13 minute read

Pautas para el comentario de fuentes geográficas

1. COMENTARIO DE MAPAS

Hay dos tipos de mapas: básicos y temáticos.

Mapas básicos

Mapas temáticos

Se obtienen de mediciones directas de la superficie terrestre realizadas mediante diversos procedimientos, como fotografías aéreas o imágenes de satélite. Los más utilizados son los mapas topográficos, como el Mapa Topográfico Nacional.

Se obtienen a partir de los mapas básicos y representan un fenómeno geográfico concreto (relieve y aguas, áreas turísticas, ciudades).

1.1 El Mapa Topográfico Nacional (MTM)

Representa los aspectos físicos y humanos principales de una zona del territorio nacional. El comentario de una hoja del MTN incluye:

Identificación del tipo de fuente: cartografía básica.

Identificación de la hoja: número de la hoja, nombre, edición y fecha.

Localización de la hoja a partir de las coordenadas geográficas indicadas en el marco de la hoja: longitud (en los bordes superior e inferior) y latitud (en los bordes izquierdo y derecho).

Aspectos generales

Identificación del sistema de proyección: el MTN utiliza la proyección cilíndrica (Universal Transversa Mercator).

Indicación de la escala: las hojas del MTN están realizadas a escala 1: 50 000 o 1: 25 000 e incluyen la escala gráfica y la numérica.

Identificación de los signos de la leyenda. Pueden ser puntuales (una cantera), lineales (una carretera) o zonales si ocupan un área (cultivos). El colorido de los signos más frecuentes suele corresponder a convenciones usadas en la mayoría de los mapas: azul para las aguas, verde para la vegetación.

Aspectos físicos

El relieve. Se representa en los mapas topográficos mediante curvas de nivel, líneas en color sepia, que unen los puntos situados a la misma altitud y se trazan de 10 en 10 o de 20 en 20 metros. Cada 50 o 100 metros, la curva de nivel es de mayor grosor (curva maestra) e indica la altitud. Cuanto más juntas están las curvas de nivel, mayor es la pendiente del terreno. También pueden sombrearse los espacios entre las curvas de nivel para dar mayor tridimensionalidad al relieve. Conviene analizar las características topográficas generales y los principales elementos y formas del relieve: mesetas, montañas, colinas, valles, altitudes máximas y mínimas, pendientes, etc.

La hidrografía se representa en color azul. Hay que indicar los tipos de aguas naturales que aparecen, marinas y continentales (ríos, arroyos, torrentes, lagos, lagunas), y las infraestructuras hidráulicas (presas, pozos y canales de riego, de trazado más geométrico que el de los ríos). Y relacionar las aguas con la presencia de asentamientos humanos o posibles aprovechamientos (regadío, producción hidroeléctrica).

La vegetación natural se indica en la leyenda. Hay que identificarla y relacionarla con el relieve, la hidrografía, el clima y el aprovechamiento humano.

El clima. Puede deducirse de ciertos aspectos físicos (tipo de vegetación y aguas) o humanos (la existencia o no de ciertos aprovechamientos agrarios).

El suelo. Pueden razonarse algunos rasgos, como el espesor, en función del relieve y de la cobertura vegetal (suelos delgados en las pendientes y zonas desprovistas de vegetación y más profundos en los fondos de los valles y en las áreas con cubierta vegetal); y la fertilidad (según su aprovechamiento agrario).

El poblamiento. Puede ser rural (disperso, concentrado, intercalar) o urbano. En cada caso deben indicarse su emplazamiento o localización concreta, la situación respecto al entorno, el plano (lineal, apiñado, irregular, ortogonal, radiocéntrico) y la trama (cerrada o abierta).

Aspectos humanos

Carreteras

Hidrografía

Los usos del suelo. Usos agrarios (agrícolas, ganaderos y forestales). Usos industriales (deducibles de la presencia de signos como canteras, minas, fábricas, polígonos, líneas eléctricas, etc.). Y usos terciarios, como las infraestructuras hidráulicas; los transportes (tipos, categoría, densidad y trazado en relación con la topografía y el hábitat) y otros (instalaciones de ocio; equipamientos). Análisis de la toponimia. Los nombres de los lugares proporcionan información complementaria sobre las características físicas o sobre las actividades económicas pasadas y presentes. Pueden referirse al relieve (Berrocal), hidrografía (Río Sequillo), vegetación (Los Robles), actividades agrícolas (La Pomarada), ganaderas (Las Mestas) u otras (La Mina).

