El anestro y la infertilidad estacional de la cerda
La importancia del anestro posdestete y el intervalo destete-celo en la cerda
Influencia de la duración del intervalo destete-celo sobre la fertilidad del ciclo siguiente
Tabla 5. Intervalo destete-celo (IDC) e intervalo destete-cubrición fértil (IDCF) (en días) de las granjas españolas desde el año 2000 (fuente: BDporc).
Las cerdas más fértiles y prolíficas resultan ser las que se cubren entre los 3 y 5 días posdestete (fig. 1), de lo cual dan cuenta numerosos autores (Wilson y Dewey, 1993; Steverink, 1999; Gaustad-Aas et al., 2004; Poleze et al., 2006; Flowers, 2008).
12,4 12,2 k
12,0
Tamaño de la camada Tasa de partos
k
Año
m
l
11,4 11,2
10,2 10,0
2004
2005
2006
2007
2008
9,3
7,2
7,4
7,35
7,3
6,99
6,88
6,76
6,66
14,3
11,6
11,8
11,39
11,46
11,01
11,08
10,45
10,15
Número de granjas
649
613
572
541
491
614
622
620
670
90
España
Datos regionales Cataluña
Navarra
Aragón
Castilla y León
Otras
6,73
7,99
6,4
6,78
6,66
6,66
85
El análisis de los datos de las 183 granjas españolas recogidas en el informe de resultados técnicos de Hypor® durante 2008 también proporciona una media similar a la del BDporc, con 6,7 días (fig. 2), entre las cuales la mejor media anual es 4,9 días, que la presentan el 1,6% de las granjas.
75
10,6 10,4
2003
Tabla 6. Intervalo destete-celo (días) de las granjas de distintas regiones españolas durante el año 2008 (fuente: BDporc).
11,0 10,8
2002
95
80
m
2001
IDCF
Tasa de partos (%)
l
11,6
2000
IDC
klm
11,8 Total de lechones nacidos
70
a
a
b
c
d
cd
ab
2-3
4
5
6
7
8-10
≥ 11
40
65
Intervalo destete-celo (días) 30
Figura 1. Influencia del intervalo destete-celo sobre la fertilidad (tasa de partos y prolificidad) del ciclo siguiente (datos de 15.186 cerdas de 55 granjas recogidos durante una media de 6 meses/granja) (Steverink et al., 1999). (Letras diferentes indican diferencias significativas, p < 0,05).
La situación en las granjas españolas De acuerdo con el Banco de Datos de Referencia del Porcino Español (Sistema BDporc), el intervalo destete-celo medio de las granjas españolas fue de 6,66 días durante 2008 (tablas 5 y 6).
Granjas con problemas de elevado IDC Frecuencia
8
32,2% 20
10
0
4
5
6
7
8
9
10
11
12
IDC (días)
Durante el año 2008 el intervalo destete-celo medio de las granjas porcinas españolas fue de 6,66 días
Figura 2. Distribución de frecuencias del IDC medio de 183 granjas españolas durante 2008 (media = 6,7 días). (Fuente de los datos: Informe Anual 2009 de Resultados Técnicos Hypor®).
9
El anestro y la infertilidad estacional de la cerda
La importancia del anestro posdestete y el intervalo destete-celo en la cerda
Influencia de la duración del intervalo destete-celo sobre la fertilidad del ciclo siguiente
Tabla 5. Intervalo destete-celo (IDC) e intervalo destete-cubrición fértil (IDCF) (en días) de las granjas españolas desde el año 2000 (fuente: BDporc).
Las cerdas más fértiles y prolíficas resultan ser las que se cubren entre los 3 y 5 días posdestete (fig. 1), de lo cual dan cuenta numerosos autores (Wilson y Dewey, 1993; Steverink, 1999; Gaustad-Aas et al., 2004; Poleze et al., 2006; Flowers, 2008).
12,4 12,2 k
12,0
Tamaño de la camada Tasa de partos
k
Año
m
l
11,4 11,2
10,2 10,0
2004
2005
2006
2007
2008
9,3
7,2
7,4
7,35
7,3
6,99
6,88
6,76
6,66
14,3
11,6
11,8
11,39
11,46
11,01
11,08
10,45
10,15
Número de granjas
649
613
572
541
491
614
622
620
670
90
España
Datos regionales Cataluña
Navarra
Aragón
Castilla y León
Otras
6,73
7,99
6,4
6,78
6,66
6,66
85
El análisis de los datos de las 183 granjas españolas recogidas en el informe de resultados técnicos de Hypor® durante 2008 también proporciona una media similar a la del BDporc, con 6,7 días (fig. 2), entre las cuales la mejor media anual es 4,9 días, que la presentan el 1,6% de las granjas.
