44
CASOS CLÍNICOS DE ANIMALES EXÓTICOS
MAMÍFEROS
ALTERACIONES Y ENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR
CASO CLÍNICO 7
Celo persistente y enfermedad adrenal en Hurón (Mustela putorius furo)
a
RESEÑA DEL PACIENTE Especie
Hurón (Mustela putorius furo).
Edad
14 meses.
Sexo
Hembra.
Motivo de la consulta
La hurona está en celo desde hace un par de semanas.
HISTORIA CLÍNICA
SÍNTOMAS CLÍNICOS
La hurona de 14 meses de edad presenta el celo por segunda vez (fig. 1). En el anterior celo se le administró acetato de leuprorelina (Ginecrin Depot®) (fig. 2) para retirárselo. Los propietarios fueron informados de los pros y contras de los tratamientos hormonales o quirúrgicos para retirar el celo. En esta ocasión acuden a la clínica para que le retiremos nuevamente el celo, pero a poder ser de una manera más prolongada, aunque no contemplan de momento la esterilización porque la quieren hacer criar más adelante. Los dueños están bien informados sobre la incidencia de la enfermedad adrenal en los hurones. Recordar al lector que algunos estudios clínicos indican que los animales esterilizados desarrollan de manera más prematura la enfermedad de las glándulas adrenales con respecto a los que no se esterilizan.
Las hembras de hurón suelen entrar en celo a finales de invierno o principios de primavera. Al vivir dentro de las casas como mascotas, las hembras manifiestan celos con más frecuencia y más seguidos en el tiempo. No es de extrañar ver a huronas en celo a lo largo de casi todo el año. La aparición del edema de la zona vulvar es el principal síntoma del celo (figs. 3a y 3b). A veces las hembras en celo también presentan prurito y alopecia simétrica en tronco y cola, con apariencia similar a la de un hurón con enfermedad adrenal (fig. 4).
Figura 1. Hurona en su transportín antes de ser visitada.
EXPLORACIÓN DEL ANIMAL La hurona presenta la zona vulvar muy aumentada de tamaño. Ha perdido algo de peso y el apetito. Está muy cariñosa con los propietarios. Se plantea a los dueños realizar un análisis de sangre para evaluar al animal y determinar, sobre todo, si presenta anemia. Esta alteración de la serie roja es muy común en hurones cuando presentan un celo muy prolongado, debido a la toxicidad de los estrógenos sobre la médula ósea.
Figuras 3a y 3b. Detalle de la vulva de la hurona en celo, se nota la hinchazón y el enrojecimiento de la zona genital externa.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS DE EXPLORACIÓN Se realizó un análisis de sangre. Los resultados más relevantes en este animal fueron anemia regenerativa, hematocrito del 29% y proteínas totales 40 g/l. La bioquímica sérica era normal.
DIAGNÓSTICO FINAL Hiperestrogenismo por época reproductiva (celo, estado fisiológico normal de una hembra en época reproductiva).
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL CASO
• Hiperestrogenismo por época reproductiva (celo, estado fisiológico normal de una hembra en época reproductiva). • Ovario remanente en hembras esterilizadas. • Enfermedad adrenal.
Se optó por una opción más duradera que la inyección de acetato de leuprorelina, ya que cuando se aplicó anteriormente, el animal volvió a entrar en celo en un breve periodo de tiempo. Además, el propietario no contempla de momento la esterilización del animal ya que tiene intención de cruzarlo más adelante. Se le coloca un implante subcutáneo de acetato de deslorelina (Suprelorin®) (fig. 5). El procedimiento para aplicar dicho implante (figs. 6 y 7) es el mismo que para colocar un microchip. En cambio, el implante se posiciona en la zona interescapular del animal en lugar de la zona del
Figura 2. Leuprorelina acetato. } Este fármaco se administra vía subcutánea a dosis de 100 a 200 μg/animal. Compramos el vial y componemos las partes, cargamos jeringuillas con la dosis justa para cada inoculación y las mantenemos en el congelador.
b
cuello, que es donde colocamos el microchip. La hurona se premedicó con midazolam a dosis de 1-3 mg/kg IM (Dormicum®) y luego se anestesió con isoflurano al 3-4% mediante mascarilla. Previamente a su aplicación se desinfecta la zona con povidona yodada y después se introduce el implante en el tejido subcutáneo interescapular.
Figura 4. Lesiones alopécicas bilaterales y en la cola de un hurón con enfermedad adrenal crónica.
45