Vegetación

Curvas de nivel

Relieve

Poblamiento

Edición y fecha

Coordenadas: longitud

Nombre Número de hoja

Coordenadas: latitud

Signos de la leyenda puntuales y lineales

Carreteras

Ferrocarriles

Hidrografía

Límites administrativos

Sistema de proyección Escalas grá ca y numérica

Signos de la leyenda zonales

Vegetación

Usos agrarios

1.2 Los mapas temáticos

1.2.1 Los mapas temáticos y sus tipos Los mapas temáticos cartografían fenómenos geográficos concretos. Pueden ser:

Cualitativos Cuantitativos

Si representan fenómenos geográficos no medibles (roquedo, minas).

Si representan el valor de fenómenos geográficos medibles (temperatura, densidad de población).

En ambos casos, la información puede mostrarse mediante superficies, líneas, figuras o diagramas.

Representan la superficie ocupada por fenómenos geográficos cualitativos mediante colores independientemente de las divisiones administrativas (clima, vegetación, suelo, usos agrarios).

Por ejemplo, la distribución de la vegetación.

La distribución de la vegetación se representa mediante colores que ocupan el área donde se localizan las diferentes formaciones vegetales, independientemente de las divisiones administrativas.

Representan fenómenos geográficos que se extienden en el espacio

Representan fenómenos geográficos cuantitativos en divisiones territoriales establecidas (países, provincias, municipios), mediante colores o tramas de intensidad proporcional a la cantidad que representan. Por ejemplo, la población anciana.

Representan fenómenos geográficos cuantitativos, cambiando la superficie real de los espacios para hacerla proporcional al hecho que cartografían y geometrizando las formas para poder calcular su valor. Por ejemplo, el tamaño de las comunidades se hace proporcional a su PIB.

C. FORAL DE NAVARRA CANTABRIA LA RIOJA ARAGÓN COMUNIDAD VALENCIANA

ISLAS BALEARES

El porcentaje de población anciana en las provincias españolas se representa mediante colores de mayor intensidad cuanto más alto es el porcentaje de envejecimiento.

CASTILLA LA MANCHA REGIÓN DE MURCIA EXTREMADURA ANDALUCÍA CANARIAS

CEUTA Y MELILLA

PIB POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS de b) Mapas de líneas c) Mapas de figuras

Representan fenómenos geográficos lineales (ríos, divisiones administrativas); redes o conexiones entre lugares (redes de transporte) y flujos o movimientos mediante flechas (migraciones). Si indican cantidad, el grosor de las líneas o flechas debe ser proporcional a ella. Las líneas también se emplean para unir puntos con el mismo valor de un fenómeno; caso de los mapas de isolíneas. Por ejemplo, el mapa de isotermas.

Localizan fenómenos geográficos puntuales, mediante símbolos o figuras geométricas (ciudades, minas). Si indican cantidad, el tamaño d) Mapas de diagramas

Superponen a un mapa diagramas o gráficos (de barras, de sectores, etc.) para mostrar su información sobre el espacio correspondiente. Por ejemplo, un gráfico de los tipos de mercancía de cada puerto.

TEMPERATURA MEDIA ANUAL (ºC)

Menos de 7,5 (Muy baja)

De 7,5 a 10 (Baja)

De 10 a 12,5 (Fresca)

De 12,5 a 15 (Moderada)

De 15 a 17,5 (Cálida)

Más de 17,5 (Alta)

El mapa de isotermas utiliza líneas para unir los puntos con la misma temperatura. El espacio entre las líneas se colorea para facilitar la lectura del mapa.

1.2.2 Comentario de mapas temáticos

El comentario debe seguir estos pasos:

Aspectos generales

NAS POR SU TAMAÑO DEMOGRÁFICO EN 2020

Se incluyen en esta categoría las capitales de provincia con 000 hab.

Las ciudades se representan mediante cuadrados, cuyo tamaño es proporcional al de su número de habitantes.

La proporción entre los tipos de mercancía del tráfico portuario se representa mediante un gráfico circular localizado sobre el puerto correspondiente.

• Identificación del tipo de fuente: mapa temático.

• Fenómeno geográfico que representa (relieve, densidad de población, etc.). Hay que fijarse en el título del mapa y su leyenda.