75
10,6 10,4
2003
Tabla 6. Intervalo destete-celo (días) de las granjas de distintas regiones españolas durante el año 2008 (fuente: BDporc).
11,0 10,8
2002
95
80
m
2001
IDCF
Tasa de partos (%)
l
11,6
2000
IDC
klm
11,8 Total de lechones nacidos
70
a
a
b
c
d
cd
ab
2-3
4
5
6
7
8-10
≥ 11
40
65
Intervalo destete-celo (días) 30
Figura 1. Influencia del intervalo destete-celo sobre la fertilidad (tasa de partos y prolificidad) del ciclo siguiente (datos de 15.186 cerdas de 55 granjas recogidos durante una media de 6 meses/granja) (Steverink et al., 1999). (Letras diferentes indican diferencias significativas, p < 0,05).
La situación en las granjas españolas De acuerdo con el Banco de Datos de Referencia del Porcino Español (Sistema BDporc), el intervalo destete-celo medio de las granjas españolas fue de 6,66 días durante 2008 (tablas 5 y 6).
Granjas con problemas de elevado IDC Frecuencia
8
32,2% 20
10
0
4
5
6
7
8
9
10
11
12
IDC (días)
Durante el año 2008 el intervalo destete-celo medio de las granjas porcinas españolas fue de 6,66 días
Figura 2. Distribución de frecuencias del IDC medio de 183 granjas españolas durante 2008 (media = 6,7 días). (Fuente de los datos: Informe Anual 2009 de Resultados Técnicos Hypor®).
9
El anestro y la infertilidad estacional de la cerda
La regulación hormonal del ciclo estral de la cerda
vez transformados los estímulos externos en estímulos nerviosos, estos accionan a las neuronas que se localizan en el hipotálamo, en la base del cerebro. Desde aquí se va a liberar, entre otras, la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), que seguirá descendiendo en el eje reproductivo para ejercer su acción en la hipófisis o pituitaria, localizada próxima al hipotálamo. Desde la hipófisis anterior se liberan las gonadotropinas, entre las que destacamos por su papel en la reproducción a la hormona luteinizante (LH) y a la hormona folículo-estimulante (FSH). Dichas gonadotropinas recorren el torrente circulatorio, uniéndose a todos aquellos receptores que encuentran en diferentes localizaciones anatómicas, destacando como órgano diana el ovario, que va a ser modulado y, a su vez, ejercerá el control del ciclo en la cerda, liberando hormonas tan importantes como la progesterona o los estrógenos (fig. 1).
Fase folicular
Periodo de estro
Estradiol +
Fase lútea
Ovulación
Hipotálamo Hipófisis
LH +
FSH +
LH +
FSH +
LH +
Ovarios
FSH +
Progesterona – LH +
Estradiol +
FSH +
Factores relacionados con el inicio de la pubertad en la cerda La cerda alcanza la pubertad hacia los 200-220 días, existiendo una fuerte influencia de la condición corporal (asociada a la nutrición), exposición al macho y estación, además de la genética (tabla 2). Pero ésta sólo se alcanza cuando las cerdas llegan a un desarrollo fisiológico adecuado para mantener con éxito la reproducción. Este momento no debe considerarse como la consecución de la madurez sexual, y hay que saber que al comienzo de la pubertad se produce un menor número de ovulaciones, recomendándose que las nulíparas no se cubran hasta el 2º o 3er celo. Esto puede considerarse el inicio de la vida reproductiva y viene acompañado por manifestaciones de celo (ver Anexo 4 del Capítulo 6), como consecuencia de las modificaciones en el ambiente hormonal. Como se comentó anteriormente, muchos factores condicionan el inicio de la pubertad, como el contacto con verracos o la estación del año, entre otros. En este sentido, Peltoniemi y colaboradores (1997) observaron que en nulíparas, la pubertad se retrasaba 10 días cuando coincidía con los meses de otoño, frente a cerdas que la alcanzaban durante el resto del año, confirmando la relación entre actividad sexual y estacionalidad.
