
3 minute read
Realización y comentario de un perfil topográfico
1. Qué es y cómo se elabora un perfil topográfico
Un perfil topográfico es un gráfico que representa un corte vertical del terreno realizado a lo largo de una línea trazada sobre un mapa. Así, permite apreciar las formas del relieve que se suceden a lo largo de esa línea.
Los perfiles topográficos pueden elaborarse manualmente a partir de un mapa topográfico o un mapa altimétrico; o pueden realizarse automáticamente utilizando aplicaciones informáticas como Google Earth.
Determinar en el mapa los dos puntos entre los que se quiere realizar el perfil topográfico (X e Y) y unirlos mediante una línea recta. (Imagen A).
Doblar por la mitad una hoja de papel (preferiblemente milimetrado) y hacer coincidir el doblez con la línea que une los puntos X e Y. (Imagen B).
En el doblez de la hoja marcar un punto en el lugar donde las curvas de nivel del mapa (o los colores que indican las distintas alturas) cortan el doblez de la hoja.
Debajo de cada punto marcado, anotar su altitud, indicada por la curva de nivel (o por el color cuyo valor especifica la leyenda del mapa). También hay que apuntar en su lugar correspondiente, el nombre del lugar donde comienza y termina el perfil, y otros elementos físicos significativos atravesados por la línea, como cursos de agua o picos de montañas.
Desdoblar la hoja de papel y hacer un gráfico. (Imagen C). Su eje horizontal coincide con el doblez donde están marcados los puntos. Aquí, la escala del eje es la misma que la del mapa y debe hacerse constar en la parte inferior, tras consultarse en el mapa original. El eje vertical se sitúa en el extremo de la izquierda. Sus valores deben comenzar un poco antes del menor valor de altitud anotado y acabar un poco después del mayor valor anotado. La distancia entre los intervalos de altitud debe exagerarse algo para que el relieve resalte más.
Proyectar cada punto marcado en el eje horizontal a la altitud que le corresponde, medida en el eje vertical. Luego, unir todos los puntos mediante una línea, y obtener el perfil topográfico entre los puntos X e Y
Finalizar el perfil situando en él los otros elementos significativos del medio físico anotados. Además, el perfil debe incluir la orientación en los extremos (puntos cardinales); un título significativo y la fuente, del perfil; por ejemplo, un mapa topográfico.
3.
Entrar en Google Earth y seleccionar la zona, Asturias en este caso (A)

Elegir en la barra superior la herramienta «Crear una Ruta» (B)
Colocar el cursor en el punto de partida de la ruta (C); hacer clic (el cursor se transforma en un cuadrado); y arrastrarlo hasta el final de la ruta (D)
Poner nombre a la ruta en la ventana emergente (Avilés-Pola de Laviana) y diseñar sus rasgos en las correspondientes pestañas. En «Estilo» se puede cambiar el color y el grosor de la línea de la ruta; en «Medidas», obtener la distancia entre los puntos; y en «Altitud» la base de referencia. Clic en «Aceptar».
Hacer clic derecho sobre la línea de la ruta trazada y en la ventana emergente, clic en «Mostrar perfil de elevación».
En la parte inferior obtenemos el perfil topográfico entre los dos puntos y ciertas informaciones como la longitud del perfil y las pendientes.
Además se pueden obtener datos de otros elementos significativos. Para ello, mover la línea vertical (E) a lo largo del perfil y mirar en la ruta trazada en el mapa el lugar al que corresponde, indicado por la flecha roja (F); ampliando el mapa para ver la información.
Imprimir el perfil y completarlo con el título, la orientación, los nombres de los elementos físicos significativos (ríos, unidades del relieve, picos) y la fuente del perfil.
Aspectos generales Comentario
• Identificación y definición de la fuente (perfil topográfico).
• Dirección en la que se extiende (ver puntos cardinales) y puntos que une.
• Longitud que comprende en km (indicada en el perfil o calculada utilizando la escala que lo acompaña).
• Enumeración ordenada de las unidades del relieve que se suceden en el perfil.
• Características de cada unidad utilizando los conocimientos sobre el tema: origen, evolución, roquedo y formas del relieve.
• Consecuencias de la disposición o de las características del relieve (si procede): sobre otros elementos del medio natural (clima, aguas, vegetación, suelos); y sobre las actividades humanas (poblamiento; actividades agrarias, industriales, terciarias).