
5 minute read
Los procedimientos geográficos
Las tareas más habituales de la geografía son la localización, la representación y la explicación del espacio geográfico. Para ello, los geógrafos utilizan diversas herramientas o procedimientos, como la red geográfica, la elaboración de mapas, y el manejo de fuentes de información de diferentes tipos.
1. LA LOCALIZACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO. LA RED GEOGRÁFICA
La localización de cualquier punto sobre la superficie terrestre se realiza trazando una red geográfica y calculando sus coordenadas geográficas.
a) La red geográfica es un conjunto de líneas imaginarias —los paralelos y los meridianos— que sirven como referencia para la localización geográfica.
Red geográfica
Paralelos Meridianos
Los paralelos son círculos perpendiculares al eje terrestre. El paralelo principal o paralelo 0° es el ecuador, que divide a la Tierra en dos hemisferios, norte y sur.
Paralelos
Los meridianos son semicírculos que van de polo a polo. El meridiano principal o meridiano 0° es el que pasa por Greenwich, localidad inglesa cercana a Londres.
Meridianos
Círculo polar ártico (66º33’N)
Trópico de Cáncer (23º27’N)
Ecuador (0º)
Trópico de Capricornio (23º27’S)
Círculo polar antártico (66º33’S) b) Las coordenadas geográficas son un sistema de referencia basado en la red geográfica, que permite localizar cualquier punto en la Tierra, determinando su latitud y su longitud.
El sabio griego Eratóstenes de Cirene (276-194 a. C.) hizo la primera medición certera del diámetro de la Tierra y elaboró un mapa del mundo conocido donde aparecía una red irregular de paralelos y meridianos. Pero fue el astrónomo griego Hiparco de Nicea (190120 a. C.) el primero que dividió la Tierra en una red regular de paralelos y meridianos. En esa red, el paralelo 0° siempre se situó en el ecuador. Pero el meridiano 0° era una convención.
La tradición cartográfica lo situaba en Canarias, por ser el extremo más occidental del mundo conocido. Luego, durante los siglos xvii y xviii, cada país adoptó el meridiano que pasaba por sus observatorios astronómicos principales, como el de París o el de Madrid. En 1884 se acordó usar como meridiano universal el de Greenwich, aunque algunos países, como España, siguieron usando sus meridianos nacionales mucho tiempo después.

Latitud y longitud
La latitud es la distancia angular (medida en grados) desde cualquier punto de la Tierra al ecuador. Puede ser norte o sur.
La longitud es la distancia angular desde cualquier punto de la Tierra al meridiano 0° o de Greenwich. Puede ser este u oeste.
Geoposicionamiento y dispositivos móviles
En la actualidad, las técnicas de geoposicionamiento por satélite permiten determinar con exactitud la posición geográfica de una persona u objeto sobre la superficie terrestre, especificando su latitud y su longitud.
Los geógrafos emplean la información georreferenciada en los sistemas de información geográfica para elaborar mapas de alta precisión. Y las personas utilizan dispositivos móviles dotados de GPS o sistema de posicionamiento global para determinar su posición. Para ello, el dispositivo se conecta automáticamente a tres satélites, que determinan su posición por triangulación. A partir de ahí, y usando diferentes aplicaciones, pueden obtenerse utilidades, como la navegación hacia un lugar de destino, o compartir la ubicación con otras personas.

Por ejemplo, las coordenadas geográficas de la ciudad de Murcia en el mapa son 38° N y 1° O.
2. LA REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO. LA CARTOGRAFÍA
La representación del espacio geográfico se realiza mediante la cartografía o elaboración de mapas. Un mapa es la representación de la superficie esférica de la Tierra sobre un plano, a tamaño reducido y de forma simplificada. Por tanto, la realización de un mapa requiere un sistema de proyección que permita representar una superficie esférica en un plano; una escala que permita reducir el tamaño manteniendo las proporciones; y unos signos, símbolos y colores para representar la realidad de forma simplificada.
2.1 El sistema de proyección
Un sistema de proyección es un método que permite trasladar la red de paralelos y meridianos de la Tierra a un plano o a una superficie que pueda desarrollarse sobre un plano (un cono o un cilindro). Todos los sistemas de proyección deforman la realidad y, en cada caso, debe elegirse el más apropiado. Los tres tipos principales de proyecciones son cilíndrica, cónica; y sobre un plano (polar o acimutal).
Proyección cilíndrica
Traslada los meridianos y los paralelos a un cilindro.
Proyección cónica
Traslada los meridianos y los paralelos a un cono.
El resultado es un mapa rectangular en el que los meridianos y los paralelos son líneas rectas y perpendiculares entre si. Es el mejor para representar las latitudes bajas.
El resultado es un mapa en abanico en el que los meridianos son radios que convergen hacia el polo y los paralelos son arcos del círculo. Es el mejor para representar las latitudes medias.
Proyección polar o acimutal
Traslada los meridianos y los paralelos a un plano que toca la Tierra en uno de los polos.
El resultado es un mapa redondo en el que los meridianos son radios que convergen hacia el polo y los paralelos son círculos. Es el mejor para representar las latitudes altas.
2.2 La escala
En un mapa, los datos se representan siempre con un tamaño mucho menor que el real, pero manteniendo las proporciones; es decir, están realizados a escala. La escala es la relación matemática entre las medidas del mapa y las reales.
La escala gráfica es una línea recta dividida en segmentos, que indica la medida real en kilómetros o metros.
Para calcular una distancia usando la escala gráfica, hay que medir con la regla la totalidad de la escala gráfica y calcular la distancia real mediante una regla de tres.
Por ejemplo, en el mapa de la página 19, ¿cuál es la distancia entre Zaragoza y Mérida?
Longitud de toda la escala gráfica: 3,4 cm (= 300 km)

Distancia Zaragoza-Mérida: 6 cm 3,4 cm en el mapa → 300 km en la realidad
6 cm → x x = 6 × 300 3,4 = 529,4 km
La escala numérica es una fracción que expresa la relación entre una unidad de medida del mapa y la realidad. Por ejemplo, en el mapa anterior, la escala numérica es 1: 10 000 000. Quiere decir que 1 cm del mapa equivale a 10 000 000 cm o 100 kilómetros en la realidad. Por ejemplo, ¿cuál es la distancia entre Barcelona y Sevilla?
Distancia Barcelona-Sevilla: 8,7 cm
1 cm en el mapa → 1 : 10 000 000 cm = 100 km en la realidad
8,7 cm → x x = 8,7 × 100
1 = 870 km
El denominador de la escala indica cuántas veces hemos reducido la realidad. Por tanto, la escala será mayor cuanto menor sea el denominador. Los mapas a gran escala (denominador menor que 10 000) se denominan planos y permiten estudiar el espacio geográfico cartografiado con gran detalle. Para su elaboración no se emplean sistemas de proyección ya que, al cartografiar espacios reducidos, la curvatura de la superficie terrestre es mínima, por lo que se considera plana.
2.3 Los signos y los símbolos de los mapas.
La representación de la realidad en un mapa se hace de forma simplificada, utilizando colores, signos (puntos, líneas, figuras geométricas) y símbolos (figuras evocadoras del objeto que representan). Su significado se explica en la leyenda del mapa.
Algunos, los signos convecionales, tienden a ser los mismos en todos los mapas para facilitar su interpretación; por ejemplo, representar las aguas en color azul.