Manual de técnicas quirúrgicas y anestésicas en la clínica equina

Page 12

4

MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y ANESTÉSICAS EN LA CLÍNICA EQUINA

Técnicas quirúrgicas

Extremidades / Desmotomía del ligamento frenador distal

Procedimiento Esta cirugía puede realizarse bajo condiciones de campo y anestesia general de corta duración con el caballo en decúbito lateral y la extremidad afectada en posición más superior. También se ha descrito con el paciente en estación y bajo sedación, llevándola a cabo mediante guía ecográfica. A continuación se describe la técnica en condiciones de campo y bajo anestesia general: • Premedicar el caballo o potro con una dosis de antibióticos (penicilina) y de antiinflamatorios (fenilbutazona). • Abrir una vía en el paciente, con un catéter intravenoso que permita el acceso rápido y seguro a la circulación venosa, para administrar la anestesia. • Preparar la parte lateral del área metacarpiana desde la parte distal del carpo hasta el tercio distal del metacarpo, con márgenes amplios que permitan una cirugía cómoda. La extremidad a operar puede apoyarse en una paca de heno previamente cubierta con un paño de campo. Tras el pelado y la preparación estéril del área quirúrgica, ésta se delimita con paños de campo formando un cuadrado o como alternativa se pueden sustituir por un paño de campo con ventana (fig. 3). • Realizar una incisión de 5 a 7 cm en la parte lateral de la extremidad, dorsal al flexor digital profundo a nivel del límite de los tercios medio y proximal de la zona metacarpiana (figs. 4a y 4b). La incisión se profundiza a través de la piel y el tejido subcutáneo. Con la ayuda de unas pinzas Kelly se disecan los tejidos de proximal a distal preferentemente. • Una vez que se visualiza el paratendón o fascia periligamentosa, similar a un tejido de aspecto mas firme y blanquecino, se incide justo encima de la zona tendoligamentosa (fig. 5). Es importante identificar y evitar el paquete vasculonervioso que puede pasar por esta zona. Mediante disección roma se identifica y aísla el pequeño surco que existe entre el tendón y el ligamento frenador (fig. 6), se diseca de nuevo con ayuda de unas pinzas Kelly para separar físicamente estas dos estructuras. La disección continúa de lateral a medial hasta que el cuerpo del ligamento está aislado en su totalidad (figs. 7a y 7b).

150

• A continuación se identifican los flexores profundo y superficial fuera de la zona ligamentosa. Es importante realizar este último paso para tener la certeza de que sólo se diseca el ligamento frenador distal. De no hacerlo, uno de los dos flexores o ambos podrían ser cortados accidentalmente. • Cuando el cirujano se ha cerciorado de que la única estructura disecada es el ligamento frenador distal, se eleva y se corta tan limpiamente como sea posible con una hoja de bisturí nueva del calibre 10 (fig. 8). A este nivel anatómico, el ligamento en cuestión es de tamaño semejante al tendón del flexor digital profundo, especialmente en animales jóvenes (fig. 9). • Tras la sección del ligamento, la zona quirúrgica se inspecciona para cortar otras fibras ligamentosas que hayan quedado, algo que puede suceder con mayor frecuencia en la cara medial del ligamento. • Completada la sección del ligamento, suturar la fascia periligamentosa con monofilamento absorbible del calibre 2/0 en patrón simple continuo (fig. 10a). Seguidamente, el tejido subcutáneo (fig. 10b) con un tipo de sutura y patrón similares. Se puede suturar la piel o en su lugar realizar una sutura intradérmica con monofilamento absorbible del 3/0 o bien, en patrón simple continuo o interrumpido con una sutura monofilamentosa no absorbible de calibre 0/0. • La sutura intradérmica ofrece mejores resultados estéticos y no es necesario retirarla posteriormente.

Figura 3. Delimitación del campo quirúrgico: dorsal.

Figura 4a. Incisión de 5 a 7 cm en la piel de la parte lateral

Figura 4b. Zona de la incisión: dorsal al tendón flexor digital

de la extremidad.

profundo a la altura del límite de los tercios medio y proximal de la zona metacarpiana.

Figura 5. Incisión de la fascia subcutánea y del paratendón.

Figura 6. Surco marcado por las pinzas hemostáticas entre el tendón flexor digital profundo y el ligamento frenador distal.

Figura 7a. Disección de las dos estructuras, tendón y

Figura 7b. Disección del frenador distal.

ligamento.

151


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.