La cerda alcanza la pubertad hacia los 200-220 días, existiendo una fuerte influencia de la condición corporal (asociada a la nutrición), exposición al macho y estación, además de la genética
Progesterona –
Estradiol +
PGF2a – Útero
LH Progesterona
Estradiol
Perfil hormonal
16
FSH –7
–5
–3
–1
1 Día 0
3
5
7
9
11
13
Ovulación Días
Figura 1. Niveles hormonales plasmáticos a lo largo del ciclo estral de la cerda e interacciones entre los diferentes componentes del eje reproductivo y del útero (adaptado de Martinat-Botté et al., 2005).
15
Existen dos teorías acerca de cómo se desencadena la pubertad en la cerda. Por un lado se postula por la existencia de un bloqueo de la secreción de GnRH por una retroalimentación (feedback) negativa del estradiol, mientras que por otra parte se considera que dicho bloqueo es debido a un efecto directo del SNC. Como preámbulo de la pubertad, las concentraciones de LH en sangre disminuyen desde el nacimiento hasta los 40 días de vida. Entre los 80 y 120 días de vida se produce un incremento transitorio de LH, que disminuye hasta niveles basales hacia el día 180. Luego, hasta que tiene lugar la 1ª ovulación (pubertad), las concentraciones de LH van incrementando. Este incremento está caracterizado por un aumento en la concentración media de LH y en la frecuencia de sus pulsos. El incremento final va asociado a la maduración final de los folículos ováricos y culminará en la oleada preovulatoria que estimula la ovulación.
17
El anestro y la infertilidad estacional de la cerda
La regulación hormonal del ciclo estral de la cerda
vez transformados los estímulos externos en estímulos nerviosos, estos accionan a las neuronas que se localizan en el hipotálamo, en la base del cerebro. Desde aquí se va a liberar, entre otras, la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), que seguirá descendiendo en el eje reproductivo para ejercer su acción en la hipófisis o pituitaria, localizada próxima al hipotálamo. Desde la hipófisis anterior se liberan las gonadotropinas, entre las que destacamos por su papel en la reproducción a la hormona luteinizante (LH) y a la hormona folículo-estimulante (FSH). Dichas gonadotropinas recorren el torrente circulatorio, uniéndose a todos aquellos receptores que encuentran en diferentes localizaciones anatómicas, destacando como órgano diana el ovario, que va a ser modulado y, a su vez, ejercerá el control del ciclo en la cerda, liberando hormonas tan importantes como la progesterona o los estrógenos (fig. 1).
Fase folicular
Periodo de estro
Estradiol +
Fase lútea
Ovulación
Hipotálamo Hipófisis
LH +
FSH +
LH +
FSH +
LH +
Ovarios
FSH +
Progesterona – LH +
Estradiol +
FSH +
Factores relacionados con el inicio de la pubertad en la cerda La cerda alcanza la pubertad hacia los 200-220 días, existiendo una fuerte influencia de la condición corporal (asociada a la nutrición), exposición al macho y estación, además de la genética (tabla 2). Pero ésta sólo se alcanza cuando las cerdas llegan a un desarrollo fisiológico adecuado para mantener con éxito la reproducción. Este momento no debe considerarse como la consecución de la madurez sexual, y hay que saber que al comienzo de la pubertad se produce un menor número de ovulaciones, recomendándose que las nulíparas no se cubran hasta el 2º o 3er celo. Esto puede considerarse el inicio de la vida reproductiva y viene acompañado por manifestaciones de celo (ver Anexo 4 del Capítulo 6), como consecuencia de las modificaciones en el ambiente hormonal. Como se comentó anteriormente, muchos factores condicionan el inicio de la pubertad, como el contacto con verracos o la estación del año, entre otros. En este sentido, Peltoniemi y colaboradores (1997) observaron que en nulíparas, la pubertad se retrasaba 10 días cuando coincidía con los meses de otoño, frente a cerdas que la alcanzaban durante el resto del año, confirmando la relación entre actividad sexual y estacionalidad.
