Método 2 - Libro del alumno | Muestra

Page 1

método 2

método 2 método 2 DE ESPAÑOL

DE ESPAÑOL

> Una propuesta innovadora - Orientada a la comunicación y a los usos pragmáticos de las producciones lingüísticas. - Con el foco en el alumno y en su actuación eficaz en la comunicación. - Experimentada en el aula. - Adaptable a cursos intensivos (80-100 h de clase) y extensivos (hasta 130), gracias a una sección Extra.

> La estructura del Libro del Alumno

consta de 10 unidades articuladas en 4 secciones:

UN MÉTODO GRADUADO, DINÁMICO Y CLARO que abarca los seis niveles del Marco común europeo de referencia y del Plan curricular del Instituto Cervantes.

UN MÉTODO COMPLETO COMPUESTO DE:

Libro del alumno

A2 Libro del alumno ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

- LIBRO DEL ALUMNO (+ CD Audio) - CUADERNO DE EJERCICIOS (+ CD Audio) - LIBRO DEL PROFESOR (+ CD Audio)

Contextos (inmersión en el espacio de comunicación). Observa y aprende (inferencia de los contenidos y reflexión). Práctica (ejercitación secuenciada desde las actividades más dirigidas a las más libres). En comunicación (actualización de los contenidos de la unidad en contextos de usos reales y cercanos para el alumno).

Niveles A1

A2

B1

B2

C1

C2

I S B N 978-84-678-3047-7

E L E

www.anayaele.es

1181416

9

788467 830477

E L E

CD-AUDIO

E L E


ÍNDICE Funciones comunicativas

Unidad 1 ¡Nuevos españoles!

Contenidos gramaticales

pág. 12

•P resentarse, pedir y dar información personal •S aludar y despedirse •H ablar de temas cotidianos

•E l presente de indicativo regular e irregular •L os artículos

pág. 34

•D escribir de forma sencilla a personas, cosas y lugares •D efinir el carácter

•E l contraste entre: ser / estar / hay •L os interrogativos •L os demostrativos •E l contraste saber / conocer •L os adverbios de lugar

pág. 56

•E xpresar gustos y preferencias •E xpresar posesión y relación •E xpresar obligación •H ablar de la ropa y de los tipos de vivienda

•V erbos de afección: gustar, encantar y molestar •L os posesivos •P erífrasis verbales: ir a, empezar a, acabar de, volver a, hay que, deber, tener que + infinitivo, estar + gerundio

pág. 78

•E xpresar experiencias pasadas •E xpresar acciones previstas cumplidas o no •P edir una cita médica •E xpresar el dolor y síntomas de enfermedad •E xpresar acuerdo o desacuerdo

•E l pretérito perfecto de indicativo •C ontraste pretérito perfecto / presente •M arcadores temporales I •L os indefinidos

•N arrar hechos del pasado I •Q uedar con alguien, proponer una cita, realizar invitaciones y sugerencias •E xpresar desacuerdo (ampliación)

•P retérito indefinido I •M arcadores temporales II •P reposiciones de tiempo

Situación comunicativa:

Inicio de curso

Unidad 2 Nos conocemos Situación comunicativa:

Conocer una ciudad, conocer una familia

Unidad 3 Nos vamos de compras

Situación comunicativa:

En el hogar / De compras

Unidad 4 Un poco de relax

Situación comunicativa:

En el médico / En el gimnasio

Unidad 5 ¡Qué noche!

pág. 100

Situación comunicativa:

Quedar con alguien y proponer actividades


Contenidos léxico-semánticos

Contenidos socioculturales

Contenidos pragmáticos

Contenidos fonéticos y ortográficos

•L os colores •L as nacionalidades •E xpresiones para saludarse y despedirse •L os numerales

•L a lengua española en el mundo

•S aludos y despedidas •P resentación •C ontrol de la comunicación •L os gestos (I)

•R evisión de los fonemas: /k/ - /ϴ/ /g/ - /x/ /r/ - /rˉ/ •L a diéresis

•L os espacios urbanos •L a familia •A djetivos de descripción física y de carácter

•L os estereotipos •C iudades españolas e hispanoamericanas

•L lamar la atención de las personas: oye, oiga

• Revisión de los fonemas del español: /p/, /t/, /m/, /b/, /d/ y /n/ • m delante de p o b

•L a ropa •L a casa y tipos de vivienda

•L a moda •P ersonajes de la cultura hispana

•R eaccionar ante un hecho

•S ignos de puntuación: la coma (,), el punto (.) y los dos puntos (:)

•L a salud •E l cuerpo humano •L a expresión del dolor y de la enfermedad

•V ida sana

•F órmulas conversacionales para expresar acuerdo o desacuerdo I

•S ílabas tónicas y átonas •A centuación de palabras agudas

•O cio y aficiones: deportes, museos y conciertos, festivales…

•L a cultura del ocio y el deporte

•F órmulas para expresar desacuerdo II •F órmulas para realizar invitaciones •O rganizadores del discurso I

•A centuación de palabras llanas y esdrújulas


ÍNDICE Funciones comunicativas

Unidad 6 El día que nací yo

Contenidos gramaticales

pág. 120

•N arrar hechos del pasado II •E stablecer comparaciones

•E l pretérito indefinido II •L os comparativos

pág. 142

•H ablar sobre los cambios y las transformaciones que tienen lugar en nuestras vidas •C onocer cómo nos comportamos ante diferentes actos sociales

