atlas de citología clínica
citología de gánglios linfáticos
24
25
Ganglio metastásico
Figura 37. Metástasis ganglionar de un seminoma. Las células tumorales tienen un tamaño muy superior a los linfoblastos y presentan una morfología más irregular. La población linfoide es escasa (célula linfoide señalado con flecha).
Figura 34. Linfosarcoma canino de bajo grado (linfocítico): La imagen citológica carece de otros estadios linfoides, sólo se observan linfocitos pequeños (muchos de ellos deformados en el momento de la extensión). Esta forma de linfosarcoma es difícil de diagnosticar mediante citología.
Existen algunos tipos de linfosarcoma canino cuya imagen citológica difiere de la habitual. En algunos casos, entre los que se incluye la diseminación de linfosarcomas cutáneos epiteliotrópicos (micosis fungoides) a ganglio linfático (fig. 35), la citología muestra un predominio de linfoblastos con morfología histiocítica, de citoplasma más abundante y más claro y núcleos que pueden presentar indentaciones o lobulaciones. De forma excepcional, pueden diagnosticarse linfosarcomas pleomórficos (fig. 36), cuyas células son muy inmaduras, de gran tamaño con numerosas irregularidades en su forma y en su volumen nuclear, observándose abundantes células multinucleadas.
El diagnóstico de metástasis ganglionar es sencillo, ya que se basa en la observación de células que no forman parte del tejido ganglionar normal o en un incremento en el número de células presentes habitualmente. Los tumores que metastatizan con mayor frecuencia a ganglio linfático son los carcinomas, mastocitomas y melanomas. Las metástasis de otros tipos tumorales son más raras (fig. 37).También puede producirse afectación ganglionar secundaria en procesos leucémicos mieloides, linfoides o en el curso del mieloma múltiple.
Figura 35. Diseminación a ganglio de un linfosarcoma epiteliotrópico en el que se observan linfoblastos de tipo histiocítico.
Figura 36. Linfosarcoma pleomórfico de células grandes atípicas.
Según el tipo celular neoplásico, el proceso puede clasificarse según alguno de los esquemas propuestos para el perro (Kiel,Working Formulation), aunque esta diferenciación no es básica para establecer un diagnóstico.Además, esta clasificación de linfosarcomas es más fiable en muestras procesadas por histopatología. La determinación del fenotipo celular (linfocitos T ó B) puede establecerse con técnicas inmunohistoquímicas que se realizan en laboratorios especializados.
Anterior Anterior
Siguiente