• Espacio geográfico al que se refiere y fecha.

• Fuente de procedencia de los datos, si consta.

Comentario

• Definición del fenómeno geográfico representado.

• Características de su localización o distribución: diferenciación de áreas y características de cada una de ellas.

• Explicación del fenómeno geográfico utilizando los conocimientos que se tienen sobre él: causas y consecuencias de la distribución.

• Otros comentarios si procede: comparación con otros países o espacios del entorno; previsible tendencia futura.

2. COMENTARIO DE DATOS ESTADÍSTICOS

Los datos estadísticos expresan el valor numérico de una o de varias variables (fenómenos medibles).

Pueden presentarse en forma de tablas estadísticas o de gráficos.

2.1 Las tablas estadísticas y los gráficos a) Una tabla estadística es una serie numérica que informa sobre el valor de una o de varias variables. Sus datos permiten hacer cálculos y utilizarlos para confeccionar mapas o gráficos.

Los tipos de tablas pueden ser:

Simple Múltiple

Si solo muestran el valor de una variable. Si muestran el valor de varias.

b) Un gráfico es una representación del valor numérico de una o más variables. Esta representación puede hacerse a lo largo del tiempo; o en comparación o en proporción con otras variables.

De ahí derivan los tres tipos principales de gráficos:

Gráfico lineal

Utiliza líneas para mostrar la evolución de una o varias variables.

Para ello, emplea un eje de coordenadas en el que suele representarse en abscisas el tiempo y en ordenadas el valor de una variable o de varias (gráfico lineal múltiple).

DEL NÚMERO DE VISITANTES Y DE LOS INGRESOS POR TURISMO.

1955-2021

Gráfico de barras

Utiliza barras horizontales o verticales para representar una distribución de datos discontinua en el espacio o en el tiempo, o para comparar variables. El gráfico puede representar una sola serie de datos o varias (gráfico de barras múltiple). En este último caso puede utilizar barras para cada variable; o barras compuestas divididas en secciones proporcionales a cada variable.

Población en 2022 (hab.)

Superficie (Km2)

Badajoz 666 824 21 766

Cáceres 387 421 19 868

Fuente: INE. Tabla estadística múltiple. A partir de sus datos se puede calcular la población y superficie de Extremadura y la densidad de población de la comunidad y de sus dos provincias.

Gráfico de sectores

Utiliza figuras geométricas (generalmente círculos), para representar la proporción de las distintas variables de un fenómeno respecto al total. Para ello, el área de la figura se divide en sectores de tamaño proporcional a la importancia de cada variable.

PLAZAS EN ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS EN 2021

Acampamentos turísticos

22 %

Establecimientos hoteleros

50 %

Apartamentos turísticos

19 %

Fuente: INE.

Gráfico de líneas múltiple. Representa la evolución de los visitantes e ingresos por turismo.

Gráfico de barras verticales compuestas. Indica la proporción de locales, cifra de negocios, personal y dimensión del comercio mayorista y minorista.

Turismo rural

7 % Albergues

2 %

Gráfico de sectores circulares. Indica la proporción de plazas en alojamientos turísticos respecto al total.

2.2 Comentario de tablas estadísticas y gráficos

a) Aspectos generales.

• Identificación del tipo de fuente: tabla estadística o gráfico lineal, de barras o de sectores.

• Fenómeno geográfico representado (consultando el título); y forma en la que se ofrecen los datos (cifras absolutas o relativas).

• Espacio geográfico al que se refiere y fecha.

• Fuente de procedencia de los datos, si consta.

b) Comentario.

• Definición del fenómeno geográfico al que se refieren los datos estadísticos de la tabla o el gráfico.

• Caracterización de la evolución o de la distribución del fenó meno geográfico.

– Si los datos o el gráfico muestran la evolución de uno o varios fenó menos, hay que describir la tendencia general a lo largo del tiempo (si las cifras aumentan o disminuyen de principio a fin); o establecer periodos (si existen oscilaciones en la evolución).

– Si los datos o el gráfico muestran la distribución de uno o varios fenómenos, hay que describir las características de la distribución.

• Explicación del fenómeno representado: causas y consecuencias de la evolución o de la distribución descritas en el apartado anterior utilizando los conocimientos que se tienen sobre el tema. Si los datos o el gráfico incluyen varios fenómenos geográficos deben establecerse comparaciones o relaciones entre ellos.