•E l pretérito imperfecto de indicativo •E l contraste pretérito imperfecto / presente y pretérito imperfecto / pretérito indefinido •P ronombres de Objeto Directo e Indirecto •M arcadores temporales III

pág. 166

•H ablar del pasado •D ar consejos •C omentar viajes

• Contraste pretérito perfecto / pretérito indefinido y sus marcadores • El imperativo afirmativo • Colocación del pronombre de Objeto Directo e Indirecto en el imperativo

pág. 190

•E xpresar el futuro •H acer planes •H acer predicciones •H ablar de viajes y del clima

•E l futuro simple regular e irregular •M arcadores temporales IV •O tras estructuras para expresar futuro • Ir a + infinitivo

pág. 208

•E xpresar acciones pasadas, presentes y futuras •A gilizar una conversación •P edir una valoración •P edir y dar una opinión

•C ontraste presente / pretérito perfecto / pretérito indefinido / pretérito imperfecto / futuro •R evisión de marcadores temporales

Situación comunicativa:

Contar experiencias y hechos del pasado

Unidad 7 Eran los tiempos de la abuela Situación comunicativa:

En casa de los padres, en casa de los abuelos

Unidad 8 El mundo es un pañuelo

Situación comunicativa:

Viajando y conociendo mundo

Unidad 9 ¿Tiene habitación? Situación comunicativa:

Preparar un viaje

Unidad 10 ¡Hasta pronto!

Situación comunicativa:

De despedidas

Transcripciones Glosario

pág. 227 pág. 241


Contenidos léxico-semánticos

Contenidos socioculturales

Contenidos pragmáticos

Contenidos fonéticos y ortográficos

•L os medios de comunicación

•H istoria de España •C ostumbres sociales

•O rganizadores del discurso II

•A centuación de monosílabos con o sin tilde •E ntonación de las oraciones interrogativas

•L os alimentos •L os útiles de cocina

•T radiciones culinarias •C omparación entre diferentes épocas

•P roxémica de las relaciones sociales

•A breviaturas •S iglas

• Los medios de transporte

• Fiestas de España • Lugares de interés turístico de España y de Hispanoamérica

• Consejos e instrucciones

• La letra h

•T urismo •E l clima

•L a cultura de las vacaciones

•A tenuantes e intensificadores

•H omófonos

• I mperativos lexicalizados

•L as ONG y el voluntariado •L a sociedad del bienestar •C onocer ventajas sociales de diferentes países

•F órmulas para pedir y dar información •F órmulas para expresar opiniones e intercambiar puntos de vista •E xpresiones para mostrar acuerdo y desacuerdo •L os gestos II


Unidad 7

Eran los tiempos de la abuela Necesitamos aprender E l pretérito imperfecto El contraste entre pretérito imperfecto y presente y entre pretérito imperfecto e indefinido Los marcadores temporales de pasado (II) Los pronombres de Objeto Directo e Indirecto y su combinatoria El léxico de los alimentos y los útiles de cocina Los actos sociales

Para Hablar sobre los cambios y transformaciones que tienen lugar en nuestras vidas Conocer cómo nos comportamos en diferentes actos sociales


7

CONTEXTOS

1 ¡Hoy comemos en casa de mamá! A

2 | 06 Javier ha invitado a casa de su madre

a su novia Hanako. Han llegado a la hora de almorzar. ¿Qué hay hoy para comer? Escucha con atención y marca la opción correcta.

B En la audición se habla de las comidas diarias.

Señálalas en su orden de la mañana a la noche. ¿Qué palabra puede ser sinónimo de «almuerzo» en España?

a

a. Hay un plato único: patatas y huevos. b. Hay tres platos: de primero, sopa;

Desayuno

c

de segundo, patatas y huevos,

e

c. N o hay postre.

Merienda

d

Cena

y de postre, flan.

C

b

Aperitivo

Comida

2 | 06 Hanako y Pura hablan de las relaciones personales.

Escucha de nuevo la conversación y señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

V/F

1. Los japoneses también dan dos besos cuando saludan. 2. Los japoneses dan la mano cuando saludan. 3. Los japoneses suelen tocar a las otras personas cuando conversan. 4. Los españoles suelen estar muy cerca, muy en contacto con otras personas cuando conversan. 5. Los españoles insisten varias veces cuando una persona no quiere comer.

D ¿Cómo es en tu país? Observa las siguientes posibilidades

y coméntalas con tus compañeros.

En mi país… Cuando nos saludamos…

Cuando hablamos…

Nos damos besos.

Nos aproximamos.

Nos damos la mano.

Los hombres

Movemos mucho las manos.

Nos damos un abrazo.

L as mujeres

Estamos muy separados.

Nos damos una palmada en el hombro.

Nos tocamos la espalda o los hombros generalmente.

ciento cuarenta y tres 143


CONTEXTOS

2 | 06 Javier tiene que coger algunos objetos para preparar la

E

mesa. Vuelve a escuchar la audición anterior y señala los utensilios de cocina de los que hablan. a. c uchara

e. jarra

i. ensaladera

b. plato

f. m antel

j. cuchillo

c. tenedor

g. copa

k. vaso

d. cubiertos

h. servilleta

F Relaciona las palabras del ejercicio anterior con su imagen.

1

4 3

2

5

7

6

9

8

10

G Según Hanako, Javier y su madre comen mucho. ¿Cuál es tu opinión en relación con estos temas que te proponemos? Coméntalo con tus compañeros. 1. ¿Cuál es la comida principal de tu país? 2. ¿Cuáles son los horarios? 3. ¿Cuántas comidas haces al día normalmente? 4. ¿Qué coméis en cada comida?

144 ciento cuarenta y cuatro

11


7 H Durante la sobremesa, Pura le cuenta a Hanako cómo han

cambiado las cosas. Lee el siguiente texto y subraya en rojo cómo eran las cosas antes y en azul cómo son ahora.

