1
MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA
que el paciente presenta adhesiones de la bolsa sinovial, la inyección puede ofrecer resistencia inicialmente pero de repente se reduce significativamente. Si la aguja se retira durante el procedimiento, se corre el riesgo de salirse de la bolsa y de inyectar el anestésico de manera peribursal. Inmediatamente después de la inyección, se retira la aguja y se realiza una radiografía lateromedial y otra vista skyline o tangencial (dorsoproximal-dorsodistal) para observar la zona cortical flexora del hueso navicular. En este bloqueo se debe evaluar la marcha del paciente a los 5, 15 y 30 minutos tras el procedimiento. La desaparición o mejora significativa de la cojera durante la marcha posterior determina que el origen del dolor son la bolsa del navicular y sus estructuras asociadas.
mente este procedimiento se realiza para confirmar un diagnóstico de ringbone (osteoartritis o artrosis). La cojera se evalúa a los 15 y 30 minutos, incluso se puede esperar hasta 60 minutos después del procedimiento.
Articulación metacarpo/metatarso falángica (menudillo)
Articulación interfalángica proximal (cuartilla) La punción de la cuartilla se realiza con una aguja de calibre 20 G y 4 cm de longitud. Es importante colocarse en el lateral del caballo, nunca enfrente, ya que cualquier movimiento brusco del animal debido a la inyección puede lesionar al clínico. El paciente debe estar correctamente inmovilizado, ya que con esta inyección la mayoría de los caballos reaccionan violentamente. Con la extremidad en apoyo, se inserta la aguja en el borde lateral a una distancia de dos dedos por encima del rodete coronario y perpendicular a la falange (fig. 8). El clínico puede manipular la extremidad para localizar exactamente la articulación; es importante tener una imagen mental de la zona a inyectar. Se inserta la aguja en un plano paralelo al suelo dorsalmente a la primera falange. Una vez que la aguja se introduce en la articulación, el clínico podrá percibir una sensación característica al entrar en la bolsa articular, apreciando una súbita desaparición de la resistencia en la penetración de la aguja. La inyección debe ser fácil y sin apenas presión. Si durante el procedimiento el clínico percibe una gran resistencia en la introducción de la aguja, es probable que no se haya penetrado en la articulación. La interpretación del bloqueo anestésico de la cuartilla es específica para esta articulación. General-
22
Técnicas clínicas y diagnósticas
Figura 8. Dibujo donde se muestra la localización de la articulación interfalángica proximal (cuartilla) y su abordaje. Adaptación de Mike W.Ross y Sue J. Dyson. Diagnosis and management of lameness in the horse. Elsevier Saunders, 2011.
Figura 9. Dibujo donde se muestra la articulación metacarpofalángica (menudillo) en posición flexionada y su abordaje lateral. Adaptación de Mike W.Ross y Sue J. Dyson. Diagnosis and management of lameness in the horse. Elsevier Saunders, 2011.
La punción del menudillo se realiza con una aguja de calibre 20 G y 4 cm de longitud. El abordaje de esta articulación presenta tres posibilidades: • Localización dorsal: es importante colocarse en el lateral del caballo, nunca enfrente, ya que cualquier movimiento brusco del animal debido a la inyección puede lesionar al clínico. La aguja se inserta en el borde lateral o medial del tendón extensor digital a una distancia de unos dos centímetros en dirección proximal a la articulación. La punta de la misma se sitúa distalmente al tendón extensor y se introduce con un ángulo de 45º respecto al eje axial de la extremidad. Una vez que la aguja se introduce en la articulación, el clínico podrá percibir una sensación característica al entrar en la bolsa articular, apreciando una súbita desaparición de la resistencia en la penetración de la aguja. La inyección debe ser fácil y sin apenas presión. Si durante el procedimiento el clínico percibe una gran resistencia en la introducción de la aguja, es probable que no se haya penetrado en la articulación • Localización lateral palmar/plantar: con la extremidad en apoyo, se busca la zona de punción en el espacio triangular delimitado entre el hueso accesorio metacarpiano (metatarsiano), la zona palmar (plantar) a la caña y el área dorsal al ligamento suspensorio. La aguja se inserta con un ángulo de 45º respecto al eje axial de la extremidad. Una vez que la aguja se introduce en la articulación, el clínico podrá percibir una sensación característica al entrar en la bolsa articular, apreciando una súbita desaparición de la resistencia en la penetración de la aguja. La inyección debe de ser fácil y sin apenas presión. Si durante el procedimiento el clínico percibe una gran resistencia en la introducción de la aguja, es probable que no se haya penetrado en la articulación.
Recogida de fluidos corporales / Artrocentesis
• Localización lateral (a través de ligamento colateral) (fig. 9): este abordaje suele ser el preferido, porque no genera dudas sobre la colocación de la aguja; además, es muy poco probable producir hemartrosis cuando se toma una muestra sinovial. Con la extremidad elevada y el menudillo flexionado, se palpa el espacio que queda entre el hueso sesamoideo proximal y el tercer metacarpiano o metatarsiano (figs. 10a, 10b y 10c). Este espacio se localiza en dirección distal a la zona descrita en el abordaje anterior. La aguja se introduce de forma perpendicular a la extremidad y en toda su longitud. Si el clínico se encuentra con el hueso, debe redirigir la aguja. Aunque este abordaje requiera una mayor experiencia por parte del clínico respecto a los dos ejemplos anteriores, e inicialmente pueda parecer más complicado, una vez que se conoce resulta un procedimiento limpio, rápido y con mínimos efectos secundarios. Además, deja muy poco margen de error sobre la colocación de la aguja. Generalmente se inyectan unos 12 ml de mepivacaína. La cojera se evalúa a los 15 y 30 minutos, incluso se puede esperar hasta 60 minutos después del procedimiento. Con este bloqueo se pueden anestesiar las estructuras intrarticulares, parte de las ramas del ligamento suspensorio y parte de los ligamentos distales sesamoideos (oblícuos). Pero cuando el dolor tiene su origen en el hueso subcondral, no se suele obtener una anestesia completa, ni siquiera parcial.
Complejo articular carpiano (carpo) El carpo es una de las articulaciones más fáciles de abordar. Sin embargo, no suele ser una articulación a la que se acceda de forma frecuente, a excepción de los caballos de carreras. El complejo articular del carpo se compone de tres cavidades sinoviales diferentes: • Radiocarpal. • Intercarpal o carpal intermedio. • Carpometacarpal. Estos dos últimas cavidades sinoviales se comunican entre sí, pero no con la radiocarpal, por lo que se consideran independientes.
23