Dermatología clínica y microscópica del perro y el gato

Page 5

5

dermatología clínica y microscópica del perro y el gato

DERMATOFITOSIS

Enfermedades fúngicas

•• En perros de raza Yorkshire Terrier se dan casos graves de dermatofitosis generalizada (figs. 18 y 19).

•• El prurito es variable y más frecuente en perros.

Diagnóstico •• Examen de las lesiones con lámpara de Wood: una fluorescencia anular de color verde manzana en la base de los pelos es muy indicativa de dermatofitosis por M. canis (fig. 20). No todas las cepas de M. canis son fluorescentes, como tampoco lo son los demás dermatofitos que afectan a los perros, por lo que un resultado negativo no excluye la infección. Observación al microscopio de esporas e hifas fúngicas en los tallos pilosos: • se aconseja examinar preferentemente los pelos fluorescentes con lámpara de Wood; • tallos opacos y sucios, en los que ya no se reconoce la estructura característica, con médula central y corteza externa (fig. 21); • hifas que invaden los tallos y esporas sobre la superficie de los mismos (fig. 22).

No se deben confundir los manguitos queratínicos normales de las vainas foliculares con cúmulos de hifas y esporas fúngicas; los primeros se localizan en la base del pelo, cerca de la raíz, mientras que los dermatofitos prefieren las porciones completamente queratinizadas del tallo, más distales.

Características histológicas •• En el perro se produce con frecuencia una reacción inflamatoria y las hifas y las esporas no siempre son fáciles de identificar con las tinciones normales. De hecho, se recurre a la tinción con ácido peryódico de Schiff (PAS, periodic acid-Schiff) (fig. 23). •• En el gato se observa leve infiltrado inflamatorio; se reconocen muy fácilmente las hifas y las esporas fúngicas en los infundíbulos foliculares (fig. 24). •• Foliculitis mural linfocitaria inicial (figs. 25 y 26). •• Puede evolucionar hacia foliculitis luminal neutrofílica (fig. 23). •• En ocasiones acaba convirtiéndose en forunculosis (ver querion).

Figura 21. Preparación microscópica en fresco de pelos infectados por M. canis: el centro de los tallos aparece invadido por hifas fúngicas y recubierto de esporas; ya no se reconocen ni la médula ni la corteza del pelo (compárense los pelos sanos, a la derecha, con los infectados, a la izquierda) (40x).

Figura 22. Detalle de la preparación de la figura anterior: se reconocen bien las esporas como pequeñas esferas refringentes en la superficie del tallo (100x).

Figura 23. Detalle histológico de un folículo piloso afectado de dermatofitosis en un perro: el tallo está invadido por hifas (color rojo), aunque no se observan esporas en su superficie; presencia de un importante infiltrado inflamatorio neutrofílico en la luz del infundíbulo y piogranulomatoso perifolicular (PAS 400x).

Figura 24. Detalle histológico de un folículo piloso afectado de dermatofitosis en un gato: el tallo, invadido por hifas, está recubierto por un grueso manguito de esporas. Ausencia de infiltrado inflamatorio alrededor (HE 400x).

Figura 25. Infiltrado perivascular y perianexial, que afecta a la pared folicular (foliculitis mural) en la fase inicial de una dermatofitosis en un perro (HE 100x).

Figura 26. Detalle de la figura anterior: se aprecian hifas fúngicas, que invaden todo el tallo piloso, e infiltrado linfocitario en la pared infundibular (HE 400x).

A

B

Cultivo fúngico e identificación de la especie mediante reconocimiento microscópico de macroconidias.

Figura 20. A) Hocico de gato con ligera alopecia en una dermatofitosis por M. canis. B) Con lámpara de Wood se observa la característica fluorescencia anular en los pelos afectados por dermatofitos.

78

79


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Dermatología clínica y microscópica del perro y el gato by Grupo Asís, S.L. - Issuu