Manual de técnicas quirúrgicas y anestésicas en la clínica equina

Page 7

1

MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

sal y se tiene acceso a la cabeza se suele cateterizar la arteria facial (fig. 9a) y cuando no se tiene acceso a la cabeza se puede cateterizar la arteria coccígea (fig. 9b). Cuando el caballo se encuentra en decúbito lateral y se tiene acceso a la cabeza se cateteriza la arteria facial transversa (fig. 9c) y cuando no se tiene acceso a la cabeza se puede cateterizar la arteria metatarsiana (fig. 9d).

Pulsioximetría El pulsioxímetro mide la saturación de la hemoglobina en sangre arterial periférica de forma no inva-

siva. La sonda de pulsioximetría se suele colocar en la lengua (fig. 10), por lo cual su aplicación se limita a animales anestesiados. Esta técnica no es muy precisa al verse alterada por numerosos artefactos (p. ej.: disminución del pulso periférico por frío o vasoconstricción, pigmentación de las membranas mucosas, movimiento). En potros, la pulsioximetría suele ser más fiable que en adultos porque el diseño de las sondas se adapta mejor a ellos. La gasometría arterial es una técnica considerablemente más precisa para evaluar la oxigenación de la sangre y la saturación de la hemoglobina.

Técnicas clínicas y diagnósticas

Evaluación del sistema cardiovascular

Capnometría La capnometría es la medida de la presión parcial o el porcentaje de dióxido de carbono (CO2) espirado por el animal durante su ciclo respiratorio e indica si la respiración es adecuada. Su lectura se obtiene a través de un aparato, el capnómetro, el cual representa de manera numérica la cantidad de CO2 inhalado y exhalado por el individuo. La capnografía es la representación gráfica del CO2 espirado en función del tiempo (fig. 11). En animales despiertos se puede medir el CO2 espirado mediante un espirómetro y se obtiene lo que se denomina un capnograma volumétrico. En animales anestesiados se mide a la salida del tubo endotraqueal. Existen 2 tipos de capnógrafos: de flujo central y de flujo lateral. El único que se puede utilizar en caballos adultos es el de flujo lateral (fig. 12).

Figura 8. Medición de la presión arterial en un potro mediante un monitor Doppler.

Figura 9. Cateterización de arterias para medir la presión arterial.

Figura 5. Colocación de los electrodos para obtener la derivación base ápex. Los electrodos rojo y amarillo corresponden al brazo derecho e izquierdo, respectivamente; el electrodo verde corresponde a la pierna izquierda y el negro a tierra. Para la derivación base ápex tan sólo se requieren los electrodos rojo y amarillo.

Figura 6. Electrocardiograma normal.

Figura 7. Determinación de la presión arterial.

54

Figura 7a. Colocación del manguito de presión en la base

Figura 7b. Tensiómetro, utilizado para medir la presión

de la cola.

arterial de forma no invasiva.

Figura 9a. Facial.

Figura 9b. Coccígea.

Figura 9c. Facial transversa.

Figura 9d. Metatarsiana.

55


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Manual de técnicas quirúrgicas y anestésicas en la clínica equina by Grupo Asís, S.L. - Issuu