Oncología canina y felina. De la teoría a la práctica

Page 2

De la teoría a la práctica

oncología

Cómo saber si el paciente tiene cáncer

canina y felina

protocolo diagnóstico

Agentes etiológicos

Población monomórfica: ■■

Neutrófilos (inflamación supurativa)

Además de las características de malignidad celular y nuclear, las células neoplásicas habitualmente difieren morfológicamente de la población progenitora.

Anisocariosis

Ciertos agentes etiológicos son fáciles de identificar en preparados citológicos: Histoplasma, Blastomyces, Cryptococcus, Coccidioides, Aspergillus/ Penicillium, Toxoplasma, Leishmania, otros agentes rickettsiales, bacterias y Demodex.

Tejido neoplásico

A.A ■■ Macrófagos (inflamación granulomatosa)

A.B

Nucléolos

Las poblaciones celulares normales, con excepción de las que están sometidas a una rápida replicación como las de la médula ósea, presentan una estructura homogénea con una relación A.C núcleo/citoplasma normal y unos núcleos con cromatina condensada.

Carcinomas Vacuolización Figura 26. Criterios de malignidad.

Criterios de malignidad • En las células neoplásicas se pueden distinguir una o más de estas características de malignidad (figs. 26 y 27):

Anisocariosis y deformación nuclear

Aumento de la relación núcleo/citoplasma

• Respecto al núcleo:

La mayoría de los carcinomas contienen células redondas o poligonales que forman grupos (interacción célula a célula). Tienen un citoplasma azul oscuro y los núcleos son grandes con cromatina fina y nucléolos evidentes (fig. 28). En la mayoría de los adenocarcinomas existen vacuolas evidentes. En los carcinomas de células escamosas, las células aparecen individualizadas y a veces con leucocitos fagocitados.

B.A • Aumento de la relación núcleo/citoplasma.

A.B ■■

Las células neoplásicas también se pueden clasificar, dependiendo de sus características y del tejido origen, en carcinomas (epiteliales), sarcomas (mesenquimatosos) o de células redondas.

A.C

Eosinófilos (inflamación eosinofílica)

• Cromatina fina.

Vacuolización

• Presencia de nucléolos. • Deformación nuclear (compresión de un núcleo por otro vecino). • Anisocariosis (núcleos de distintos tamaños).

Pleomorfismo

Anisocitosis

Figura 27. Criterios de malignidad. Muestra procedente de una alpaca.

• Respecto a la célula: • Pleomorfismo (células en diferentes estadios de desarrollo).

B.A A.C

A.A Población pleomórfica: ■■

• Anisocitosis (células de distintos tamaños).

A.B

A.C

Neutrófilos y macrófagos (inflamación piogranulomatosa)

• Heterotopia (presencia de un tipo celular donde no se encuentra habitualmente). • Vacuolización y actividad fagocítica (inicialmente en los tumores epiteliales malignos). • Presencia de células gigantes.

.A B.A

16

Figura 28. Carcinoma de glándulas apocrinas en un perro. Población celular monomorfa sin límites definidos entre células.

17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Oncología canina y felina. De la teoría a la práctica by Grupo Asís, S.L. - Issuu