CIRUGÍA DE LA PIEL
CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS
CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS
Clasificación de las heridas
HERIDAS CUTÁNEAS
La frecuencia de infección no debe pasar de un rango de 2%. Son el 75% de todas las heridas que se realizan en cirugías de tipo electivo, sin tendencia a infectarse, por lo que se utiliza el cierre primario para su reparación (fig. 2).
Existen muchas clasificaciones de las heridas, dependiendo del origen, dirección, forma, lesión de los tejidos, futura cicatrización, contaminación, etc. A continuación vamos a presentar diversas clasificaciones (tablas 1 y 2).
Heridas limpias contaminadas
Según la contaminación microbiana
En estas heridas existe contacto con la flora habitual normal de los tractos respiratorio, digestivo, genital y urinario (fig. 3).
Heridas limpias Son heridas no infectadas en las que no existe inflamación y que no penetran en el tracto respiratorio, digestivo, genital o urinario. Han ocurrido en un tiempo menor a seis horas y presentan una incisión bastante limpia, por ejemplo, con un cuchillo, un cristal, etc. (fig. 1).
Figura 1. Herida limpia en la almohadilla digital del carpo en un perro.
Heridas contaminadas
Figura 2. Herida quirúrgica limpia.
Son heridas abiertas, frescas y accidentales, en las que han pasado más de seis horas desde su formación, en las cuales se encuentran signos de inflamación aguda no purulenta. Se deben incluir en esta categoría las heridas que comprometan el tracto respiratorio, digestivo, genital o urinario. El rango esperado de infección para este tipo de heridas puede oscilar entre un 10 y 20% (fig. 4).
Tabla 1. Características de las heridas según el nivel y duración de la contaminación.
Clasificación
Grado de contaminación
Duración de la contaminación
Comentarios
Limpia
Mínimo
0-6 horas
Heridas quirúrgicas asépticas, sin invasión de sistemas orgánicos
Limpia-contaminada
Mínimo
0-6 horas
Heridas quirúrgicas de sistemas orgánicos contaminados
6-12 horas
Heridas traumáticas abiertas Heridas quirúrgicas sin asepsia
+ 12 horas
Heridas traumáticas crónicas Heridas infectadas Vísceras perforadas
Contaminada
Sucias-infectadas
Significativo
Grande
Figura 3a
Tabla 2. Clasificación de las heridas según las características de su etiología.
Dirección
Profundidad
Forma
Mecanismo
Transversas
Arañazo
Lineal
Punzante
Oblicuas
Herida superficial
Angulosa
Incisa
Herida profunda
Irregular
Longitudinales Espiroideas
Arrancamiento Mordedura Disparo
62
Figura 3b
Figura 3. Herida limpia contaminada del paladar blando (a) y herida limpia producida por un anzuelo en la comisura labial (b).
Figura 4. Herida contaminada de la región perineal ventral con una evolución de 48 horas.
63