• Otros comentarios si procede: comparación con otros países o espacios del entorno; previsible tendencia futura.

3. COMENTARIO DE TEXTOS GEOGRÁFICOS

Un texto geográfico es un documento escrito de contenido geográfico. Los tipos de texto pueden ser muy variados según su naturaleza (científicos, ensayos, noticias o artículos de prensa) y según su temática (geografía física o geografía humana).

El comentario debe seguir estos pasos: a) Aspectos generales b) Lectura y análisis del texto c) Comentario

• Identificación del tipo de fuente: naturaleza del texto (científico, ensayo, informe, noticia o artículo de prensa); autor; y título.

• Fenómeno geográfico sobre el que trata el texto.

• Espacio geográfico al que se refiere y fecha.

• Lectura detenida y subrayado de las ideas principales.

• Realización de un esquema en el que se organicen las ideas principales y se conecten con las ideas secundarias.

La organización puede hacerse siguiendo el orden del texto, o agrupando las ideas por temas.

Debe basarse en el esquema realizado, indicando para cada grupo de ideas:

• Definición de los términos geográficos que aparezcan.

• Explicación de las causas y las consecuencias de los hechos geográficos utilizando los conocimientos que se tienen sobre el tema.

• Otros comentarios si procede: comparación con otros países del entorno; previsible tendencia futura.

4. COMENTARIO DE IMÁGENES O PAISAJES GEOGRÁFICOS

Una imagen geográfica es una representación visual del espacio geográfico. Los tipos más frecuentes son las fotografías, aunque existen otras, como diseños, pinturas, o vídeos.

Las fotografías pueden ser clásicas (tomadas por cámaras desde el suelo); aéreas (tomadas por cámaras instaladas en aviones) o de satélites (tomadas por sensores instalados en satélites).

Pueden ofrecer visiones particulares (detalles o primeros planos) o cubrir un amplio espacio visual. En este último caso se denominan panorámicas y son muy apropiadas para el estudio de paisajes geográficos.

Ejemplo de comentario de imagen geográfica

a) La imagen es una fotografía clásica que muestra una vista panorámica de un paisaje geográfico humanizado, en el que se aprecian algunos rasgos del medio natural y sus transformaciones por la intervención humana. Se localiza en la localidad de Jadraque (Guadalajara).

b) En el paisaje se diferencian dos unidades. El plano superior muestra algunos elementos del medio natural, como el relieve y la vegetación natural; y el plano inferior, la transformación humana del paisaje mediante el poblamiento, la actividad agraria y la construcción de infraestructuras, como carreteras y caminos.

El comentario de fotografías sobre paisajes geográficos debe incluir: a) Aspectos generales

• Identificación del tipo de fotografía (clásica, aérea o de satélite) y de la perspectiva que ofrece (detalle o panorámica).

• Tipo de paisaje:

– Natural, solo aparecen elementos del medio natural, sin alteración por la intervención humana.

– Humanizado, resultante de la transformación del medio natural por la acción humana, caso de un paisaje agrario, industrial, urbano, etc.

• Localización geográfica de la imagen y fecha de la toma, si constan.

Los elementos del medio físico

Se caracterizan por los siguientes rasgos: b) Diferenciación de unidades en el paisaje. Antes de proceder al comentario, conviene diferenciar las áreas del paisaje ocupadas por elementos del medio natural (relieve, vegetación, aguas) y las áreas ocupadas por elementos humanos (poblamiento, parcelas agrarias, instalaciones industriales, infraestructuras de transporte, etcétera). Para facilitar la diferenciación, puede realizarse un croquis de la imagen con la localización de las áreas y los elementos que aparecen. c) Comentario

• El relieve muestra dos unidades: un páramo al fondo del paisaje, y una campiña a sus pies, que ocupa la mayor parte del espacio. El páramo es una superficie estructural plana y elevada formada sobre estratos horizontales duros, de roquedo calizo, apreciable por su color grisáceo blanquecino. En sus flancos se observan surcos producidos por la erosión de las aguas de escorrentía.

• Enumeración de los elementos naturales y/o humanos que se aprecian en el paisaje: relieve, vegetación, aguas, suelos, cultivos, industrias, medios de transporte, núcleos de población, etc. Debe basarse en la diferenciación de unidades realizada.

