2 minute read

Introducción al conocimiento geográfico La geografía y el espacio geográfico

1. LA GEOGRAFÍA

La palabra geografía procede de los términos griegos ge —Tierra— y graphein —representar y describir—. Significa, por tanto, representación y descripción de la Tierra.

El objeto de su estudio es el espacio geográfico, que en su sentido más amplio comprende toda la superficie terrestre. Este espacio está constituido por los elementos naturales que componen el medio físico, estudiados por la geografía física (relieve, clima, aguas, vegetación, suelo); y por la intervención humana sobre el medio, estudiada por la geografía humana (poblamiento y actividades económicas agrarias, industriales y terciarias).

Todos estos fenómenos son tratados también por otras ciencias, como la geomorfología, la climatología, la botánica, la edafología, el urbanismo o la economía. Lo que diferencia a la geografía es su enfoque, ya que los estudia de forma interrelacionada en el espacio; los localiza; los representa; los describe, analiza y explica; critica los aspectos negativos; y plantea posibilidades de intervención para transformarlos a través de la planificación territorial.

Por tanto, la geografía actual es mucho más que la representación y la descripción de la Tierra: es una ciencia explicativa, de compromiso social, y aplicada.

2. EL ESPACIO GEOGRÁFICO Y SUS CARACTERÍSTICAS

Existe un acuerdo general sobre la consideración de la geografía como ciencia del espacio. Entre las características del espacio geográfico pueden señalarse las siguientes: a) Es localizable. Todos los puntos del espacio pueden localizarse en la superficie terrestre por sus coordenadas geográficas. b) Es representable. El espacio puede cartografiarse o representarse mediante mapas. c) Resulta de las relaciones entre el medio físico y las sociedades humanas, plasmadas visualmente en el paisaje. El medio físico está constituido por los elementos naturales y puede poner obstáculos o favorecer la presencia y las actividades humanas. A su vez, el ser humano, con su presencia y actividades, transforma el medio físico en función de sus necesidades y de su desarrollo tecnológico.

El reflejo visible de estas interrelaciones entre el medio físico y las sociedades humanas es el paisaje geográfico.

• El paisaje natural resulta exclusivamente de la interrelación entre los elementos del medio físico; la intervención humana no existe o es mínima.

• El paisaje humanizado, social o cultural es un producto social; es decir, el resultado de la modificación del medio físico por la presencia y las actividades de las sociedades humanas. La diversidad de estas sociedades y actividades da lugar a paisajes humanizados muy variados: agrarios, urbanos, industriales, turísticos, etc. Y la modificación que estas actividades introducen en el medio natural puede hacerse a costa de destruirlo, sobreexplotarlo o contaminarlo; o dentro de los principios del desarrollo sostenible, conjugando el aprovechamiento con el uso racional de los recursos y el respeto al medio ambiente. d) El espacio geográfico es diferenciado, pero puede organizarse en conjuntos homogéneos. Cualquier espacio de la Tierra es único (no hay dos ciudades iguales, dos montañas iguales, etc.); pero existen espacios con cierta homogeneidad física o humana. Por ejemplo, los paisajes de clima oceánico o los paisajes industriales maduros tienen cierta homogeneidad, que permite caracterizarlos y establecer comparaciones con otros espacios. De acuerdo con ello y, según el criterio elegido, cualquier territorio de la Tierra puede pertenecer a varios espacios homogéneos. e) Cada espacio se separa de los demás por áreas de transición. Así, en cada espacio se diferencia un área central donde aparecen con claridad los rasgos que lo personalizan y unos márgenes donde los rasgos propios se van desdibujando hasta confundirse con los de los espacios circundantes. f) El espacio geográfico es cambiante y evoluciona, pues las relaciones entre el ser humano y el medio varían según las épocas y el desarrollo tecnológico. Sin embargo, cada espacio conserva señales de su pasado que permiten rehacer su evolución. Por ejemplo, las ciudades actuales conservan restos de épocas pasadas. g) El espacio geográfico puede describirse, analizarse, explicarse e interpretarse a diferentes escalas: local, regional, mundial. Estas escalas son interdependientes: los fenómenos locales o regionales se ven afectados por los procesos mundiales y las respuestas dadas a estos varían según las condiciones de los espacios locales o regionales.

El espacio geográfico resulta de las interacciones entre el medio físico y las actividades humanas. El resultado visual de estas interacciones constituye el paisaje.

This article is from: