Reproducción y neonatología canina y felina. Manuales clínicos por especialidades

Page 10

Reproducción

¡atención! Todos los efectos sobre la actividad reproductiva son totalmente reversibles. En un estudio se demostró que después de suprimir el tratamiento con melatonina, el índice de embarazo resultó ser del 75% de las hembras estudiadas.

Por otra parte, estos nuevos métodos deben seguir en estudio para evaluar correctamente los posibles efectos secundarios que puedan causar [3].

Inducción de la ovulación y celo La elección del método más idóneo para inducir el celo y una posterior ovulación fértil en la perra, puede constituir un problema por la gran cantidad de protocolos que se describen en la bibliografía, siendo difícil el poder afirmar cuál de ellos es mejor o más eficaz. En principio, podemos dividir los protocolos de inducción al celo en dos grupos: los basados en la utilización de hormonas gonadotrópicas exógenas o los basados en la utilización de agonistas de la GnRH.

Utilización de hormonas gonadotrópicas exógenas Los protocolos de utilización de hormonas gonadotrópicas exógenas son muy numerosos, por ello los describimos resumidos en la tabla 5. Entre estas hormonas podemos destacar: 1. FSH u hormona foliculoestimulante. 2. PMSG o gonadotropina sérica de yegua gestante.

204

Manuales clínicos

3. eCG o gonadotropina coriónica equina. 4. LH u hormona luteinizante. 5. HCG o gonadotropina coriónica humana. Tanto la LH como la FSH son hormonas foliculotrópicas; la FSH y la PMSG se utilizan para la foliculogénesis y la HCG y la LH se utilizan para la inducción de la ovulación [2]. Aunque estas hormonas se puedan utilizar para la inducción al celo, la insuficiencia lútea es un factor importante que provoca una baja tasa de fertilidad en estos procedimientos [4]. Una de las funciones de los agonistas de la dopamina es la estimulación del celo; su mecanismo de acción no está totalmente claro, pero se cree que estos agonistas inhiben la secreción de la prolactina, repercutiendo en la liberación de las gonadotropinas y su respuesta ovárica, provocando un acortamiento del anestro. Primero se utilizó la bromocriptina (Parlodel®), a dosis de 25 μg/kg/día, pero su facilidad para traspasar la barrera hematoencefálica produce como efecto secundario vómitos intensos. Por este motivo se desarrolló la cabergolina (Galastop®, Lactovet®). Son fármacos caros y difíciles de dosificar en perras pequeñas, pero son los más indicados para este fin. Su posología es: •• Bromocriptina: 25 μg/kg/día. •• Cabergolina: 5 μg/kg/día. La duración del tratamiento con cabergolina vía oral es hasta 3-8 días después del inicio del proestro. Es recomendable que se utilice a finales del anestro con valores de progesterona por debajo de los 2 ng/ml para mejorar su efectividad. En los casos de anestros prolongados, mayores a 8 meses, se administra una dosis diaria de 5 μg/kg por vía oral, durante 3 semanas o hasta que aparezcan los primeros signos de proestro.

11

Farmacología y control de la reproducción

Tabla 5. Métodos descritos para la inducción hormonal del estro en perras en anestro. Métodos y categorías

Estro (%)

Ovulación (%)

Camadas

Referencias

Inyecciones de PMSG diariamente seguidas de HCG (500-1.000 UI) PMSG (2-50 UI/kg) durante 9-14 días

50-100

50-100

0-20

Archbald et al., 1980

PMSG (20 UI/kg) durante 10 días

50-100

50-100

0-20

Arnold et al., 1989 Baker et al., 1985 Nakao et al., 1985 Thun et al., 1977

PMSG (20 UI/kg) durante 5 días

80-90

80-100

50

Arnold et al., 1989

FSH diariamente (1-10 mg/día)

0-50

0-50

0

Olson et al., 1981 Shille et al., 1984

90

30

-

Olson et al., 1981

DES oral, después FSH, después HCG

DES (dietilestilbestrol) oral (5 mg/día) para inducir el proestro Seguido de LH y después FSH

100

100

100

Seguido de HCG y después FSH

70

20

0

Shille et al., 1989

Seguido de FSH (10 mg) a intervalos de 2-4 días

40

50

30

Bouchard et al., 1991

Moses y Shille, 1988

Tratamientos con hormona liberadora de gonadotropinas GnRH intravenosa cada 90 minutos

60-100

50-80

40-80

Cain et al., 1988 Vanderlip et al., 1987

Goteo pulsátil de agonista de la GnRH subcutáneo durante 14 días

90

75

25-50

Concannon, 1989

Inyección de agonista de GnRH cada 8 horas

80

80

80

Cain et al., 1990

205


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.