La cerda alcanza la pubertad hacia los 200-220 días, existiendo una fuerte influencia de la condición corporal (asociada a la nutrición), exposición al macho y estación, además de la genética
Progesterona –
Estradiol +
PGF2a – Útero
LH Progesterona
Estradiol
Perfil hormonal
16
FSH –7
–5
–3
–1
1 Día 0
3
5
7
9
11
13
Ovulación Días
Figura 1. Niveles hormonales plasmáticos a lo largo del ciclo estral de la cerda e interacciones entre los diferentes componentes del eje reproductivo y del útero (adaptado de Martinat-Botté et al., 2005).
15
Existen dos teorías acerca de cómo se desencadena la pubertad en la cerda. Por un lado se postula por la existencia de un bloqueo de la secreción de GnRH por una retroalimentación (feedback) negativa del estradiol, mientras que por otra parte se considera que dicho bloqueo es debido a un efecto directo del SNC. Como preámbulo de la pubertad, las concentraciones de LH en sangre disminuyen desde el nacimiento hasta los 40 días de vida. Entre los 80 y 120 días de vida se produce un incremento transitorio de LH, que disminuye hasta niveles basales hacia el día 180. Luego, hasta que tiene lugar la 1ª ovulación (pubertad), las concentraciones de LH van incrementando. Este incremento está caracterizado por un aumento en la concentración media de LH y en la frecuencia de sus pulsos. El incremento final va asociado a la maduración final de los folículos ováricos y culminará en la oleada preovulatoria que estimula la ovulación.
17
El anestro y la infertilidad estacional de la cerda
El diagnóstico de las causas para un elevado intervalo destete-celo y un problema de anestro en la cerda
P1 4 cm
P2 6 cm P3 8 cm
P1 P2
P3
Figura 14. Medición del espesor de grasa dorsal (EGD) en una cerda de raza Ibérica (cada raza y cada línea tiene sus propias referencias de EGD).
Además, para el diagnóstico y seguimiento de la infertilidad estacional es interesante realizar una gráfica con las pérdidas medias durante la lactación de primerizas y multíparas a lo largo del año, ya sea por lotes o por meses (fig. 17). Figura 13. Puntos de medición del espesor de grasa dorsal (EGD) a ambos lados de la línea media dorsal, localizados a la altura de la última costilla.
20 Parto 21 días
Los límites o referencias de EGD deberían establecerse a partir de las recomendaciones del proveedor de genética
Dado que la evaluación del EGD a partir del valor medio de un lote puede llevar a confusión, la mejor forma de evaluar la situación y la evolución del EGD es mediante diagramas de barras (histogramas) que representen la distribución de los datos en los siguientes momentos: Al parto (fig. 15). Al destete (figs. 15 y 16). Con dos meses de gestación.
15
% cerdas
90
10
5
0
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
Espesor de la grasa dorsal (mm)
Figura 15. Ejemplo de distribución de espesor de grasa dorsal al parto y al destete (tras 21 días de lactación) en una granja comercial con problema de “cerda acordeón” (excesiva diferencia entre parto y lactación).
91
El anestro y la infertilidad estacional de la cerda
El diagnóstico de las causas para un elevado intervalo destete-celo y un problema de anestro en la cerda
P1 4 cm
P2 6 cm P3 8 cm
P1 P2
P3
Figura 14. Medición del espesor de grasa dorsal (EGD) en una cerda de raza Ibérica (cada raza y cada línea tiene sus propias referencias de EGD).
Además, para el diagnóstico y seguimiento de la infertilidad estacional es interesante realizar una gráfica con las pérdidas medias durante la lactación de primerizas y multíparas a lo largo del año, ya sea por lotes o por meses (fig. 17). Figura 13. Puntos de medición del espesor de grasa dorsal (EGD) a ambos lados de la línea media dorsal, localizados a la altura de la última costilla.
20 Parto 21 días
Los límites o referencias de EGD deberían establecerse a partir de las recomendaciones del proveedor de genética
Dado que la evaluación del EGD a partir del valor medio de un lote puede llevar a confusión, la mejor forma de evaluar la situación y la evolución del EGD es mediante diagramas de barras (histogramas) que representen la distribución de los datos en los siguientes momentos: Al parto (fig. 15). Al destete (figs. 15 y 16). Con dos meses de gestación.
15
% cerdas
90
10
5
0
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
Espesor de la grasa dorsal (mm)
Figura 15. Ejemplo de distribución de espesor de grasa dorsal al parto y al destete (tras 21 días de lactación) en una granja comercial con problema de “cerda acordeón” (excesiva diferencia entre parto y lactación).
