
4 minute read
El relieve peninsular
1. EL RELIEVE TERRESTRE
El relieve es el conjunto de formas que presenta la superficie terrestre. Se organiza en grandes conjuntos o unidades morfoestructurales que resultan de la combinación de la estructura geológica y del modelado.
La estructura geológica es la disposición del relieve. Depende de la naturaleza de las rocas —litología— y de las fuerzas internas de la Tierra —orogénesis o levantamiento de montañas, seísmos y volcanes—, que levantan, hunden, fracturan, pliegan o desplazan bloques de la corteza terrestre.
• El modelado es la acción realizada sobre la estructura del relieve por los agentes externos —elementos atmosféricos, aguas y seres vivos— que erosionan el relieve, transportan materiales y los sedimentan.
2. RASGOS DEL RELIEVE PENINSULAR
La configuración del relieve peninsular se caracteriza por tres rasgos:
• La forma maciza de la Península viene dada por su gran anchura de oeste a este (1 094 km) y por sus costas rectilíneas, sin apenas accidentes. Este hecho limita la penetración de la influencia del mar hacia el interior.
• La elevada altitud media (660 m), solo superada en Europa por Suiza, se debe a la existencia de altas cordilleras y a que el interior peninsular lo ocupa una elevada meseta, situada entre los 600 y los 800 m de altitud.

• La disposición periférica del relieve montañoso en torno a la Meseta frena la influencia del mar y causa fuertes contrastes entre el litoral y el interior peninsular.
5 Observa la imagen. Indica los rasgos resultantes de la estructura y de la acción del modelado.
6 Fíjate en el mapa y resuelve:
• ¿Cómo se representa la altitud?
• Describe la distribución del relieve por zonas altimétricas.
• Cita dos causas de la elevada altitud media de la Península y de la escasa influencia del mar.
Tipos de unidades morfoestructurales y de estructuras tectónicas
Estructura horizontal Los estratos no han sido afectados por orogénesis posteriores
Materiales silíceos de la era primaria.
Materiales calizos de la era secundaria plegados en el Terciario.
Materiales arcillosos sedimentarios del Terciario y Cuaternario. Meseta
1 Meseta: Zona llana y elevada resultante del arrasamiento de una cordillera de la era primaria por la erosión.
2 Macizo antiguo: Montaña baja y de cumbre aplanada resultante del levantamiento de un bloque de un zócalo o meseta durante el Terciario.
3 Cuenca sedimentaria de zócalo: Zona deprimida resultante del hundimiento de un bloque de un zócalo o meseta durante el Terciario. Posteriormente, se rellenó con materiales terciarios y cuaternarios y constituyó una llanura.
Estructura fallada o germánica
Formación de un zócalo: Arrasamiento de una antigua cordillera por la erosión.
El zócalo paleozoico rígido se fractura en bloques levantados (horst) y hundidos (graben).
El zócalo paleozoico rígido se fractura y la cubierta de sedimentos plásticos se pliega.
3. TIPOS DE UNIDADES MORFOESTRUCTURALES
Los materiales sedimentarios plásticos se pliegan formando anticlinales y sinclinales.
En la Península se encuentran presentes las grandes unidades morfoestructurales del relieve continental: zócalos, macizos antiguos, cordilleras de plegamiento y cuencas sedimentarias o depresiones.
a) Los zócalos son llanuras o mesetas formadas en el Precámbrico o en la era primaria —Paleozoico—, como resultado del arrasamiento por la erosión de cordilleras surgidas en las orogénesis de estas mismas eras. Los materiales precámbricos y paleozoicos son rocas silíceas muy rígidas: granito, pizarra, cuarcita y esquistos. Si no son afectados por nuevas presiones constituyen relieves predominantemente horizontales (penillanuras) como las de la mitad occidental de la Península. Pero si sufren nuevas presiones, sus materiales rígidos no se pliegan, sino que se fracturan, originando una estructura germánica de bloques levantados —horst— y bloques hundidos —graben o fosas tectónicas—.
b) Los macizos antiguos (horst) son montañas formadas en el Terciario por el nuevo levantamiento (rejuvenecimiento) de un bloque de un zócalo a causa de las presiones de la orogénesis alpina. Por tanto, sus materiales también son paleozoicos. En la actualidad, estos macizos presentan formas redondeadas y cumbres aplanadas, al ser superficies de erosión elevadas. En la Península, son macizos antiguos el sistema Central y los montes de Toledo, el macizo Galaico y la parte occidental de la cordillera Cantábrica.
4 Cordillera intermedia: Montaña formada durante el Terciario por el plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar en el borde de un zócalo.
5 Cordillera alpina: Montaña formada durante el Terciario por el plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar en el fondo de fosas marinas.
6 Depresiones prealpinas: Zonas hundidas paralelas a las cordilleras alpinas, formadas por la distensión que siguió al levantamiento de las cordilleras. Posteriormente, se rellenaron de sedimentos terciarios y cuaternarios y constituyeron llanuras.
c) Las cordilleras de plegamiento son grandes elevaciones montañosas surgidas en la orogénesis alpina del Terciario a partir de sedimentos depositados por el mar en la era secundaria o Mesozoico. Estos materiales, fundamentalmente calizos, son plásticos, por lo que ante los empujes orogénicos se pliegan. En la actualidad, estas cordilleras presentan fuertes pendientes y formas escarpadas, ya que, por su relativa juventud, la erosión todavía no las ha suavizado. Las cordilleras de plegamiento son de dos tipos: d) Las cuencas sedimentarias o depresiones son zonas hundidas formadas en el Terciario, que se rellenaron con sedimentos arcillosos y calizos. En la actualidad, al no haber sido afectadas por orogénesis posteriores, constituyen estructuras horizontales (estructura aclinal) o en cuesta (estructura monoclinal). Las cuencas sedimentarias son de dos tipos:
• Las cordilleras intermedias se forman a partir de materiales depositados por el mar en los bordes de los zócalos. Ante los empujes orogénicos, el zócalo inferior rígido se fractura; y la cubierta plástica de materiales depositada sobre él se pliega, constituyendo una estructura sajónica mixta. Es el caso del sistema Ibérico y de la parte oriental de la cordillera Cantábrica.
• Las cordilleras alpinas se forman a partir de materiales depositados en fosas marinas largas y profundas. Ante los empujes orogénicos, forman una estructura plegada en la que alteran crestas (anticlinales) y valles (sinclinales). Es el caso de los Pirineos y de la cordillera Subbética.

• Las cuencas de zócalo se formaron por el hundimiento de un bloque de un zócalo a causa de las presiones de la orogénesis alpina: depresiones meseteñas del Duero, Tajo y Guadiana.
• Las cuencas o depresiones prealpinas, localizadas a ambos lados de las cordilleras alpinas, se formaron por la distensión que siguió al levantamiento de las cordilleras: depresiones del Ebro y del Guadalquivir.


Actividades
STEM, CPSAA, CCL
7 Explica las diferencias entre:
• Un macizo antiguo, una cordillera de plegamiento y una cordillera alpina.
• Una cuenca sedimentaria de zócalo y una depresión prealpina.
8 Compara en un cuadro las estructuras germánica, sajónica y plegada en materiales y características.
9 Observa las imágenes. Indica qué tipo de estructuras del relieve se aprecian y cuáles son sus formas topográficas.