La campiña es una llanura baja, suavemente ondulada, formada en el lugar donde el páramo ha sido erosionado y afloran los materiales más blandos de los estratos inferiores; en este caso arcillas, como se aprecia en el color rojizo del roquedo. Ambas formas del relieve son propias de las cuencas sedimentarias meseteñas, constituidas en el Terciario, por el hundimiento de bloques del zócalo paleozoico de la Meseta, que se rellenaron con materiales terciarios y cuaternarios dispuestos en estratos horizontales, blandos en la parte inferior (arcillas) y duros en la parte superior (calizas).

• La vegetación natural de la zona ha sido eliminada en su mayor parte por la acción humana, para dedicar el espacio a las actividades agrarias y al poblamiento. Solo se aprecian algunas manchas en el flanco del páramo; una franja arbórea lineal en su base, correspondiente probablemente a la ribera de un río; y algunos sectores de matorral ralo y abierto en las laderas y en algunas parcelas sin cultivar.

• El suelo es de roquedo calizo y poco productivo en el páramo; y arcilloso en la campiña, apto para el cultivo.

• El clima mediterráneo, de precipitaciones escasas e irregulares, se deduce de la presencia del matorral bajo y abierto, y de la existencia de algunos cultivos propios de este clima, como la vid.

• Caracterización y explicación de cada uno de los elementos o unidades diferenciados, empleando los conocimientos que se tienen sobre el tema.

• Utilización de los elementos visibles de la imagen para sacar conclusiones sobre otros elementos no visibles. Por ejemplo, las características de la vegetación y de las aguas, o las formas de erosión del relieve permiten sacar conclusiones sobre el tipo de clima o el suelo; y el tamaño de las parcelas y su dedicación permiten deducir el grado de modernización agraria.

• Interrelaciones entre los elementos naturales y los humanos. De ahí debe concluirse si existe una situación de equilibrio o si se aprecian problemas o amenazas. En este último caso, deben indicarse sus causas, sus consecuencias y las posibles soluciones.

Los elementos del paisaje debidos a la intervención humana Están relacionados con las actividades económicas primarias, secundarias y terciarias; y con el poblamiento, que han provocado la reducción del espacio natural en favor del espacio humanizado.

• La actividad principal del sector primario es la agricultura de secano. La mayor parte del espacio está ocupada por campos de cereales en parcelas abiertas o cerradas por árboles, de tamaño pequeño o mediano y forma irregular. El viñedo solo ocupa una minoría de la superficie y se sitúa en los terrenos menos aptos para los cereales por su mayor pendiente y exposición a la erosión, como la base y las partes bajas de las laderas del páramo.

• Las actividades secundarias se concentran en las naves situadas a lo largo de la carretera que discurre por el sector norte del núcleo de población. Podría tratarse de industrias transformadoras o de almacenes relacionados con las producciones agrarias de la zona.

• Las manifestaciones espaciales de las actividades terciarias se aprecian en las infraestructuras de transporte (carretera) y en los edificios destinados a los servicios en el interior del núcleo de población, o en las afueras, en el caso de los que requieren mayor espacio.

• El poblamiento es concentrado en un núcleo de población pequeño y apiñado. La parte central incluye casas de tipología tradicional, de baja altura; mientras que en las afueras se han introducido tipologías edificatorias más modernas, como edificios de ladrillo de tres o cuatro plantas o viviendas unifamiliares exentas o adosadas.

Las interrelaciones entre el medio natural y las actividades humanas

Se manifiestan en algunos aspectos del paisaje. El relieve influye en el poblamiento y en las actividades agrarias, que se localizan en la zona llana; el clima mediterráneo influye en el tipo de cultivos; y el suelo arcilloso resulta apropiado para el cultivo.

Guadalajara

Por su parte, la actividad humana ha eliminado prácticamente la vegetación natural y ha ocupado el suelo con usos residenciales, agrarios e infraestructuras. Si ambas actuaciones se intensificasen, constituirían una amenaza para la sostenibilidad medioambiental, pues suponen un incremento del riesgo de erosión del suelo, que se verá incrementado en el futuro a causa del cambio climático, y una artificialización del territorio a costa de un recurso no renovable como el suelo. Entre las posibles medidas para paliar estos problemas se encuentran la dedicación de tierras de cultivo a la silvicultura y el control de la urbanización.

This article is from: