estudio citológico de líquidos orgánicos
estudio citológico de líquidos orgánicos
40
41
Interpretación citológica
Tabla 3. Interpretación citológica del LCR
El estudio citológico del LCR debe realizarse incluso cuando el recuento celular es normal, porque pueden existir alteraciones en la morfología celular y/o en el recuento diferencial sin que se modifique el número total de células nucleadas. Las células del LCR degeneran rápidamente. En muchas ocasiones, el proceso degenerativo es tan intenso que impide la realización del estudio citológico, ya que puede ser imposible reconocer los diferentes tipos celulares (fig. 55). A esta limitación hay que añadir las dificultades que entraña realizar un recuento diferencial significativo debido a la escasa celularidad y a la extrema dispersión de las células presentes, sobre todo si no se emplean técnicas de concentración eficaces. Es muy poco frecuente que los hallazgos citológicos sean específicos de una única enfermedad. En la mayoría de los casos, el objetivo del estudio citológico del LCR es determinar el tipo celular predominante, lo que permite definir un patrón citológico, común a una serie de procesos. De esta forma, al menos, se limita la lista de diagnósticos diferenciales (tabla 3). En primer lugar debe valorarse la presencia de hematíes, cuya presencia puede indicar la presencia de una hemorragia o,más frecuentemente,contaminación sanguínea durante la toma de muestras.A continuación se valorará la integridad de las células nucleadas;si es adecuada, se realizará un recuento diferencial clasificando los tipos celulares observados.En muchas ocasiones, es preferible realizar este recuento diferencial a aumentos intermedios (40x) ya que permiten la observación de campos más amplios.El empleo de objetivos de grandes aumentos (100x con aceite de inmersión) es esencial para la búsqueda de microorganismos o cuerpos de inclusión.
Apariencia
RGR
RCN
Pr
Citología
Traumática/ compresiva
Claro
N
N/+
N/+
90% mononucleares; 30% PMN en procesos agudos.
Degenerativa
Claro
N
N
N/++
Monocítica, macrófagos.
N/++
Raramente células tumorales; PMN y eosinófilos ocasionalmente; PMN en meningioma.
No inflamatorias
Figura 55. Citología de LCR en la que las células están tan degeneradas que son imposibles de identificar.
Inflamaciones infecciosas
Neoplásica
Claro
N/+
Bacteriana
Turbio
N/++
Vírica (menos PIF)
Claro
N
PIF
Turbio
N/+++
Claro- turbio
N/++
+/+++
+/+++
Claro
N/+
+/++
N/+
Parásitos
Claro amarillento
N/++
N/++
++/+++
Rickettsias
Claro
N/+
N/++
N/++
Linfocitos (ehrlichia); 80% PMN (fiebre de las Montañas Rocosas).
Responde a corticoides
Turbio
N/+
++/+++
+/++
>80% PMN no degenerados.
Necrotizante
Turbio
N/+
++/+++
+/++
80% linfocitos.
Vasculitis
Turbio
N/+
++/+++
+/++
70-95% PMN no degenerados.
Eosinofílica
Claro- turbio
N/+
+/+++
+/++
> 50% de eosinófilos.
Granulomatosa
Claro- turbio
N/++
+/+++
+/+++
Fúngico Protozoos
Inflamaciones no infecciosas
N/++
> 80% PMN degenerados ++/+++ ++/+++ ± bacterias; imagen mixta en procesos crónicos. N/+
N/+
Mononuclear: 60-80% linfocitos.
75-95% PMN; En 20-50% ++/+++ ++/+++ de los casos: imagen mixta con predominio de PMN. PMN inicialmente; Mixta (con eosinófilos); Organismos ocasionales. Mixta: predominan linfocitos, 10-20% PMN, 5-10% eosinófilos. Mixta con bajo porcentaje de eosinófilos.
Mixta.
RGR Recuento de hematíes; RCN Recuento de células nucleadas; Pr Proteínas; N Valor normal; + Valor ligeramente aumentado; ++ Valor aumentado de forma moderada; +++ Valor aumentado de forma severa; PMN Neutrófilos; PIF Peritonitis infecciosa felina.
Anterior Anterior
Siguiente