestar como grado de adaptación al ambiente.

IMPOSIBLE

ADAPTACIÓN POSIBLE

POSIBLE

Con coste para el animal

Sin coste para el animal

% de lesiones, enfermedades y muertes con relación al grado decreciente de adaptación al entorno

Muerte Lesiones y enfermedades

134

Respuesta de estrés y conductas anormales


Bienestar en animales de compañía y dolor

En un intento de simplificar y aunar todos estos elementos, el Farm Animal Welfare Council, un órgano asesor del gobierno británico en asuntos relacionados con el bienestar de los animales de granja, propuso que el bienestar de un animal queda garantizado cuando se cumplen cinco requisitos, los cuales se conocen por el nombre de las cinco libertades (del inglés five freedoms) (ver cuadro).

1

LAS CINCO LIBERTADES (FIVE FREEDOMS)

1. Nutrición adecuada (freedom from hunger and thirst). 2. Sanidad adecuada (freedom from pain, injury or disease). 3. Ausencia de incomodidad física o térmica (freedom from discomfort). 4. Ausencia de miedo y estrés (refiriéndose al estrés perjudicial para el animal) (freedom from fear or distress). 5. Capacidad para mostrar la conducta normal de la especie (freedom to express normal behaviour).

3

Aunque las cinco libertades se formularon inicialmente como vehículo para garantizar el bienestar en los animales de producción, lo cierto es que son lo suficientemente genéricas como para que se puedan aplicar también a otros animales, como los de compañía.

135

4


La buena praxis veterinaria y la ética profesional nos llevan a reducir todo lo posible el dolor en los animales. Disponer de un libro como éste puede ayudar a conseguirlo.

Tomàs Camps y Marta Amat

en animales de compañía Tomàs Camps Morey Marta Amat Grau

CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO ASOCIADOS AL DOLOR

Esta obra nos habla del dolor en los animales de compañía y de cómo afecta éste a su bienestar, estado sanitario y, por supuesto, a su comportamiento. En ella se describen las dificultades encontradas, a lo largo de la historia, para que el hombre haya llegado a reconocer que los animales presentan los mismos mecanismos neurofisiológicos que los humanos para sentir el dolor y cuáles son estas vías sensitivas. Después se adentra en profundidad en los cambios que el dolor puede originar en el comportamiento de perros y gatos y en las herramientas de las que dispone el veterinario para controlarlo.

Cambios de comportamiento asociados al dolor


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.