Hanako, ¡cuánto ha cambiado todo! Antes la vida era muy tranquila, teníamos mucho

muy tarde y al día siguiente se levantan para

tiempo para hablar con las amigas, no como ahora,

almorzar. ¡Es increíble! En mis tiempos, cuando yo

que casi nunca veo a mi hija Marta porque siempre

era joven, nunca llegaba a casa después de las diez

tiene que trabajar. Los jóvenes de hoy en día no

de la noche; solo cuando había feria en el pueblo,

saben estar sin hacer nada. Yo creo que no saben

y con el permiso de mi padre. Y al día siguiente

descansar: todos los días están muy ocupados. Y los

me levantaba para preparar el desayuno a mis

sábados, cuando tienen tiempo libre, se acuestan

hermanos. ¡Eran otros tiempos!

ciento cuarenta y cinco 145


OBSERVA, APRENDE Y RECUERDA

2 ¡Cuánto han cambiado los tiempos! A Durante la sobremesa, Pura le enseña a Hanako un álbum de viejas fotografías. Lee la conversación y subraya en el texto los verbos que expresan tiempo pasado. Pura: ¿Sabes, Hanako? Cuando yo era pequeña vivía con mi familia en el pueblo. Antes, los tiempos eran muy diferentes a los de ahora, ¿sabes? Hanako: Claro, ya imagino. Pura: Sí, sí. Pero éramos muy felices. De niña mi hermana y yo salíamos todos los domingos por la tarde y nos comprábamos un helado; otras veces, preferíamos tomar un refresco. Y así, con el helado o el refresco, paseábamos por la calle principal del pueblo una y otra vez. Mira, en esta fotografía está mi hermana, y en esta otra está con su novio, con mi cuñado Luis. ¡Éramos tan felices! Todas las parejas de enamorados paseábamos cogidos de la mano y llevábamos la ropa de los domingos. ¿Sabes? En aquella época teníamos un vestido nuevo para el domingo, pero solo uno, no como ahora, que todas las temporadas la gente compra ropa nueva. Antes no teníamos tanto dinero para comprarnos cosas. Tampoco había tantas tiendas como hoy en día… y eran más pequeñas. Hanako: Pues a mí me encanta ir de compras. Cuando estoy en Japón, casi todos los fines de semana voy a la zona de Sunshine City en Tokio. Hay un centro comercial enorme con muchas tiendas… y restaurantes. Pura: Pues yo prefiero las tiendas pequeñas de mi barrio, las de toda la vida. Casi todos los días salgo a comprar, y me da mucha pena ver que ya no hay niños jugando en la calle. Hanako: No, claro que no. Ahora los niños juegan en casa, con el ordenador o con la videoconsola, porque en el colegio hacen de todo, deporte, idiomas…

Pura: Mis hermanos y yo solíamos jugar en la plaza del pueblo; allí jugábamos a las canicas, a la comba… Bueno…, es que los niños de antes sabían menos cosas que los niños de ahora. Nosotros escribíamos las cartas a mano y estábamos todo el día esperando al cartero para ver si recibíamos alguna… y ahora se mandan por… esa cosa rara… ¿Cómo se llama? Hanako: Por Internet, por correo electrónico; es muy práctico y no da pereza escribir. Yo escribo un correo y mis amigos lo reciben al momento. Pura: ¡Claro, claro! ¡Cuántos cambios!

B Ahora hablamos de otra forma verbal nueva para expresar tiempo

pasado: el pretérito imperfecto. ¿Sabes cuál es? Clasifica las formas de este tiempo en su columna correspondiente. Descubre las formas irregulares del verbo SER. -AR Comprar

146 ciento cuarenta y seis

comprábamos

-ER

-IR


7 C Observa que las formas del pretérito imperfecto son diferentes

para los verbos regulares en -AR, -ER, -IR. Vuelve a mirar la tabla anterior y subraya la desinencia correcta. ATENCIÓN Solo tres verbos son irregulares:

Los verbos regulares en -AR hacen el pretérito ­imperfecto en: -aba / -ía.

SER: era, eras, era, éramos, erais, eran. IR: iba, ibas, iba, íbamos, ibais, iban.

Los verbos regulares en -ER, -IR hacen el pretérito imperfecto en: -aba / -ía.

VER: veía, veías, veía, veíamos, veíais, veían.

D Ahora completa la siguientes tabla.

COMPRAR Yo

Compraba

VENDER Vendía

DORMIR Dormía

ATENCIÓN La 1.ª y la 3.ª persona del singular son iguales.

Usted Él / Ella Nosotros /-as

Comprábamos

Vosotros /-as

Dormíais

Ustedes Ellos / Ellas

Vendían

E Observa que en el texto hay una serie de marcas temporales relacionadas con el presente o con el pretérito imperfecto. Marca la opción correcta. Pretérito Presente Imperfecto Antes

En aquella época Casi todos los fines de semana Cuando estoy en Japón… Cuando yo era pequeña… Casi todos los días De niña Ahora Todos los domingos

ciento cuarenta y siete 147


OBSERVA, APRENDE Y RECUERDA

F Después de una larga conversación con Pura, Hanako piensa en todo lo

que ha escuchado. Pura le ha hablado de diferentes temas: ha descrito (I), ha hablado de acciones habituales en el pasado (II) y de acciones acabadas en el pasado (III). ¿Sabes diferenciarlas? Marca la opción correcta.