91
150
El anestro y la infertilidad estacional de la cerda
Lista de medidas de manejo para prevenir la infertilidad estacional
El manejo para prevenir y solucionar los problemas de anestro e infertilidad estacional en el porcino
Anexo 2 Tabla 1. Recomendaciones de FEDNA para piensos de cerdas reproductoras y verracos.
Asegurar una adecuada formación, entrenamiento y organización de los sustitutos durante el periodo vacacional.
Gestación
Limpiar tubos fluorescentes, lámparas y ventanas. Blanquear paredes. Sombrear parques a partir de marzo-abril.
Proporcionar a las cerdas heno, paja o una ración fibrosa.
Invierno
Verano
Verracos
EM porcino
kcal/kg
2.880
3.150
> 3.180
2.970
EN porcino
kcal/kg
2.040
2.260
2.300
2.100
%
2,6
4,0
6,0
2,0
Extracto etéreo, mín.
Reducir la densidad de cerdas por corral.
Lactación
Fibra bruta, mín.
%
5,6
4,5
4,4
6
Fibra bruta, máx.
%
10
7,0
6,8
9
Fibra neutrodetergente, mín.
%
18
14
13
19
Acidificar la dieta.
Almidón, mín.
%
32
34
32
34
Aumentar la duración de la lactación.
Proteína bruta, mín.
%
14
16,5
16,5
15
Proteína bruta, máx.
%
15,5
18
17,5
16
Lisina total1
%
0,60
0,92
1,02
0,66
Incrementar el número de nulíparas cubiertas (hacer una previsión al respecto). Reducir el sacrificio de cerdas viejas. Cubrir las nulíparas al tercer celo controlado.
Lisina digestible verdadera
%
0,49
0,78
0,87
0,55
Metionina total
%
0,21
0,28
0,31
0,23
Metionina digestible verdadera
%
0,17
0,23
0,26
0,20
Recelar a primera hora de la mañana y a última de la tarde.
Metionina + cisteína total
%
0,39
0,51
0,57
0,42
Comenzar la recela de las posibles repeticiones regulares antes de los 18 días poscubrición.
Metionina + cisteína digestible verdadera
%
0,32
0,44
0,49
0,36
Treonina total
%
0,42
0,60
0,66
0,45
Treonina digestible verdadera
%
0,34
0,51
0,56
0,39
Triptófano total
%
0,12
0,17
0,18
0,13
Triptófano digestible verdadero
%
0,10
0,14
0,16
0,11 0,46
Mantener un contacto con los verracos durante 1-1,5 meses después de la cubrición. Realizar doble diagnóstico de gestación. Vigilar el nivel de alimentación tras la cubrición y seguir una estrategia de alimentación abundante posteriormente.
Isoleucina total
%
0,42
0,57
0,63
Calcio, mín.
%
0,85
0,90
0,95
0,8
Evitar los verracos muy jóvenes (< 1 año) y viejos (> 3 años) durante el verano.
Calcio, máx.
%
1,10
1,10
1,12
0,95
Adquirir dosis de semen externas.
Fósforo total2
%
0,62
0,65
0,67
0,64
Fósforo digestible mín.2
%
0,28
0,31
0,33
0,30
Realizar inseminaciones intrauterinas profundas. Seleccionar las cerdas de acuerdo con su resistencia al estrés y su menor sensibilidad a la infertilidad estacional. Seguir la lista de medidas de manejo ambiental.
Magnesio
ppm
400
390
395
400
Sodio, mín.
%
0,18
0,19
0,213
0,16
Cloro, mín.
%
0,16
0,17
0,17
0,15
Potasio, mín.
%
0,25
0,25
0,30
0,30
Potasio, máx.
%
1,10
1,10
1,10
1,05
%
> 0,10
> 0,10
> 0,10
> 0,10
Ácido linoleico (C18:2)
3
Niveles superiores en un 3-5% pueden ser beneficiosos en primerizas. Con fitasas exógenas reducir 0,10% el fósforo total, 0,07% a 0,08% el fósforo digestible y 0,03% el nivel de calcio. 3 Necesidades insignificantes en C18:2 de acuerdo con NRC (1998). Valores típicos de 0,85% en dietas cebada-soja sin grasa añadida. Se recomienda utilizar 1% en caso de problemas dérmicos. 1 2
151
150
El anestro y la infertilidad estacional de la cerda
Lista de medidas de manejo para prevenir la infertilidad estacional
El manejo para prevenir y solucionar los problemas de anestro e infertilidad estacional en el porcino
Anexo 2 Tabla 1. Recomendaciones de FEDNA para piensos de cerdas reproductoras y verracos.
