INTRODUCCIÓN
INMOVILIZACIÓN Y POSICIONAMIENTO
ELECCIÓN DE MATERIAL RADIOLÓGICO
INTRODUCCIÓN
Elección de material radiológico Aparato de RX Aunque el propósito de este manual no es hacer una descripción del aparato de RX, a lo largo de los capítulos el lector observará que hacemos referencia a diferentes proyecciones que requieren la rotación del tubo de RX. Ciertamente, hay proyecciones que van a ser mejor ejecutadas si el soporte del tubo de nuestro aparato de RX permite descenderlo y girarlo sobre su propio eje con facilidad (fig. 4).
Fig. 2. Proyección ventrodorsal de abdomen. Los rayos X entran por el abdomen ventralmente y lo abandonan dorsalmente.
La proyección que deseemos obtener va a determinar la posición del paciente. Las proyecciones radiológicas hacen referencia a la trayectoria del haz de rayos X a través de la estructura que se radiografía. El primer término describe la superficie de la estructura sobre la que penetra el haz primario y el segundo término describe la superficie de la estructura por la que sale el haz. Así, por ejemplo, una proyección ventrodorsal de abdomen indica que el haz de rayos penetra en el abdomen ventralmente y lo abandona dorsalmente (fig. 2). El término posición (derecha o izquierda) empleado en una proyección laterolateral hace referencia al decúbito del paciente y no a la proyección. Así, por ejemplo, una proyección laterolateral posición derecha indica que es el lado derecho del paciente el que se encuentra apoyado sobre la mesa (fig. 3).
Fig. 3. Proyección laterolateral de tórax, posición derecha. El paciente se encuentra apoyado sobre su lado derecho.
4
Radiación dispersa, colimadores y rejillas La radiación dispersa es generada a partir de la interacción de los rayos X con el tejido mediante el efecto Compton. La radiación dispersa supone la aparición de velo fotográfico en la película y reduce, en consecuencia, el contraste de la imagen y la calidad radiográfica. Existen dos maneras de reducir la radiación dispersa que va a llegar a una imagen radiológica: el empleo de dispositivos restrictores de haz y el uso de rejillas antidifusoras. Aunque hay diversos dispositivos restrictores de haz, el más empleado en nuestra profesión, y que nosotros hemos utilizado en la elaboración de este manual, es el colimador de apertura variable con luz localizadora, que permite colimar el campo de exposición en sentido longitudinal y transversal. La cantidad de radiación dispersa que llega a la película es mayor al aumentar el tamaño del campo del haz de rayos X, por lo que éste debe ser restringido al máximo. Por otro lado, la radiación dispersa es mayor al radiografiar estructuras gruesas que finas. En general, se considera que cuando se radiografían espesores superiores a 1015 cm, la radiación dispersa generada va a deteriorar la calidad de la imagen obtenida por lo que se recomienda el empleo de rejilla antidifusora. Una rejilla es un dispositivo compuesto por secciones de material radiopaco, normalmente plomo, y de material radiolúcido, generalmente aluminio o plástico. Los rayos X que emergen del paciente y colisionan con el material radiopaco de la rejilla, son absorbidos por ésta y no alcanzan la película, mientras que aquellos rayos X que inciden contra el material radiolúcido de la rejilla sí son transmitidos. En general, una rejilla bien diseñada atenúa entre el 80 y el 90% de la radiación dispersa. No obstante, hay que considerar que la rejilla, además de absorber radiación dispersa también absorberá parte de radiación primaria, con lo que su uso implica un incremento compensatorio de los parámetros radiológicos (de hasta un 30% el mAs) que implicará un aumento de la dosis que recibe el paciente.
Anterior Anterior
Siguiente
5
Fig. 4. Rotación del tubo 30º.