Manual de técnicas quirúrgicas y anestésicas en la clínica equina

Page 9

3

MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

• • •

cutánea 2-3 ml de lidocaína 2% con una aguja de 25 G para aumentar la tolerancia del paciente a este procedimiento. El foramen mandibular se encuentra localizado en la cara medial de la mandíbula. Su proyección se encuentra aproximadamente en la intersección de dos líneas: una línea horizontal que parte desde la comisura de los labios y transcurre paralela a la cresta facial, y una vertical que va desde 2-3 cm caudal a la escotadura vascular en el ángulo de la mandíbula hasta el canto lateral del ojo. Asimismo, el hueso basihioides debe ser palpado en el área intermandibular. Se ha de recordar que la rama vertical de la mandíbula tiene cierta angulación lateral. Una dirección de la aguja estrictamente vertical se iría alejando más y más del foramen mandibular. Introducir la aguja en una dirección dorsolateral. Desde la parte lateral del hueso basihioideo se introduce la aguja hasta hacer contacto con la cara medial de la mandíbula (fig. 11). La aguja se debe redireccionar siguiendo la parte medial del ramo vertical de la mandíbula. En un caballo adulto, el foramen mandibular se encuentra aproximadamente a 110-120 mm. Si se utiliza electrolocalización, en primer lugar se verá la respuesta de los músculos que ocupan el espacio intermandibular (milohioideo y digástrico) correspondiente a la estimulación del nervio milohioideo. Conforme se avanza 2-3 cm dorsalmente, se puede encontrar respuesta masticatoria o de lateralización de la mandíbula correspondiente a la estimulación del nervio alveolar inferior (obsérvese que este nervio es puramente sensitivo). En opinión del autor, esta respuesta motora es el resultado de un arco reflejo consecuencia de la estimulación eléctrica nerviosa que retorna por medio de los nervios masticatorios.

Técnicas de anestesia

Bloqueo retrobulbar Indicaciones 1

2

3 4

100

El bloqueo retrobulbar anestesia todos los nervios que se encuentran dentro de la periórbita y que emergen por la fisura orbitaria y el agujero redondo. El bloqueo retrobulbar, por lo tanto, está indicado en procedimientos quirúrgicos que afectan a la conjuntiva y la córnea (tumores, queratotomías, enucleaciones). En intervenciones del párpado superior, para conseguir su inmovilización es necesaria la anestesia adicional de los nervios frontal y palpebral.

Material necesario • Peladora. • Material de preparación quirúrgica (povidona yodada). • Aguja epidural (Tuohy) 2 G. • Tubo prolongador de la aguja. • Anestésico local (lidocaína 2%, bupivacaína 0,5%). • Adyuvante (opcional): dexmedetomidina (0,5 µg/ml de solución de anestésico local). • Jeringas de 2 ml, 10 ml y 20 ml.

Figura 10. Anatomía del nervio mandibular. (1) Nervio mandibular; (2) nervio lingual; (3) nervio milohioideo; (4) nervio alveolar inferior.

Procedimiento

Figura 11. Tomografía computarizada a nivel del foramen mandibular. Obsérvese la dirección de la aguja.

Complicaciones Después de la inyección, el paciente debe monitorizarse, observando con atención la posible presencia de síntomas de toxicidad como son taquicardia, hipotensión, arritmias, colapso cardiovascular, temblores musculares y convulsiones, coma o muerte.

Anestesia locorregional / Anestesia locorregional de la cabeza

La complicación más directa del bloqueo nervioso en este punto es el bloqueo no deseado de la rama lingual con posible trauma de la lengua.

La periórbita es un saco fibroelástico con estructura cónica que se extiende desde el hiato óptico hasta el margen de la órbita ocular (fig. 12). La inervación sensitiva del ojo se origina en el par craneal V (trigémino). De la rama oftálmica de éste se desprenden tres nervios (lagrimal, nasociliar y frontal), los cuales proporcionan sensibilidad al globo ocular y a todos sus anexos. El nervio cigomaticofacial se origina de la rama maxilar e inerva el párpado inferior y la piel adyacente. La inervación motora del ojo proviene de los pares craneales III (oculomotor), el cual proporciona función motora a la mayoría de los músculos, IV (troclear) y VI (abducente). La inervación motora de los párpados llega a través de las ramas del par VII (facial), en concreto de la rama auriculopalpebral (fig 13). Una vez que el caballo está sedado, se deberá proceder como sigue: • Se debe preparar quirúrgicamente el punto de inyección. Hay que tener un cuidado extremo al preparar esta zona, ya que se puede causar irritación del ojo e incluso úlceras corneales graves. • La infiltración subcutánea de lidocaína 2% (2-3 ml) en la piel de la fosa orbitaria caudal al proceso cigomático del hueso frontal con una aguja de 25 G ayuda a aumentar la tolerancia del paciente a este procedimiento.

• Para minimizar el movimiento y desensibilizar el párpado superior, los nervios frontal (fig. 14) y palpebral (rama del nervio facial) se deben anestesiar. Hay que recordar que en el primero conseguiremos este efecto con el bloqueo retrobulbar, ya que se origina en la rama oftálmica del trigémino. • La anestesia del nervio palpebral se realiza mediante la infiltración de 2-3 ml de lidocaína 2%, a lo largo del borde dorsal del proceso cigomático del hueso temporal.

Figura 12. Disección de la periórbita con la imagen de la órbita a la derecha de la imagen.

101


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.