INTRODUCCIÓN
Manual práctico de interpretación electrocardiográfica
Valores máximos aceptados para la onda P
Medida de ondas e intervalos Antes de realizar la medición de las ondas e intervalos es necesario tener en cuenta los valores que se han seleccionado para la velocidad del papel y la sensibilidad. La velocidad habitual de un ECG en perros y gatos es de 50 mm/s, aunque algunos autores franceses prefieren los trazados en velocidad de 25 mm/s.
Perro
Del mismo modo, a una sensibilidad de 1 cm (10 mm) = 1 mV, un cuadrado pequeño del papel equivaldrá a 0,1 mV, mientras que si usamos una sensibilidad de 5 mm = 1 mV, cada cuadrado equivaldría a 0,2 mV. Si la sensibilidad se duplica (20 mm = 1 mV), cada cuadrado valdría 0,05 mV.
Ondas electrocardiográficas
Gato
Duración
Amplitud
0,04 s
0,4 mV
0,04 s
0,2 mV
R
R
R
R
R
r
R’
R
R’ R’
r
r
R
R r r’
r
r’
Parámetros a tener en cuenta
• Duración (anchura): se mide por su interior, partiendo de la línea isoeléctrica, desde la primera inflexión, habitualmente positiva en derivación II, hasta que se une de nuevo con la línea isoeléctrica. Se expresa en segundos.
q s
q
q
s
Q S
QS
S
s S
s S
s S
Figura 13. Nomenclatura del complejo QRS.
Onda P
Cuando el ECG lo realizamos a 25 mm/s, cada cuadrado pequeño del papel (1 mm) es un valor equivalente a 0,04 segundos; mientras que cuando el ECG se realiza a 50 mm/s ese mismo cuadrado tendrá un valor de 0,02 segundos.
14
Es la onda de activación auricular. Normalmente es una onda pequeña, redondeada y positiva en la derivación II, aunque puede ser positiva, negativa bifásica o positiva con una melladura central.
Onda P
Amplitud Duración
Figura 12a. La onda P es positiva en derivación II. Se mide en anchura (duración) y en altura (amplitud).
• Amplitud (altura): se mide en derivación II, desde la línea isoeléctrica hasta su punto de máxima altura, ya sea ésta como onda positiva o como onda negativa (figs. 12a y 12b).
Onda P P
Figura 12b. En el perro la onda P no debe superar los 0,04 s de duración (2 mm) ni los 0,4 mV de amplitud (4 mm).
0,3 mV
Ambas posibilidades presentan ventajas y desventajas: a 50 mm/s es más fácil identificar cada onda y hacer correctamente sus mediciones. Por el contrario a 25 mm/s, resulta más sencillo observar alteraciones en el ritmo y estudiar de forma rápida las variaciones debidas a las fases respiratorias y arritmias.
Complejo QRS Es la representación de la actividad ventricular (despolarización ventricular). Está formado por las siguientes ondas: • Onda Q: es la primera onda negativa que precede a la onda R. • Onda R: es la primera onda positiva del complejo, en derivación II.
No siempre están presentes todas las ondas, siendo lo más frecuente que falten las ondas Q, S o ambas (fig. 13). Si falta la onda R no hablamos de ondas R “negativas”, sino de ondas Q, ya que sería la primera onda del complejo QRS.
Las ondas que se aprecian en el ECG se marcan con una letra mayúscula, salvo que su voltaje sea menor de 0,5 mV, en cuyo caso se marcan con una letra minúscula. De este modo podemos tener complejos tipo QRS, qRS, QrS, QRs, RS, QS, QR, rS, qR, Rs, Qr, y otra lista completa de posibilidades cuando sólo hay ondas negativas (fig. 13).
• Onda S: es la primera onda negativa que sigue a la onda R.
0,04 segundos
Inicio
15