I Pura habla de…

II Descripción

Acciones habituales en el pasado

III

Acciones acabadas en el pasado

a) Cuando se inventó Internet, la gente dejó de enviar cartas por correo. b) En aquella época tenían un vestido nuevo para los domingos. c) E n 1950 se casó y se fue a vivir a la ciudad. d) De niña, Pura y su hermana salían todos los domingos por la tarde. e) Cuando era joven, Pura vivía en el pueblo. f) De niña tenía el pelo largo. g) Cuando se casó una prima, su madre le hizo un vestido precioso. h) Antes se jugaba mucho en la calle. i) Un domingo, Pura y su hermana organizaron una merienda en casa. j) El verano pasado, Pura fue de vacaciones al pueblo.

G En la actividad anterior se usan dos tiempos verbales del pasado: el pretérito imperfecto y el pretérito indefinido. ¿Has entendido cómo se usan? Ahora, escribe tus propios ejemplos. Cuando era niño /-a En (fecha) De joven El año pasado Antes, cuando Una vez

148 ciento cuarenta y ocho


7

3 Mis cosas favoritas A

¡Qué despistada! Cuando Hanako habla con Pura, olvida el nombre de algunas personas y de algunos objetos. En pequeños grupos, relacionad los textos con las imágenes.

lgo los días cuando sa a. Lo llevo todos r localizada. de casa para esta

b. A lgunas veces las olvido y no puedo abrir la puerta de mi casa.

d. La necesito para llevar el dinero y las tarjetas de crédito.

o. s días en el trabaj e. La veo todos lo . Es muy simpática Hablamos mucho.

c. Los utilizo para firmar los ­documentos.

f. Lo recojo siempre en la parada del autobús. Vamos juntos al trabajo. Es un chico muy interesante.

1 2 3 e 4

5

6

B Fíjate en que para hablar de objetos y personas, Hanako utiliza

el pronombre de Objeto Directo. Ahora, con la información obtenida y con tus conocimientos, completa el cuadro de los pronombres personales de tercera persona.

Masculino Singular

ATENCIÓN Ojeto Directo (OD) de persona Preposición a + sustantivo de persona.

Femenino

Lo

Plural

ciento cuarenta y nueve 149


OBSERVA, APRENDE Y RECUERDA

4 Mis personas favoritas A

2 | 07 Es por la tarde. Hanako, Marta y unas amigas están

charlando. Han ido de compras. Completa este diálogo. Luego, escucha y corrige.

me

⁄ te

⁄ le

⁄ nos

⁄ os

⁄ les

1. Hanako: Marta, este libro de recetas de cocina española, ¿para quién es? Marta: Pues es para ti, Hanako.

he comprado este libro porque

sé que quieres aprender a cocinar comidas españolas. Hanako: ¿A mí

has comprado este libro? ¡Gracias, Marta!

2. Marta: Hanako, he visto unas gafas de sol para mi amiga Inés preciosas. ¿Tú qué crees? ¿ Hanako: Sí, cómpralas. Yo a Javier

compro las gafas de sol? he comprado una maleta.

Como él viaja mucho…, y a Pura

he comprado un

vestido estampado muy bonito. Tiene una boda el viernes por la tarde.

3. Hanako: Marta, ya he visto que a Javier y a mí

has comprado

unos libros muy interesantes. Marta: Sé que os gusta leer, y a vosotras, chicas,

he traído

unos collares preciosos. Están hechos a mano. Amigas: Gracias, Marta. ¡Qué detalle!

4. Marta: Mira, Hanako, a Daniel y María, los niños de mi prima, he comprado unos juegos de ordenador porque este año han estudiado mucho. Hanako: ¡Fenomenal! Mira, yo, a mi perrito Tim una correa. Necesitaba una nueva.

150 ciento cincuenta

he comprado


7 B En una conversación, cuando nos referimos a las cosas y a las personas y no queremos volver a mencionarlas, las sustituimos por su pronombre de Objeto Directo o de Objeto Indirecto. Leed estos enunciados. ¿De qué están hablando? Relacionadlas con el diálogo anterior.

ATENCIÓN Le + lo / la / los / las = se lo / la / los / las. Les + lo / la / los / las =

a

Se lo he comprado para una boda. Es muy bonito.

N.º

¿Qué es?

¿Para quién es?

2

un vestido

para Pura

se lo / la / los / las.

b Mira, nos los ha regalado

Marta. Sabe que nos gusta mucho leer.

c

¿Me lo has comprado a mí? ¡Gracias, Marta! Me encanta cocinar.

d Son muy bonitos. Os los he traído porque están hechos a mano.

e f

Se las he regalado porque le molesta mucho el sol. Se los he regalado porque han sacado buenas notas en clase.

g Se la he comprado en una tienda de animales.

h Se la he comprado porque es grande pero ligera.

C Con toda la información que tienes, ¿sabes ya cómo funcionan el

Objeto Directo y el Objeto Indirecto? Escribe verdadero o falso y justifica tu respuesta.

V/F 1. Cuando sustituimos con los pronombres, primero va el de OD, después el de OI. 2. El pronombre de OD solo se usa para hablar de cosas. 3. El pronombre de OI solo se refiere a sustantivos de personas.

ciento cincuenta y una 151


OBSERVA, APRENDE Y RECUERDA

Gramática EL PRETÉRITO IMPERFECTO -AR: -aba, -abas, -aba, -ábamos, -abais, -aban.

PRONOMBRES PERSONALES DE OBJETO DIRECTO E INDIRECTO

CENAR: cenaba, cenabas, cenaba, cenábamos, cenabais, cenaban.

OD OI

Yo

me me

-ER, -IR: -ía, ías, ía, íamos, íais, ían

te te

COMER: comía, comías, comía, comíamos, comíais, comían.

Usted

le le

DIVERTIR(se): me divertía, te divertías, se divertía, nos divertíamos, os divertíais, se divertían.