Asegurar una adecuada formación, entrenamiento y organización de los sustitutos durante el periodo vacacional.
Gestación
Limpiar tubos fluorescentes, lámparas y ventanas. Blanquear paredes. Sombrear parques a partir de marzo-abril.
Proporcionar a las cerdas heno, paja o una ración fibrosa.
Invierno
Verano
Verracos
EM porcino
kcal/kg
2.880
3.150
> 3.180
2.970
EN porcino
kcal/kg
2.040
2.260
2.300
2.100
%
2,6
4,0
6,0
2,0
Extracto etéreo, mín.
Reducir la densidad de cerdas por corral.
Lactación
Fibra bruta, mín.
%
5,6
4,5
4,4
6
Fibra bruta, máx.
%
10
7,0
6,8
9
Fibra neutrodetergente, mín.
%
18
14
13
19
Acidificar la dieta.
Almidón, mín.
%
32
34
32
34
Aumentar la duración de la lactación.
Proteína bruta, mín.
%
14
16,5
16,5
15
Proteína bruta, máx.
%
15,5
18
17,5
16
Lisina total1
%
0,60
0,92
1,02
0,66
Incrementar el número de nulíparas cubiertas (hacer una previsión al respecto). Reducir el sacrificio de cerdas viejas. Cubrir las nulíparas al tercer celo controlado.
Lisina digestible verdadera
%
0,49
0,78
0,87
0,55
Metionina total
%
0,21
0,28
0,31
0,23
Metionina digestible verdadera
%
0,17
0,23
0,26
0,20
Recelar a primera hora de la mañana y a última de la tarde.
Metionina + cisteína total
%
0,39
0,51
0,57
0,42
Comenzar la recela de las posibles repeticiones regulares antes de los 18 días poscubrición.
Metionina + cisteína digestible verdadera
%
0,32
0,44
0,49
0,36
Treonina total
%
0,42
0,60
0,66
0,45
Treonina digestible verdadera
%
0,34
0,51
0,56
0,39
Triptófano total
%
0,12
0,17
0,18
0,13
Triptófano digestible verdadero
%
0,10
0,14
0,16
0,11 0,46
Mantener un contacto con los verracos durante 1-1,5 meses después de la cubrición. Realizar doble diagnóstico de gestación. Vigilar el nivel de alimentación tras la cubrición y seguir una estrategia de alimentación abundante posteriormente.
Isoleucina total
%
0,42
0,57
0,63
Calcio, mín.
%
0,85
0,90
0,95
0,8
Evitar los verracos muy jóvenes (< 1 año) y viejos (> 3 años) durante el verano.
Calcio, máx.
%
1,10
1,10
1,12
0,95
Adquirir dosis de semen externas.
Fósforo total2
%
0,62
0,65
0,67
0,64
Fósforo digestible mín.2
%
0,28
0,31
0,33
0,30
Realizar inseminaciones intrauterinas profundas. Seleccionar las cerdas de acuerdo con su resistencia al estrés y su menor sensibilidad a la infertilidad estacional. Seguir la lista de medidas de manejo ambiental.
Magnesio
ppm
400
390
395
400
Sodio, mín.
%
0,18
0,19
0,213
0,16
Cloro, mín.
%
0,16
0,17
0,17
0,15
Potasio, mín.
%
0,25
0,25
0,30
0,30
Potasio, máx.
%
1,10
1,10
1,10
1,05
%
> 0,10
> 0,10
> 0,10
> 0,10
Ácido linoleico (C18:2)
3
Niveles superiores en un 3-5% pueden ser beneficiosos en primerizas. Con fitasas exógenas reducir 0,10% el fósforo total, 0,07% a 0,08% el fósforo digestible y 0,03% el nivel de calcio. 3 Necesidades insignificantes en C18:2 de acuerdo con NRC (1998). Valores típicos de 0,85% en dietas cebada-soja sin grasa añadida. Se recomienda utilizar 1% en caso de problemas dérmicos. 1 2
151