
4 minute read
La influencia y los riesgos del relieve
El relieve influye en otros elementos del medio natural y en las actividades humanas; y entraña el riesgo de ocasionar catástrofes de origen geológico.
1.
LA INFLUENCIA DEL RELIEVE
1.1 Sobre el medio natural
• En el clima. El relieve influye sobre las precipitaciones, que aumentan con la altura y en las laderas expuestas al ascenso del aire; mientras que se reducen en las cuencas encerradas por montañas y en las laderas por las que desciende el aire. También influye en las temperaturas, que disminuyen con la altura y en las vertientes montañosas orientadas al norte.
• En la hidrografía. El relieve delimita las cuencas y vertientes hidrográficas; su inclinación influye en la erosión fluvial; y su altura en el caudal de los ríos, al incidir sobre la precipitación que reciben.
• En la vegetación. El relieve propicia la existencia de especies diferentes según la altura y la orientación de las vertientes.
• En el suelo. Las zonas llanas acumulan suelos gruesos, mientras que las pendientes tienen suelos delgados debido a la erosión.
1.2 Sobre las actividades humanas a) El relieve continental b) El relieve costero no favorece la instalación de puertos —por el predominio de las formas rectilíneas— ni los recursos pesqueros —por la estrecha plataforma continental—. Pero impulsa el turismo donde existen extensas playas arenosas, como el levante peninsular y las islas Baleares.
• Influye en el poblamiento. Así, en cada momento histórico, la población se ha asentado en los relieves más adecuados para sus necesidades: sobre colinas, en valles fluviales, en llanuras, etc.
• Interviene en la actividad agraria. Las zonas bajas y llanas ofrecen mejores condiciones que las elevadas y con fuertes pendientes.
• Proporciona recursos minerales y energéticos. Los relieves primarios aportan carbón y ciertos minerales; y las cuencas terciarias, rocas de cantera.
• Afecta al transporte. En la Península, las montañas periféricas dificultan las comunicaciones entre la Meseta y el litoral; y las pendientes imponen rodeos y costosos túneles y viaductos. En cambio, las llanuras facilitan el transporte y las infraestructuras.
• Constituye un creciente atractivo turístico. Visitas a las montañas alpinas, los relieves cársticos, las formas volcánicas de Canarias, los parques geológicos, las huellas de dinosaurios, las georrutas y los museos paleontológicos.
Valle del Pas, Cantabria. El relieve influye en el poblamiento, escaso, disperso y situado en las zonas con menos pendiente; y limita el transporte a una carretera sinuosa que discurre por el fondo del valle.

42 Obtén imágenes en Internet sobre los recursos proporcionados por el relieve.
Playa de Es Trenc, Mallorca. La existencia de playas arenosas constituye un atractivo turístico.
Riesgo S Smico Y Volc Nico En Espa A
Intensidades del riesgo sísmico
IX - Pánico general. Se abren grietas en la tierra y todos los edi cios resultan dañados.
VIII - Miedo general. Grandes daños o derrumbe de los edi cios de pobre construcción y ligeros daños en los de diseño especial.
VII - Todo el mundo sale fuera de los edi cios. Los edi cios mal construidos sufren daños considerables.
VI - Mucha gente sale a la calle. Se mueven algunos muebles, y se producen ligeros daños y grietas en las paredes.
V - Lo perciben todos. Los objetos oscilan y los inestables caen.
IV - Lo sienten la mayoría de las personas. Vibran ventanas y puertas.
Áreas volcánicas activas
Áreas volcánicas inactivas
(en las que no aparece en la actualidad ningún signo de vulcanismo activo)
Fuente: Instituto Geográ co Nacional
1. Isla de Alborán, en el mar de Alborán
2. Sierra del Cabo de Gata (Almería)
3. Campo de Cartagena e islas del Mar Menor
4. Cofrentes (Valencia)
5. Islas Columbretes (Castellón)
6. Olot-Ampurdán (Girona)
7. Campo de Calatrava (Ciudad Real) y ha construido infraestructuras de protección. Además, se han diseñado protocolos de actuación para asistir a la población en casos de emergencia, coordinados por Protección Civil. a) Los seísmos, en la Península se deben sobre todo a su situación en el contacto entre las placas africana y euroasiática, por lo que amenazan principalmente al sur y sureste. De forma secundaria afectan a los Pirineos y a Cataluña, donde están motivados por los movimientos de asentamiento de la cordillera, que aún no han finalizado. En Canarias se deben al empuje del magma. Para detectar los terremotos, España cuenta con una Red de Vigilancia Sísmica, que envía alertas si superan la magnitud de 5,5. Y para prevenirlos existe una normativa constructiva en la zonas más afectadas. b) Las erupciones volcánicas constituyen un riesgo en las islas canarias de La Palma, El Hierro, Tenerife y Lanzarote; en las demás, el riesgo es muy bajo o nulo. Y en la Península, las áreas volcánicas existentes son inactivas. Por tanto, la Red de Vigilancia Volcánica se limita a las islas Canarias. c) Los movimientos de ladera son rápidos desplazamientos de grandes masas de suelo o de rocas por una vertiente. Afectan sobre todo a las grandes cordilleras y al valle del Guadalquivir. Frente a ellos, se realizan obras de drenaje, plantación de árboles y refuerzo de vertientes. Los movimientos de ladera son de dos tipos:


• Los deslizamientos del suelo son propios de regiones húmedas con fuertes pendientes cubiertas por hierba o prados, que no sujetan suficientemente un suelo saturado por fuertes lluvias.
• Los desprendimientos de rocas ocurren en vertientes en cuya cima tiene lugar rotura de rocas. Los fragmentos rotos ruedan por la ladera; se acumulan en el lugar donde se suaviza la inclinación; y pueden desprenderse si se producen tensiones locales: congelación, infiltración de agua, etc.
Actividades
CD1, CPSAA, CCL, STEM
43 Busca noticias e imágenes sobre los efectos catastróficos de los distintos riesgos geológicos. Indica para cada una fecha, lugar, causas y consecuencias.
44 Averigua, en la web del Instituto Geográfico Nacional, dónde han ocurrido los terremotos de mayor intensidad en la Península. Indica el motivo.
45 Explica las causas del riesgo volcánico en Canarias.