
7 minute read
El proceso de urbanización
El proceso de urbanización es la progresiva concentración en la ciudad de la población, las actividades económicas principales y las innovaciones, y la posterior difusión de estas hacia su entorno. En España se diferencian tres etapas en este proceso: preindustrial, industrial y posindustrial.
1. LA URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL
Comprende desde el origen de las ciudades hasta el inicio de la industrialización en el siglo xix a) La tasa de urbanización, o porcentaje de población urbana, era modesta (no superaba el 10 %) y se mantenía estable, al ser paralelo el crecimiento de la población urbana y rural. El tamaño medio de las ciudades rondaba los 5 000-10 000 habitantes; y pocas sobrepasaban los 50 000 o los 100 000. b) Los factores que favorecían la urbanización eran diversos. Estratégicomilitares: la ciudad controlaba el territorio. Político-administrativos: era la sede del poder político y la base para organizar el territorio. Económicos: controlaba los recursos del entorno y desarrollaba actividades comerciales y artesanales. Religiosos: era sede del poder religioso. Y culturales: albergaba los centros culturales y educativos. c) En el ámbito espacial, el área urbanizada era reducida y se diferenciaba claramente del espacio rural circundante, del que solía separarse mediante una muralla. d) Las etapas del proceso de urbanización preindustrial se desarrollaron en las Edades Antigua, Media y Moderna.
• En la Antigüedad aparecieron las primeras ciudades españolas ligadas a la colonización de los fenicios y los griegos en el siglo viii a. C.
Estos pueblos crearon factorías comerciales en las costas mediterránea y suratlántica para explotar los recursos minerales, agrarios y artesanales del entorno.
Algunas originaron ciudades, como Cádiz (fenicia) o Ampurias (griega). En el resto del territorio, los asentamientos indígenas eran todavía protourbanos (Tartessos, Numancia).

• La romanización, iniciada en el siglo iii a. C., supuso la fundación de numerosas ciudades, como Barcelona, Tarragona, Sevilla, Valencia, o Zaragoza.
Sus funciones eran político-militares (control del territorio), administrativas (capitales provinciales o de partidos judiciales) y económicas (explotación de recursos minerales o agrarios próximos).
Además, los romanos crearon una red urbana unida por vías de comunicación —las calzadas— para facilitar el control comercial y militar del territorio. Las áreas más urbanizadas fueron las más romanizadas: la costa mediterránea y el valle del Ebro.
• La decadencia del poder romano y las invasiones germánicas condujeron a una fase de desurbanización a partir del siglo iii. Muchas ciudades desaparecieron, y otras se convirtieron en asentamientos rurales o en sedes religiosas o palaciegas (ciudades visigodas de Toledo y Recópolis).
Hemeroskopeion
Gadir Malaca Sexi
Mainake Abdera
Rhode Emporion
Akra Leuké Alonís
Ciudades Fenicias Y Griegas En La Edad Antigua
Ciudades fenicias
Ciudades griegas
Los primeros asentamientos urbanos, surgidos en el siglo viii a. C., estuvieron relacionados con factorías comerciales establecidas por los fenicios y los griegos en las costas peninsulares mediterránea y suratlántica, para explotar los recursos minerales, agrarios y artesanales del entorno.
Los romanos fundaron numerosas ciudades en España desde el siglo iii a. C. y las unieron mediante una red de calzadas que aseguraba el control militar, político y administrativo del territorio y facilitaba los intercambios comerciales. Las calzadas más importantes se localizaron en la costa mediterránea y el valle del Ebro.
Brigantium Lucus
Tudae
Augusti
Bergidum
Bracara Augusta
Gigia Legio Asturica Intercalia
Lucus Asturum
Calagurris Pompaelo Graccurris
Pallantia
Numantia
Ocilis
Gerunda Emporion
Caesar Augusta
Ilerda
Salmantica
Capera
Emerita
Augusta Olisipo
Regina
Onuba
Ossonoba
Segovia
Metellinum
Mellaria
Gades Hispalis
Bilbilis
Segontia Segobriga
Toletum
Corduba
Basti
Tarraco Barcino
Saguntum
Valentia
Saetabis Dianium
Cartago Nova
Carteia Malaca Abdera
Ciudades Y Calzadas Romanas
Vía Augusta
Emerita Augusta-
Caesar Augusta
Asturica-Tarraco
Emerita Augusta-
Asturica
Otras vías
• En la Edad Media se produjo una nueva fase urbanizadora, en dos espacios distintos.
El espacio musulmán, tras la invasión del año 711, se extendía desde el sur hasta las montañas del norte peninsular. En algunos casos, los musulmanes fundaron ciudades nuevas, como Madrid, Murcia o Almería. Pero la mayoría de las veces revitalizaron asentamientos anteriores como centros estratégicos, administrativos, económicos, religiosos, y culturales (Zaragoza, Toledo, Málaga, Granada, Córdoba). Con el avance de la Reconquista, las ciudades musulmanas pasaron a dominio cristiano y sus habitantes fueron expulsados o segregados en barrios aparte: las morerías.

El espacio cristiano, limitado inicialmente a las áreas montañosas del norte peninsular, tuvo una vida urbana escasa. Pero en el siglo x se expandió con la Reconquista y repoblación del territorio, realizada mediante la creación de municipios que tenían como base ciudades nuevas o reconquistadas a los musulmanes. En los siglos xii y xiii, la urbanización alcanzó un mayor florecimiento gracias a la reactivación del comercio, que favoreció a las ciudades situadas a lo largo de las rutas comerciales; en los grandes puertos (Bilbao, Barcelona, Valencia y Sevilla); y a lo largo del Camino de Santiago, que funcionaba como vía de peregrinación y de comercio.
• En la Edad Moderna, la urbanización experimentó vaivenes en función de la situación demográfica, económica y política.
– En el siglo xvi, hubo un crecimiento urbano continuado motivado por el aumento de la población; la expansión económica, basada en el comercio con América, y el poderío político-militar de los Austrias. Las zonas más urbanizadas eran Andalucía y Castilla; y las ciudades principales, Sevilla, que controlaba el comercio con América, y Madrid, elegida como capital por Felipe II (1563).
– En el siglo xvii, la urbanización se estancó, debido a la crisis demográfica y económica y a las importantes pérdidas territoriales. Las ciudades castellanas, más afectadas por esta situación, perdieron importancia en relación con las de la periferia peninsular.