Él / Ella

lo / la

Nosotros /-as

nos nos

Irregulares

Vosotros /-as

os os

SER: era, eras, era, éramos, erais, eran.

Ustedes

les les

IR: iba, ibas, iba, íbamos, ibais, iban.

Ellos / Ellas

los / las

VER: veía, veías, veía, veíamos, veíais, veían.

Usos del pretérito imperfecto Describir personas, animales, objetos y lugares en el pasado:

Mi casa del pueblo tenía un patio muy grande.

Hablar de acciones habituales en el pasado:

Cuando iba al colegio, me levantaba a las 8:00 h.

le

les

Pronombres de Objeto Directo (OD) Se utilizan para sustituir o no repetir el objeto directo de una ­oración.

< ¿Conoces a María (OD)?

> Sí, la conozco (OD).

< ¿Has leído este libro (OD)?

> Sí, lo he leído (OD).

Pronombres de Objeto Indirecto (OI)

Uso del pretérito indefinido Sirve para hablar de acciones y valoraciones acabadas en el pasado: están en una unidad de tiempo que no es la del hablante.

El otro día preparé una cena para mis amigos.

EL INDEFINIDO MARCADORES TEMPORALES

Se utilizan para sustituir o no repetir el objeto ­indirecto de una oración.

– He comprado este regalo a Juan (OI)= Le he ­comprado este regalo (a él).

– He escrito un correo electrónico a mis abogados

(OI) = Les he escrito un correo electrónico (a ellos).

Cuando queremos destacar el OI, lo repetimos mediante el pronombre:

Sirve para hablar de acciones y valoraciones aca badas De pretérito imperfecto: antes, de pequeño… en el pasado: están en una unidad de tiem-

po – Antes ahora no hace nada; de que noestudiaba es la del mucho, hablante. pequeño era un niño muy tímido, en la actualidad El otro día preparé una cena para mis amigos. habla demasiado. La semana pasada estuvimos en la sierra. – Cuando estudiaba en la universidad, salía muy poco por las noches; ahora salgo un poco más…

De presente: ahora, en este momento, en la actualidad…

– Ahora soy una persona más responsable.

De pretérito indefinido: ayer, anoche, anteayer…, en + periodo de tiempo; hace + periodo de tiempo (un día, una vez).

– Un día en la universidad conocí a mi mejor amigo. Era el primer día de clase y nos conocimos allí. Hace tres años se fue a vivir al extranjero.

152 ciento cincuenta y dos

OJO:

– A Juan le di el regalo antes de la fiesta.

– Yo le pongo aceite a la ensalada.

Combinación de pronombres Pueden aparecer juntos [OI + OD]

< [A mí] ¿ Me (OI) has traído la leche (OD)?

> Sí, te la he ­traído.

A TENCIÓN:

Le / les + lo, la, los, las = se + lo, la, los, las < [ A Juan] ¿Le has comprado el regalo?

> Sí, se lo he ­comprado.

< [ A los abogados] ¿Les has mandado el cheque?

> No, no se lo he mandado todavía.


7

PRACTICA

Ortografía Abreviaturas

A

Letra o conjunto de letras que representan de forma abreviada una palabra. c/

calle.

D.

don // D.ª

dcha. ej.

ejemplo. etcétera.

izqda. / izda. n.º

Sr.

izquierda.

número.

pág.

página. señor

Sra.

señora.

tel. / teléf. Ud. / Vd.

2 | 08 Daniel y su hermana María están con la abuela Pura.

Completa los diálogos con los verbos en pretérito imperfecto o en presente. Luego, escucha y comprueba. Pura:

doña.

derecha.

etc.

5 ¡Qué tiempos!

teléfono. usted.

Daniel: Abuela, es que ahora (preferir, nosotros) a la play.

jugar

Pura: ¡Esa maquinita! Antes los niños (pasar) más tiempo en la calle.

mucho

Daniel: Ya, abuela, pero es que (ser) con los videojuegos y la wii en casa.

María: A buela, mi padre ha dicho que hoy no (venir) casa para el almuerzo porque (tener)

Daniel: Abuela, no (haber)

DNI

Daniel: ¿Por qué (ir, tú)

RENFE

UE

ed Nacional R de Ferrocarriles Españoles.

Unión Europea.

ONG

O rganización No Gubernamental.

AVE

Alta Velocidad Española.

a una reunión.

¡ Vaya! ¡Otra cosa igual! Yo recuerdo que, de niña, en mi casa siempre (estar) todos a la hora de almorzar. Y ahora vosotros casi nunca (comer) juntos…

Palabra formada por el conjunto de las letras iniciales de una expresión compleja. D ocumento Nacional de Identidad.

más divertido jugar

Pura: ¿Cómo va a ser eso divertido? ¡Todo el día encerrados jugando a lo mismo! En mis tiempos sí que (ser) divertido jugar en la calle con los amigos del barrio. Había miles de juegos: el escondite…

Pura:

Siglas

¡ Hola, Daniel! Dame un beso. ¡María! ¡Qué sorpresa! ¿Hoy no (salir, vosotros) a jugar al parque? Hace un día estupendo.

bebida fría en la nevera…

Pura: Es que hoy todavía no he ido a comprar. todos los días al mercado?

Pura: Porque (tener, yo) esa costumbre. En mis tiempos yo (ir) al mercado a diario… La fruta siempre (ser) fresca. Hoy en día la verdura no (saber) a nada… María: ¡Hmmmm! ¡Qué hambre tengo! ¿Me (preparar, tú) un sándwich? Pura: ¿Un sándwich? ¿No (querer, tú) chocolate? Cuando yo (tener) para merendar (hacer) siempre chocolate caliente y mi padre (traer) churros de la churrería. ¡Ah! ¡Qué tiempos! Esas sí (ser) meriendas.

una taza de tu edad, mi madre

ciento cincuenta y tres 153


PRACTICA

B ¿Y tú? ¿Qué cosas hacías antes que ahora no haces? Utiliza estos marcadores. Coméntalo con tu compañero.

antes / todos los días es siempre / nunca / algunas vec

Yo antes montaba en bici, pero ahora no tengo tiempo ni ganas.

