Anatomía y fisiología clínica de animales exóticos

Page 2

INTRODUCCIÓN A LOS PEQUEÑOS ANIMALES

ANATOMÍA Y FISIOLÓGICA CLÍNICA DE ANIMALES EXÓTICOS

DETERMINACIÓN DEL SEXO POR LA TEMPERATURA Aunque el proceso no está del todo clarificado, se distinguen tres patrones de determinación del sexo por la temperatura (Espinoza & Tracy, 1997; Pough et al., 1998e; Thompson, 1997). ■

Los cocodrilos y algunas tortugas y lagartos (por ejemplo, el geko leopardo, Eublepharis macularius) producen hembras tanto a bajas como a altas temperaturas, pero machos a temperaturas intermedias.

Muchos quelonios producen hembras a temperaturas altas y machos a bajas.

Algunos lagartos como el agama (Agama agama) producen

Figura 2.13. Prolapso de pene secundario a debilitamiento en un galápago de Florida (Trachemys scripta).

machos a altas temperaturas y hembras a bajas.

Figura 2.11. (a) Cola de una serpiente mostrando el hemipene normal alojado en la parte caudal de la cloaca. (b) Hemipene evertido fuera de la cloaca.

Los quelonios y los cocodrilos han desarrollado un pene intracloacal impar en la parte ventral del proctodeo que hace protrusión durante la cópula. Como puede verse en las figuras 2.12 y 2.13, el prolapso de los hemipenes o del pene intracloacal puede ser motivo de intervención quirúrgica.

Macho Los testículos producen los espermatozoides y también segregan hormonas que inducen las conductas de apareamiento y los caracteres sexuales secundarios. El tamaño de los testículos varía con la estación del año y por tanto con la cantidad de luz, la temperatura y la disponibilidad de alimento. Los

a Figura 2.12. Este macho de iguana verde (Iguana iguana) tenía un prolapso de ambos hemipenes de 3 días de duración. Estaban necróticos y ya era tarde para posicionarlos en su lugar, por lo que hubo que amputarlos.

Cloaca

b

44

Saco anal

Hemipene

Músculo retractor

machos de las serpientes y los lagartos tienen un segmento renal sexual en la mitad caudal del riñón. Las secreciones de este segmento se transportan hacia la cloaca, donde se mezclan con los espermatozoides (Bellairs, 1969f; Palmer et al., 1997). Tanto en los machos como en las hembras la gónada derecha está al lado de la vena cava caudal y se une a ella por medio de diminutas venillas. La gónada izquierda tiene su propio suministro sanguíneo y está íntimamente relacionada con la glándula adrenal izquierda. Los lagartos y las serpientes tienen dos hemipenes extracloacales. Se disponen uno junto a otro, caudalmente a la cloaca, y son órganos ciegos en cuyas paredes proliferan vasos sanguíneos y linfáticos y presentan un surco seminal. Los hemipenes aumentan de tamaño y sobresalen en el momento del apareamiento (fig. 2.11).

Hembra Los ovarios sirven para producir estrógenos y gametos femeninos.Tienen forma de saco y su superficie está cubierta de folículos de diversos tamaños. Hay dos oviductos que no sólo transportan los ovocitos sino que también segregan albúmina, proteínas y calcio para la formación de la cáscara del huevo. Los oviductos se componen de infundíbulo, trompa uterina, istmo, útero y vagina que se abre directamente al urodeo de la cloaca. En los reptiles vivíparos, (ver Viviparismo) gran parte del útero está engrosado y musculado con el fin de albergar al/los embrión/es en desarrollo (Palmer et al., 1997). El ciclo ovárico de los reptiles maduros se divide en tres fases (Palmer et al., 1997). 1. Quiescente – no se aprecia desarrollo del ovario ni del oviducto. 2.Vitelogénica – se produce una rápida hipertrofia de los ovarios y del oviducto. Bajo el influjo de los estrógenos, el hígado produce la yema (vitelo) de los huevos que se transporta por vía sanguínea al ovario maduro. Los folículos más grandes maduran primero y se rellenan de gran cantidad de vitelo. La intensa actividad estrogénica moviliza el

Anterior Anterior

Siguiente

calcio de los huesos hacia la corriente sanguínea y eleva entre dos y cuatro veces los niveles plasmáticos (Campbell, 1996).Al aumento del calcio sérico se une el de los lípidos, que proceden de los cuerpos adiposos. 3. Gravidez/gestación – El periodo de gestación transcurre desde el momento de la fecundación, no del apareamiento, hasta la oviposición. Los términos gravidez y gestación se refieren exclusivamente a la presencia de huevos o embriones, respectivamente, en el interior del tracto genital femenino tras la ovulación. El folículo se transforma en un cuerpo lúteo, que segrega progesterona para mantener el estado de gravidez o gestación e inhibir la oviposición o el parto. En muchas especies se produce una muda (ecdisis) de prepuesta y suele ser la señal para proporcionarle un lugar de anidamiento al reptil (DeNardo, 1996). Almacenamiento del esperma

La fecundación en los reptiles es siempre interna. Muchas especies de serpientes y tortugas pueden almacenar el esperma de forma que pueden aparearse una temporada y reproducirse la temporada siguiente. En estas especies el esperma se almacena en el oviducto y la fecundación se produce cuando los ovocitos acceden a dicho oviducto meses después. El almacenamiento del esperma puede durar desde unos meses hasta 6 años (Bellairs, 1969f; Fox, 1977; Seymour, 1982). Los reptiles son ovíparos o vivíparos (Palmer et al., 1997). El término ovovivíparo se usaba para designar un estado intermedio en el que el embrión estaba listo para eclosionar en el mismo momento en que se ponía el huevo. Se pensaba que no había transferencia de nutrientes a través de la placenta pero cuando se estudiaron las especies ovovivíparas se vio que existe algún tipo de intercambio, por lo que el término se abandonó por redundante. Por ejemplo, la culebra de jarretera (Thamnophis sirtalis) presenta intercambio placentario aunque pone huevos con cáscara membranosa blanda. Los quelonios y los cocodrilos ponen siempre huevos y solamente los lagartos y las serpientes han desarrollado el viviparismo. Los huevos de los coco-

45


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Anatomía y fisiología clínica de animales exóticos by Grupo Asís, S.L. - Issuu