Exploración Para proceder a una exploración del ojo, el caballo debe estar lo más quieto posible, para ello haremos uso de medidas de contención o directamente procederemos a la sedación del animal con anestésicos locales e incluso bloqueos regionales que detallaremos a continuación.
Lugares donde se inocula el anestésico local para obtener el bloqueo regional de los nervios oculares
También se puede usar una jeringa de insulina e instilar el anestésico con el ojo abierto sin ser forzado.
Bloqueos regionales Los nervios que se suelen bloquear para realizar una completa exploración ocular son el auriculopalpebral, el supraorbitario, el lacrimal, el cigomático y el infratroclear.
Sedación
Anestesia tópica En determinadas ocasiones se necesita realizar una anestesia tópica de la conjuntiva y de la córnea para realizar la exploración sin ningún problema. Para ello podemos evertir el párpado inferior de tal manera que colocamos el líquido anestésico en esa zona y que posteriormente, al volver el párpado y el ojo a su posición normal, logremos su mayor difusión.
Bloqueo del nervio auriculopalpebral Este nervio motor es una rama del nervio facial que se puede bloquear por sitios diferentes. Inerva el músculo orbicular, que es muy fuerte en los caballos. En aquellas exploraciones donde el caballo presenta blefaroespasmo es necesario bloquearlo para producir la aquinesia del mismo y poder trabajar sin dificultades. Es importante conocer que no se pierde la sensibilidad del nervio trigémino. Con una aguja de 22G se introduce en el tejido subcutáneo un volumen de 2-4 ml de anestésico local, lidocaína 2%, mepivacaína o incluso bupivacaína, en función del tiempo de la exploración que vayamos a realizar, siendo la mepivacaína la que presenta mayor duración con 120 minutos de anestesia.
Esquema del bloqueo anestésico de los nervios oculares
58
Bloqueo del nervio auriculopalpebral.
Bloqueo del nervio supraorbitario.
Bloqueo del nervio lacrimal.
Bloqueo del nervio cigomático.
El punto de inoculación del nervio auriculopalpebral se encuentra en la depresión caudal sobre la rama vertical de la mandíbula, aproximadamente 2,5 cm por dejado de su punto más alto. La rama palpebral del nervio se bloquea inmediatamente medial y ligeramente rostral al punto más alto del arco cigomático, aproximadamente a mitad entre el ojo y la oreja.
Bloqueo del nervio supraorbitario
Bloqueo del nervio supraorbitario Bloqueo del nervio auriculopalpebral
Bloqueo del nervio palpebral
Este nervio es una rama del nervio trigémino y su bloqueo proporciona una desensibilización del párpado superior. Se inyecta 1-2 ml de anestesia en el foramen supraorbitario, a una profundidad de 1 cm, en la cara dorsal de la órbita.
Exploración con luz Examen visual
La primera parte de la exploración del ojo es comprobar la simetría de ambos ojos y de sus estructuras anejas, párpados, aparato lacrimal, órbita y zonas periorbitarias. A continuación se comprueba la integridad de la función palpebral, signos de descarga anormales, posibles traumatismos e inflamaciones, palpación del arco cigomático, hueso orbital y fosa supraorbitaria, puesto que cualquier tipo de inflamación a este nivel podría suponer una lesión de la zona retrobulbar o retroorbital. Debemos comprobar cualquier signo de dolor ocular (fotofobia o blefaroespasmo), conjuntivitis (edema y exudados), exoftalmos y enoftalmos del globo ocular.
Exploración de orejas y ojos
Los protocolos más frecuentes de sedación incluyen los siguientes fármacos: hidrocloruro de detomidina, xilacina y romifidina por vía endovenosa lenta. Adicionalmente, si el caballo o la exploración del ojo requiere de alguna técnica un poco más agresiva se pueden combinar estos fármacos con un analgésico como el butorfanol también por vía endovenosa.
59