Pues yo iba al gimnasio todos los días. Ahora solo voy dos veces al mes.

6 ¡Cómo cambia la vida! A Los siguientes textos se refieren a España. En ellos se habla de algunas costumbres y de fechas concretas. Escribe los verbos en pretérito imperfecto o en pretérito indefinido, según corresponda.

1

Antes, en los hogares esp añoles (seguirse) la dieta mediterránea: verdura, fru ta y pescado. El almuerzo (ser) la comida principal del día , y a mediodía todos (volver) a casa para comer. Pero cua ndo las ciudades (desarrollarse) , las costum bres (cambiar) y muchos españoles (tener) que comer en el trabajo y vol ver a casa por la noche.

3 Antes, cuando alguien (querer) viajar por España, (tardar) mucho tiempo porque no (haber) autopistas. Pero en la década de los 80 (construirse) las primeras autovías en toda España. También (extenderse) la red ferroviaria y de aeropuertos, y ahora las distancias se hacen muy cortas.

2 Antes, las ciudades (ser)

4

más pequeñas porque la mayor parte de la población (vivir) en el campo. Pero luego, a partir de los años 70, los jóvenes (irse) del campo para buscar trabajo: (emigrar) a las ciudades.

ación de la pobl la La mayoría ormir) (d a ol ñ a p s e ero desde almente, p tu bi a h a siest ormarse) q ue (transf de la solo el 9% s, e r b m u st o las c siesta. se echa la n ió ac bl o p

B ¿Qué cambios se han producido en los hábitos de tu país? Pregúntale a tu compañero sobre estos temas.

ANTES

Ropa Alimentación Transportes El campo y la ciudad

154 ciento cincuenta y cuatro

AHOR A


7

7 Recuerdos A Marta ha entrado en El blog de la memoria, un lugar para compartir recuerdos sobre personas, objetos o lugares importantes en la vida de cada persona. Lee el siguiente texto. ¿Qué recuerda Marta?

El blog de la memoria

¡Bienvenidos!

Marta recuerda que cuando era pequeña…

Yo recuerdo que cuando era pequeña iba a merendar todas las tardes a casa de mi abuela. Me encantaba estar allí porque su casa siempre olía a azúcar tostada. Todas las tardes, para merendar, me daba pasteles y magdalenas que hacía ella misma, y me preparaba una taza de chocolate buenísimo. Una vez me enseñó a hacer bizcochos. Ahora trabajo todo el día y ya no tengo tiempo de ir a su casa ni de hacer dulces, pero recuerdo muy bien aquel olor y echo de menos pasar las tardes tranquilamente charlando con ella.

Este blog está dedicado a todos los nostálgicos que deseamos compartir nuestros recuerdos sobre aquellas actividades, personas, objetos o lugares que nos han hecho ser quienes somos ahora. ¡Qué maravillosos años! Comparte con nosotros tus recuerdos.

B ¿Y tú? Comparte tus recuerdos en el blog. Escribe sobre algún

objeto favorito o sobre una persona o un lugar que echas de menos. ¿Cómo era? Aquí tienes algunas ideas.

a El blog de la memori

Cuando yo era pequeño /-a

ciento cincuenta y cinco 155


PRACTICA

C En El blog de la memoria Marta cuenta algo

especial que vivió cuando era pequeña. ¿Qué fue? ¿Y tú? ¿Recuerdas algo especial que te sucedió? Cuéntalo en el blog.

a El blog de la memori

¿Qué pasó cuando…?

Cuando tenía doce años, mis padres me regalaron una bici roja, muy bonita. Me encantaba pasear con ella por la plaza. Pero un día me caí. Me di un golpe muy fuerte en la cabeza y me rompí el brazo derecho. Estuve muchos días sin escribir. En aquella época me gustaba mucho el colegio, y yo estaba muy triste porque perdí muchas clases por culpa del accidente.

Una vez / Un día, cuando

8 La cocina de la abuela A

Daniel quiere ayudar a ordenar los armarios y la nevera de su abuela por tipos de alimentos. ¿Podéis ayudarlo?

Verduras

Frutas

Carne

Pescados

156 ciento cincuenta y seis

Mariscos

Condimentos Legumbres


7 B

Daniel y la abuela cocinan juntos. Pero a veces ella olvida el nombre de los alimentos y Daniel tiene que adivinar cómo se llaman. Preparad una definición de tres alimentos. Los demás tienen que adivinarlos. ¡Suerte!

La cortamos y la ponemos en la ensalada con el tomate, el pimiento…

¿Es verde?

Sí.

¡Es la lechuga!

C La abuela da instrucciones a Daniel. Para no repetir, sustituye

los elementos coloreados. Usa los pronombres de OI + OD. 1.

Abuela, quiero aprender a cocinar.

De acuerdo. De momento, pides a tu madre un delantal.

2.

Daniel, vamos a hacer una tortilla de patatas, pero… No tengo patatas…

1. Se lo pides.

¿Por qué no vas a pedir unas patatas al vecino? 3.

2.

M ira, Daniel, a tu hermana le gusta la ensalada con lechuga, tomate y queso, así que le preparas así la ensalada a María.

4.

3.

A ver, lo primero, lavas y cortas la lechuga; despúes, echas los tomates a la ensalada. 4.

5.