– En el siglo xviii, con la nueva dinastía de los Borbones, el proceso de urbanización se reanimó, gracias a la recuperación demográfica y económica. Las ciudades que más crecieron fueron la capital, Madrid, y las ciudades cantábricas y mediterráneas especializadas en el comercio marítimo.
Actividades
STEM, CCL
4 Compara los mapas de la urbanización fenicia, griega y romana. Señala en cada caso los factores de la urbanización.
5 Indica cuáles fueron los principales momentos de auge y de crisis urbana en la etapa preindustrial.
6 Selecciona una ciudad importante de cada etapa del proceso de urbanización preindustrial y explica las razones de su importancia.
En la Edad Moderna, el auge urbano del siglo xvi se interrumpió en el siglo xvii y se recuperó en el siglo xviii
2. LA URBANIZACIÓN INDUSTRIAL
Comprende desde el inicio de la industrialización en el siglo xix hasta la crisis económica de 1975.
a) La tasa de urbanización experimentó un gran crecimiento, pues el incremento de la población urbana superó al de la población rural.
b) Los factores que favorecieron este crecimiento fueron dos. Administrativos: la nueva división provincial realizada en 1833 impulsó el crecimiento de las ciudades elegidas como capitales. Y económicosociales: el nacimiento y el desarrollo de la industria moderna en las ciudades atrajo a la población campesina y la mejora de los transportes facilitó el traslado.
c) En el ámbito espacial, las grandes ciudades concentraron el crecimiento demográfico y se extendieron en el espacio, constituyendo amplias periferias. Estas llegaron a unirse con municipios vecinos, formando áreas metropolitanas y otras aglomeraciones urbanas.
d) Las etapas de la urbanización industrial son cuatro:
• Hasta mediados del siglo xix, la concentración demográfica en las ciudades fue pequeña (24 %). Ante la debilidad de la industrialización, los factores principales de urbanización fueron la capitalidad provincial y el comercio marítimo.
• Desde mediados del siglo xix a la Guerra Civil (1936), el crecimiento urbano fue manifiesto y la tasa de urbanización casi se dobló. En este momento el factor principal del crecimiento urbano era ya la industria, que atraía población del campo a las ciudades industrializadas.
• La Guerra Civil y la posguerra (1936-1959) ralentizaron el crecimiento urbano. Las ciudades sufrieron deterioro y desabastecimiento; y el régimen franquista, ante su escaso apoyo en las grandes ciudades, favoreció la permanencia de la población en el campo. No obstante, el fomento de la industria básica por la política autárquica permitió el crecimiento de las ciudades donde se instaló. Así comenzó a formarse el triángulo urbanoindustrial del nordeste con vértices en Madrid, Barcelona y Bilbao.
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA DESDE 1860: CONCENTRACIÓN DE LA POBLACIÓN EN MUNICIPIOS URBANOS Y RURALES

Barcelona a mediados del siglo xix. Grabado de Alfred Guesdon.
La imagen muestra algunos elementos que favorecieron su temprana industrialización y desarrollo urbano: el puerto (1) el ferrocarril (2) y la implantación de industrias, apreciable en las chimeneas de vapor de la zona del Raval (3) y más allá, en el municipio de Santos.
. El factor principal fue el desarrollo de la in dustria, que atrajo mano de obra a las grandes ciudades industrializadas, áreas urbano-industriales fueron el triángulo del nordeste, gracias a las economías de aglomeración; las zonas por donde se difundió la indus tria, como los ejes cantábrico, mediterráneo y del Ebro y el entorno re gional de Madrid; y los ejes elegidos como polos de desarrollo (litoral atlántico gallego, triángulo andaluz Sevilla-Cádiz-Huelva y arco castellano


En menor medida colaboró a la urbanización el desarrollo de las activi dades terciarias, como los servicios avanzados en las grandes metrópolis (Madrid, Barcelona, Sevilla y Valencia); el turismo en el litoral mediterrá neo y canario; y los servicios tradicionales en algunas capitales provincia
3. LA URBANIZACIÓN POSINDUSTRIAL
La crisis 1975 introdujo cambios en el proceso de urbanización, consolidados desde 1980, dando paso a una nueva etapa conocida como urbanización posindustrial.
a) La tasa de urbanización desacelera su crecimiento. No obstante, su porcentaje en la actualidad es muy elevado (79,8 % en 2021).
b) Los factores de la urbanización cambian.
• La industria pierde peso como factor de urbanización. Primero, porque la crisis de 1975 produjo desindustrialización y declive de las ciudades afectadas —especialmente las del eje cantábrico—; y luego, por la nueva tendencia de la producción industrial a dispersarse en el espacio. No obstante, sigue conservando su preeminencia en ciertas zonas, como el área castellanomanchega al sur de Madrid o el arco castellano.
• Las actividades terciarias ganan importancia como factor de urbanización. Especialmente en las grandes metrópolis donde se localizan los servicios avanzados y los centros de decisión y gestión de las empresas (Madrid y Barcelona); en las regiones turísticas; y en las regiones menos dinámicas del interior, donde predomina un terciario de baja cualificación.