¿Por qué no le llevas este bizcocho a tu madre?

5.

D ¿Te gusta cocinar? Aquí tienes la receta de la tortilla de patatas, un plato tradicional de la cocina española. Léela. ¡Atención a los pronombres!

Tortilla

de patatas

El origen de la tortilla de patatas es muy antiguo, pues data del siglo xviii. Era una comida barata y nutritiva para luchar contra el hambre. Aquí tienes la receta. Paso 1: Lavas y cortas las patatas en láminas finas. Les echas sal. Las pones en la sartén cuando el aceite está caliente. Paso 2: Bates los huevos con un poco de sal. Luego, sacas las patatas de la sartén y las añades al huevo batido; las mezclas bien. Paso 3: Pones otra vez la sartén en el fuego con dos cucharadas de aceite. Echas la mezcla del huevo y las patatas y la mueves en la

INGREDIENTES sartén, así no se pega la tortilla. Cuando está cuajada, pones una tapadera en la sartén y le das la vuelta a la tortilla (es fácil, solo tienes que hacerlo con seguridad). Debes darle dos vueltas a la tortilla. Y ya está lista para tomar.

(para tres personas)

• 4-5 huevos • 1 kilo de patatas • 1 vaso de aceite de oliva • sal

E Ahora explica a qué nombres se

F Por último, escribe una receta de un plato típico

refieren los pronombres en cada caso.

de tu país y compártela con tus compañeros.

ciento cincuenta y siete 157


PRACTICA

9 Ver, oír, tocar

2 | 9 Hoy en el programa de radio Rosamor, Ana, Rosa y Carlos van

a hablar de la importancia de los gestos y del lenguaje corporal. Escucha la conversación y relaciona las acciones con sus significados.

Significados

Acciones

a. Compartir opinión.

1. Mirar a los ojos del

interlocutor.

b. Tener interés en la

conversación.

2. Llevar gafas oscuras. 3. Tener la misma postura

c. No escuchar lo que

que la otra persona.

se dice.

4. Moverse continuamente

d. Rechazar a la otra

en el asiento.

persona.

5. Llevarse la mano a la

e. Decir una mentira.

boca o a la nariz.

10 Las abreviaturas del español Escribe el significado de las siguientes siglas y abreviaturas. Luego, completa las oraciones con las que sean necesarias.

teléf.

RENFE DNI

Sr. izda.

UE pág.

Sra.

etc. ej.

c/

ONG

AVE

N.º dcha.

D.

Ud. / Vd.

1. L a información para activar el teléfono está en la 2. E n España es obligatorio llevar el 3. Yo vivo en la 4. M ira, el

Bolivia,

27 de esta guía.

. 16.

de mi oficina es 930482333.

5. La Médicos Sin Fronteras se ocupa de llevar toda la ayuda médica necesaria allá donde se necesita. 6. Lo siento, el

Rodríguez no puede atenderle hoy.

7. L a mayoría de los países de la euro.

158 ciento cincuenta y ocho

tiene la misma moneda: el


7

EN COMUNICACIÓN

11 La comida en el mundo A Fíjate en estos productos. Algunos son típicos de España y otros

de países hispanoamericanos. Busca en Internet y clasifícalos. ¿Utilizas algunos de ellos como ingredientes en algún plato que cocinas? Explícanos la receta.

España

Hispanoamérica

B 2 | 10 Los mercados son actualmente una mezcla de productos del mundo. Escucha el reportaje de radio y toma nota de la información. Coméntala en plenaria. C ¿En tu país han cambiado también los productos que puedes encontrar en el supermercado? ¿Por qué? Explícalo en la clase.

ciento cincuenta y nueve 159


EN COMUNICACIÓN

12 La cocina en España A En una página web ha aparecido este

artículo sobre la cultura gastronómica en España. ¿Qué platos de los que se nombran conoces? Coméntalo con tus compañeros.

Yo he probado la paella en casa de unos amigos españoles.

w w w.come renespaña.e s

A mí me gusta el vino tinto…

COMER EN ESPAÑA es uno de los ritos más agradables de la vida cotidiana. En todos los lugares podemos encontrar comida tradicional casera y platos de alta cocina realizados con productos de máxima calidad. España es conocida en el mundo por el aceite de oliva, las frutas y las verduras. En cada región hay platos típicos, como la fabada asturiana, el jamón de Extremadura, la paella de Valencia o el cocido de Madrid. El vino forma parte de la cultura gastronómica de todo el país, como el tinto de La Rioja, el vino de Jerez o el cava de Cataluña.

13 ¿Qué ha pasado? Las costumbres han cambiado mucho en España en los últimos años. ¿Cómo era antes y cómo es ahora? Mira las siguientes viñetas y coméntalas con tu compañero. ¿Es lo mismo en tu país?

An

B. Unos amigos te han pedido un pequeño texto presentando la cocina típica de tu país. Es para una página web de publicidad. Escríbelo. Tienes como modelo el texto anterior.

160 ciento sesenta


7

Antes, la gente comía acompañada en casa… Ahora, la gente come sola en un bar…

tes 14 ¿Qué pasó con…? Hanako ha encontrado otra foto de la hermana de Pura cuando era joven. ¿Cómo era antes? ¿Y ahora, cómo es? En parejas, observad las fotografías e inventad su historia. Luego, comparadlas en clase. ¿Quién ofrece la historia más original?

ciento sesenta y una 161


CONTEXTOS

1 ¿Qué hacemos cuando…?

A En determinados actos sociales debemos cumplir ciertas

normas. A continuación, te presentamos algunas situaciones. Relaciónalas con la reacción que normalmente tienen los españoles. Puede haber más de una posibilidad. 1. En una reunión formal, te presentan a un señor. 2. En la misma reunión, te presentan a una señora. 3. Hace unos días que no ves a una amiga y te la encuentras por la calle. 4. Dos buenos amigos se encuentran por la calle después de mucho tiempo. Los dos son hombres. 5. Me encuentro al vecino del 5.º después de una semana. 6. Saludo a un amigo en el funeral de su padre.

a. Dar la mano. b. Dar dos besos. c. Dar un abrazo. d. Dar una palmada en los hombros. e. No hago ningún gesto.

7. Felicito a una amiga el día de su boda.

B Hace unos días, Hanako estuvo en la casa de Marta, la hermana de Javier. Esto es lo que le pasó. Lee el siguente correo electrónico. ¿Te ha pasado algo parecido? Cuéntalo en clase.

De

Hanako

Para

Tomoko

Asunto

Noticias frescas

Hola, Tomoko:

diferentes la familia de Javier. Las cosas son muy ¿Qué tal? Ahora estoy en España, con ó a cenar en su Marta, la hermana de Javier, nos invit aquí. ¿Sabes qué me pasó el otro día? o de flores. a qué llevar, así que le compré un ram casa. Yo quería llevar algo pero no sabí pero también me las flores, se sorprendió muchísimo, Cuando Marta abrió la puerta y vio s los invitan a r me explicó que cuando a los españole pareció que le gustaban. Luego, Javie yo no lo sabía. lla de vino o algo de postre. Pero eso una cena, lo normal es llevar una bote Ya te contaré más cosas. Un saludo, Hanako

162 ciento sesenta y dos


7

PRACTICA

2 ¿Verdadero o falso? A ¿Te conocen tus compañeros de clase? Escribe cinco enunciados

verdaderos y cinco falsos. Utiliza el presente y el pretérito imperfecto. Luego tus compañeros tienen que adivinar cuáles son los falsos.

V/F

1. Cuando era niño, iba al colegio en bici. 2. Normalmente me levanto tarde porque me acuesto también muy tarde preparando la comida del día siguiente. 3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

< Para mí, el primer enunciado es verdadero… > Pues yo creo que el segundo es falso, porque… B A continuación te presentamos una serie de enunciados.

BIEN

Señala si los verbos están bien utilizados o no. Corrige si es necesario. Razona tu respuesta.

MAL

1. A ntes vivía en un piso muy pequeño. 2. Ayer por la mañana desayunaba muy poco. 3. De pequeño hago mucho deporte. 4. De joven, mi padre tuvo una moto. 5. Todos los días tomo café en el desayuno. 6. Ayer viajaba a Madrid. 7. L a semana pasada estudiaba mucho. 8. N ormalmente comía con mis compañeros de trabajo. 9. E n este momento el profesor entraba en clase.

10. Hago deporte casi todos los días. 11. M is abuelos trabajaban en el campo antes. 12. E l año pasado montaba en bici por primera vez. 13. A ntes soy vegetariana pero ahora no. 14. Juan, en 2011, terminaba la escuela y empezaba la universidad. 15. Cuando vivía en el pueblo, me encantaba pasear por el campo.

ciento sesenta y tres 163


PRACTICA

C Dos amigos se muestran fotografías de cuando eran pequeños.

Completa los diálogos con los pronombres de OD y OI. Elige la opción correcta.

1. Mira esta foto de cuando era pequeño. Tenía seis años y estaba con mi primera bicicleta. ¿Quién

compró? (te – la; se – la; me – lo)

compró mi padre. (te – la; se – la; me – la)

2. Mira esta camiseta: era mi preferida (te – la; se – la; me – la) regaló mi abuelo. Yo tenía otra igual, pero de color rojo.

3. ¡Anda, mira! Aquí estás con los Reyes Magos. ¿Dónde ibas a ver ? (los; las; se) Al pueblo de mis padres. Me gustaba mucho porque tiraban montones de caramelos. Yo (los; las; se) recogía y (se – los; se – las; me – los) llevaba a mi hermana pequeña.

4. Todavía guardo mi primer videojuego. Seguro que no

(se – lo; te – lo; me – la) dejabas a nadie.

5. Mira este disfraz de vampiro. ¿Dónde

(lo; la; se) compraste?

Ah, no sé. (se – lo; te – lo; me – lo) regaló mi abuela en un cumpleaños.

164 ciento xxxxxxxx sesenta y cuatro


7

EN COMUNICACIÓN

3 ¡Cualquier tiempo pasado fue mejor! ¿O peor? Los abuelos siempre hablan de lo bien que se vivía antes. Vamos a organizar un debate en la clase. En parejas, pensad en dos cosas del pasado y dos cosas del presente que eran o que son mejores. Luego exponedlas en plenaria.

4 ¿Cómo podíamos vivir sin…? Piensa en una lista de objetos que necesitas y que antes no existían. ¿Cómo vivían sin ellos? ¿Sabes cuándo aparecieron? Busca información en Internet y preséntalos en clase. Aquí tienes algunos.

Cuando no había móvil la gente no hablaba por teléfono por la calle. Vivía más tranquila y también más incomunicada. Pero cuando apareció el teléfono móvil…

5 Mi vida ha cambiado ¡Cuánto ha cambiado la vida! La comida, los horarios, las costumbres… Todo es diferente. Escribe un correo a un amigo y explícale los cambios que ha habido en tu vida.

De Para Asunto

estudiante@anaya.es ti@anayaeducacion.es Todo cambia

Hola,

:

ecé con las clases, mi ra estudio español y desde que emp ¿Cómo estás? Yo estoy muy bien. Aho vida es muy diferente. Antes

Hasta pronto,

ciento sesenta y cinco 165


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.